Control prenatal - PowerPoint PPT Presentation

1 / 27
About This Presentation
Title:

Control prenatal

Description:

Control prenatal Por: Karen Abonce y Carlos Aguilar Objetivos del control prenatal Definir estado de salud de madre y feto Calcular edad gestacional Iniciar plan de ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:266
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 28
Provided by: drd127
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Control prenatal


1
Control prenatal
  • Por Karen Abonce y Carlos Aguilar

2
Objetivos del control prenatal
  • Definir estado de salud de madre y feto
  • Calcular edad gestacional
  • Iniciar plan de atención obstétrica continua.

3
  • El control prenatal debe estar dirigido a la
    detección y control de factores de riesgo
    obstétrico, a la prevención, detección y
    tratamiento de la anemia, pleeclampsia,
    infecciones cervicovaginales y urinarias,
    complicaciones hemorrágicas del embarazo, retraso
    del crecimiento intrauterino y otras patologías
    urgentes en el embarazo.

4
  • En una paciente con embarazo de bajó riesgo,
    programar mínimamente 5 consultas prenatales
  • 1ra. Consulta en las primeras 12 semanas.
  • 2a. Consulta entre las 22-24 sem.
  • 3a. Consulta entre las 27-29 sem.
  • 4a. Consulta entre las 33-35 sem.
  • 5a. Consulta entre las 38-40 sem.

5
La primera vez
  • Historia clínica completa en la primera cita.

6
  • Antecedentes heredo familiares
  • Alteraciones cromosómicas, Diabetes mellitus,
    hipertensión, etc.
  • Antecedentes personales no patológicos
  • Especialmente uso de tabaco y alcohol,
    identificar ambiente tipo de ambiente.
  • Antecedentes personales patológicos
  • Enfermedades y tratamientos.

7
  • Antecedentes gineco obstétricos
  • Información detallada. Importancia en el
    conocimiento de ciclos menstruales.
  • Registrar gestas, partos, abortos y cesáreas,
    fecha de último parto/cesárea.
  • Mencionar las condiciones de los embarazos y
    nacimientos previos (causa de abortos,
    enfermedades y complicaciones durante la gesta,
    tratamientos o procedimientos, complicaciones
    perinatales).
  • Uso de anticonceptivos.
  • Número de parejas sexuales.

8
  • Interrogatorio
  • Náuseas ocurre entre 80-85 en primer trimestre,
    se asocia a vómito en el 52 de los embarazos.
    Entre las primeras 8 semanas de gestación,
    desaparece hacia la 16-20 semanas, 11-8
    predominio matutino.
  • Pirosis 22 primer trimestre, 39 en el segundo,
    72 en el tercero.
  • Dolor epigastrico.
  • Constipación hacías las 14 semanas 39 de las
    mujeres lo reportan, 30 hacia las 28 sem y 20
    hacia las 36 sem.
  • Hemorroides.
  • Varices con edema y prurito.

9
  • Exudado vaginal verdoso asociado con mal olor,
    prurito o ardor a la micción. Secreción
    blanquecina.
  • Sangrado transvaginal al en el primer trimestre
    con o sin dolor abdominal en etapas iniciales del
    embarazo afecta entre el 16 y 25 de los
    embarazos, pensar en amenaza de aborto.
  • Dolor en espalda.

10
  • Exploración física
  • Estatura, peso, IMC en la primera cita.
  • Toma de presión arterial.
  • Medir fondo uterino.
  • Exploración de cuello uterino con espéculo
    lubricado. Es posible ver hiperemia pasiva rojo
    azulada, glándulas cervicouterinas prominentes,
    dilatadas y ocluidas (quiste de Naboth), sin
    dilatación.
  • Palpación bimanual consistencia, longitud y
    dilatación del cuello tamaño uterino, anexos,
    arquitectura ósea, vagina y perineo.

11
Pruebas de laboratorio
  • Biometría hemática para detección de anemia.
  • Tipo sanguíneo y factor Rh.
  • Tamiz para aloanticuerpos de eritrocitos
    atípicos, en el embarazo temprano y repetir a las
    28 sdg según estado inmunológico relacionado con
    Rh.

12
  • Glucemia al inicio de gestación, posteriormente
    entre las 24-28 sdg.
  • Detección de sífilis (VDRL) .
  • Cultivo de orina.
  • En caso de síntomas de vaginosis bacteriana
    corroborar con exudado y cultivo vaginal. Dar
    tratamiento.
  • Detección de hepatitis C en mujeres con factores
    de riesgo.
  • Ofrecer prueba para detección de VIH.
  • No se recomienda tamizare para citomegalovirus o
    toxoplasmosis.
  • Otras
  • Detección de aneuploidía fetal.
  • Detección de defecto del tubo neutral
  • Detección de fibrosis quistica
  • Serología para rubéola
  • Cultivo para gonococo
  • Cultivo para clamidia

13
Imagen
  • Ultrasonido
  • Entre 10-13 semanas longitud cabeza-nalga para
    edad gestacional.
  • 14 semanas o más diámetro biparietal,
    circunferencia de cabeza.

14
Tratamientos farmacológicos
  • Suplementos de ácido fólico antes de embarazo y
    hasta la semana 12 400 micro gramos/día.
  • Inmunizaciones roxio de tetánico.
  • Ingesta de vitamina A gt 700 micro gramos puede
    ser teratogénico.
  • Anti ácidos, psyllum plántago.
  • Cremas anti hemorroideas.
  • Imidazole vaginal por 7 días, candidiasis vaginal
    o nistatina 10 días vía vaginal.
  • Metronidazol vaginal 10 días, tricomoniasis.

15
Vigilancia prenatal
  • En cada consulta subsiguiente se realizará
  • Valoración fetal
  • FCF
  • Tamaño actual
  • Actividad
  • Cantidad de líquido amniótico (ILA 5-25cm)
  • V. Materna
  • TA
  • Peso
  • Sintomatología

16
  • En caso de embarazo avanzado
  • Examen vaginal
  • Estimación de la capacidad pélvica.
  • Consistencia, dilatación y borramiento del cuello
    uterino.

17
Valoración de la edad gestacional
  • Altura de fondo
  • Entre 20-34 sdg.
  • US obstétrico
  • Biometría fetal
  • LCC
  • Biometria cefálicaDBP, DOF y la CC.
  • Miembros
  • Fémur

18
Pruebas de laboratorio subsiguientes
  • Normales primera vez, no necesita repetirse.
  • Madre Rh -, repetir prueba 28-29 semanas.
  • Ig anti D
  • Cultivo rectal y vaginal 35-37 sem. gt EGB

19
  • Screening glucosa pre y post, CTG.
  • 24-28 semanas
  • DMG
  • Detección de enfermedades genéticas
  • Sólo se ofrece a parejas con alto riesgo
  • AHF
  • Pertenencia a grupos étnicos.

20
Aspectos nutricios
21
Recomendaciones sobre el peso
22
Retención de peso
  • No todo el peso ganado se pierde tras el parto

23
Recomendaciones alimentarias
  • Calorías
  • 80,000 cal
  • Aumento calórico
  • 100-300 kcal/día.
  • Proteínas
  • gt Demandas
  • Alimentos de rigen animal.

24
  • Minerales
  • Fe, aumentan necesidades
  • Poca reserva o consumo inadecuado.
  • Complemento al menos 27 mg/día.
  • Omitir durante 1 er trimestre.
  • Ca y Zn, no hay evidencia que recomiende
    suplementos.
  • Yodo, recomienda uso se sal yodada.
  • Mg y oligo elementos, se obtienen por dieta.

25
  • Vitaminas
  • Dieta
  • Única excepción, ácido fólico.
  • Ácido fólico, -- incidencia DTN.

26
Recomendaciones generales
  • Comer lo que desee, con sal al gusto.
  • Vigilar peso, 11.5-16kg.
  • Administrar suplementos necesarios.

27
Bibliografía
  • Cunningham, G. F., Leveno K. J. Williams
    obstetricia. 23a edición. Editorial Mc Graw Hill
    2011.
  • NOM 007-SSA2 1993
  • IMSS 028_08 GRR.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com