Sin t - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Sin t

Description:

Title: Sin t tulo de diapositiva Author: sas Last modified by: PECAAL Created Date: 5/9/2002 12:52:34 PM Document presentation format: Presentaci n en pantalla – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:67
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 55
Provided by: sas1172
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Sin t


1

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE CASO CON SOSPECHA DE
ÉBOLA (EVE)

3 de septiembre de 2014
2
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS DEL
VIRUS
3
Qué es el Ebola?
  • Virus del género Ebolavirus miembro de la familia
    Filoviridae (filovirus).
  • El género Ebolavirus se compone de cinco especies
    diferentes identificadas en brotes en primates
    humanos y no humanos Bundibugyo (BDBV), Zaire
    (EBOV), Sudán (SUDV), Reston (RESTV) y Tai Forest
    (TAFV).
  • La primera especie del virus del Ébola fue
    descubierta en 1976 en lo que ahora es la
    República Democrática del Congo, cerca del río
    Ébola.
  • Desde entonces, se han presentado 22 brotes
    importantes en África.
  • El reservorio más probable son los murciélagos
  • Los virus del género Ebolavirus pueden sobrevivir
    en fluidos o en materiales desecados durante
    varios días.Son susceptibles al hipoclorito
    sódico y a desinfectantes.


4
Manifestaciones clínicas
  • EVE enfermedad hemorrágica febril que comienza
    de forma brusca con fiebre, dolor muscular,
    debilidad, dolor de cabeza y odinofagia.
  • Evoluciona con vómitos, diarrea, fallo renal y
    hepático, exantema máculo papular al 4º o 5º día
    y síntomas hemorrágicos que pueden ser en forma
    de hemorragias masivas internas y externas.
  • En el estadio final, los pacientes desarrollan un
    fallo multiorgánico que progresa hacia la muerte
    o la recuperación a partir de la segunda semana
    de evolución
  • El periodo de incubación es de 2 a 21 días y la
    tasa de letalidad es del 50 al 90.

5
Mecanismos de Transmisión
  • La transmisión se produce mediante
  • Contacto directo con sangre, secreciones u otros
    fluidos corporales, tejidos u órganos de personas
    vivas o muertas infectadas.
  • Contacto directo con objetos que se han
    contaminado con fluidos corporales de los
    pacientes. Transmisión por contacto sexual puede
    darse hasta 7 semanas después de la recuperación
    clínica.
  • La transmisión a los humanos también puede
    ocurrir por el contacto con animales vivos o
    muertos infectados (monos, chimpancés, antílopes
    y murciélagos).
  • La transmisibilidad se incrementa a medida que
    evoluciona la enfermedad
  • Los pacientes asintomáticos no transmiten la
    infección

6
Situación Epidemiológica
  • El 22.03.2014 el Ministerio de Sanidad de Guinea
    Conakry notificó a la OMS un brote de enfermedad
    por el virus Ébola (EVE).
  • A finales de marzo, se habían notificado los
    primeros casos en zonas fronterizas de los países
    vecinos, Liberia y Sierra Leona
  • El 30.07.2014 Nigeria confirmó la detección de un
    caso
  • probable de EVE importado en un ciudadano que
    viajó en avión desde Liberia (Monrovia) hasta
    Nigeria (Lagos) y que se encontraba sintomático a
    su llegada a Nigeria
  • El 7.082014 la OMS declaró que el brote de Ébola
    en África Occidental constituía una Emergencia de
    Salud Pública de Importancia Internacional.
  • El 29.08.14 primer caso confirmado en Senegal
  • Los países afectados hasta la fecha son Guinea
    Conakry, Liberia, Sierra Leona , Nigeria y Congo

7
Impacto de la enfermedad en Europa
  • La enfermedad por virus Ébola (EVE), plantea un
    nivel de riesgo muy bajo para la población de la
    Unión Europea, incluida España.
  • Hasta agosto de este año no se han detectado
    casos en viajeros de regreso a Europa,
    procedentes de países afectados por el brote
    epidémico actual y en brotes anteriores, (los
    primeros fueron en 1976). Nunca se ha producido
    ningún caso en Europa.

8
Procedimiento de actuación ante casos
sospechosos de Ebola
9
Objetivo
Garantizar la detección y el diagnóstico precoz
de un posible caso de EVE, con el fin de adoptar
de manera inmediata las medidas de control
adecuadas para evitar la aparición de casos
secundarios.
10

DEFINICIÓN DE CASO SOSPECHOSO DE EVE
Fiebre gt 38.6 ºC Y cualquiera de los siguientes
Cefalea intensa Vómitos, diarrea y dolor
abdominal Cualquier forma de manifestación
hemorrágica no explicada Fallo multiorgánico
  O Una persona que murió de manera repentina y
sin otra causa que lo explicara
Y
ANTECEDENTE EPIDEMIOLÓGICO
Historia de viaje o estancia en áreas afectadas
por EVE en los últimos 21 días (Guinea Conakry,
Liberia, Sierra Leona, los Estados de Lagos y
Rivers en Nigeria y la Provincia de Ecuador en
República Democrática del Congo) .
O Contacto con un caso (en investigación o
confirmado) de EVE o con sus fluidos
corporales/muestras biológicas.
11
(No Transcript)
12
Definición de contacto
Contacto estrecho (o de alto riesgo), aquel
que 1. Ha tenido contacto físico directo con un
paciente sintomático o con su sangre, orina o
secreciones, o con sus ropas, ropa de cama o
fómites contaminados con sangre, orina o fluidos
del paciente. 2. Ha atendido al paciente o
manejado sus muestras sin las medidas de
protección correctamente utilizadas (contactos
familiares, enfermeros, personal de laboratorio,
de enfermería, de ambulancia, médicos y otro
personal).
13
Definición de contacto (2)
3. Ha tenido contacto con cadáver de persona
fallecida por EVE 4. Ha tenido contacto con un
animal infectado con enfermedad por virus Ébola,
su sangre, fluidos corporales o su cadáver.
  • Contacto casual (o de bajo riesgo)
  • Coincidencia en un mismo espacio con un paciente
    sintomático, pero sin contacto físico directo con
    él ni con sus fluidos corporales.

14
PUERTAS DE ENTRADA Y TRASLADO DE PACIENTE CON
SOSPECHA DE EVE
  1. Consultas de Atención Primaria.
  2. Dispositivo de Cuidados Críticos y Urgencias
    (Atención Primaria).
  3. Domicilio del Paciente.
  4. Consultas hospitalarias
  5. Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias de
    Hospital no de referencia.
  6. Coordinación y traslado.

15
PACIENTE CON SOSPECHA DE INFECCIÓN POR EVE
PUERTA DE ENTRADA ATENCIÓN HOSPITALARIA
16
COMUNICACIÓN CASO SOSPECHOSO
Puerta de entrada
DIRECTOR MÉDICO
DECLARACIÓN de ALERTA - SVEA
COMUNICACIÓN DIRECCIÓN PROVINCIAL EPES Traslado
del paciente
Paciente Sospechoso de EVE
MEDICINA PREVENTIVA
INFORMACIÓN Y PREPARACIÓN DEL PACIENTE Y FAMILIA
CONFIRMACIÓN DE CASO SOSPECHOSO
REGISTRO DE CONTACTOS
NOTIFICACIÓN al SVEA
17
Teléfono Medicina Preventiva
Días laborables 800 a 15 h 764661 729081
Teléfono de Alerta de Salud Pública
Días no laborables y Fuera de Horario de 800 a
15 h 902.22.00.61
Medicina Preventiva o el SVEA de Alertas, serán
quienes confirmarán el CASO SOSPECHOSO.
18
Actuación en consulta
  • Manifestaciones clínicas de caso
  • Estancia en área con casos de EVE en los
    últimos 21 días?


NO

Consulta normal
  • Djar a paciente en consulta con puerta cerrada
  • Activar alerta

Sierra Leona, Liberia, Nigeria, Guinea Conakry o
Senegal
19
Actuación en consulta/ habitación
  • El paciente PERMANECERÁ SOLO (excepto en casos
    de niños y discapacitados que se permitirá un
    acompañante).
  • Los casos en investigación permanecerán en una
    habitación con puerta cerrada con acceso
    restringido a personal esencial para la atención
    y cuidado del paciente, en una zona poco
    transitada.
  • Los profesionales evitarán el contacto directo
    sin el uso del equipo de protección desde el
    inicio de la sospecha. El EPI se colocará antes
    de entrar en la consulta
  • Una vez dentro de la consulta se proporcionará el
    equipo de protección al paciente /acompañante
    para traslado (Bata mascarilla y guantes).
  • Los EPI (excepto la mascarilla), se quitarán
    DENTRO de la consulta, desechándose en los
    contenedores habilitados para ello.


20
Atención Hospitalaria EN HORARIO 800 a 1500 h
en días laborables
INFORMA AL PACIENTE y FAMILIA Establecimiento de
medidas de protección personal Valoración si
cumple criterio de caso por Medicina
preventiva Preparación del paciente para
traslado. Contención del paciente y familiares
enzona de consultas.
CONSULTA AISLADA
Alerta a DIRECCIÓN PROVINCIAL EPES para TRASLADO
a hospital de referencia
Contacta con DIRECCION MEDICA Hospital Provincial
de REFERENCIA
DECLARACIÓN ALERTA al NIVEL SUPERIOR
DIRECTOR MÉDICO
NOTIFICACIÓN al SVEA Provincial
  • REGISTRO DE CONTACTOS
  • INFORMACIÓN General
  • Convivientes
  • Personas en sala de espera (ver listado de
    pacientes, si comparten sala de espera)
  • Personal sanitario y no sanitario

21
DÍAS LABORABLES DE 1500 A 800 H NO LABORABLES
24 HS.
INFORMA AL PACIENTE y FAMILIA Establecimiento de
medidas de protección personal Preparación del
paciente para traslado. Contención del paciente y
familiares en zona de consultas.
CONSULTA AISLADA
Alerta a DIRECCION PROVINCIAL EPES para TRASLADO
a hospital de referencia
Contacta con DIRECCIÓN MÉDICA Hospital Provincial
de REFERENCIA
DECLARACIÓN ALERTA al NIVEL SUPERIOR
DIRECTOR MÉDICO
  • REGISTRO DE CONTACTOS
  • INFORMACIÓN General
  • Convivientes
  • Personas en sala de espera (ver listado de citas
    para comprobar si comparten sala de espera)
  • Personal sanitario y no sanitario

NOTIFICACIÓN al SVEA Provincia
22
Aislamiento del caso sospechoso
  • Tras la identificación del caso sospechoso, se
    ubicará al paciente en la propia consulta o
    habitación separada de aquellos que acudan por
    otras patologías, manteniendo la puerta cerrada.
  • El paciente deberá permanecer sólo, sin
    acompañantes. En el caso de pacientes
    pediátricos, el acompañante deberá tener el
    equipo de protección individual.
  • No es preciso adoptar ninguna medida de
    protección con los acompañantes fuera del
    aislamiento.
  • Sólo al paciente se le dotará de
  • Mascarillas quirúrgicas bien ajustadas o FPP2
    sin valvula de espiración
  • Bata desechable de manga larga.
  • Guantes para protección de contacto con fluidos
    corporales.

23
Condiciones básicas de la habitación
  • Habitación individual de aislamiento con
    equipamiento médico necesario para el paciente.
  • Dotación completa de equipamientos completos de
    protección para el personal sanitario y visitas
    (restringidas).
  • Sistema de eliminación de residuos.
  • Colocar una hoja de registro en la entrada de la
    habitación de aislamiento en la que todo el
    personal y las visitas que entren en la
    habitación deben dejar sus datos registrados
    (nombre, categoría, fecha y hora, teléfono), para
    permitir en caso necesario realizar un
    seguimiento.

24
Preparación del traslado del paciente
  • Se vestirá al paciente con equipo de aislamiento
    Bata desechable de manga larga, mascarilla
    quirúrgica bien ajustada o mascarilla de
    protección FFP2 sin válvula de espiración.
    Guantes.
  • El transporte se realizará en ambulancia
    especialmente preparada, con la cabina del
    conductor físicamente separada y ventana cerrada.
  • El personal que intervenga en el transporte
    deberá ser informado previamente y deberá
    utilizar equipo de protección individual
    adecuado.
  • Una vez finalizado el transporte se procederá a
    la desinfección del vehículo y a la gestión de
    los residuos producidos siguiendo lo dispuesto en
    el procedimiento de gestión de residuos en caso
    sospechoso/confirmados EVE.
  • No viajarán familiares en la ambulancia, excepto
    en pacientes menores de edad, con las medidas
    adecuadas

25


Higiene de manos
  • - La higiene de manos es la medida preventiva más
    importante para reducir la transmisión directa e
    indirecta de la mayoría de los agentes
    infecciosos.
  • La higiene de las manos debe hacerse con
    preparados de base alcohólica.
  • Los preparados de base alcohólica requieren que
    las manos se friccionen entre sí hasta que el
    preparado se haya secado completamente.

26

Recomendaciones Generales

Cuando las manos estén visiblemente sucias deben
lavarse con agua y jabón. Cuando están
contaminadas pero la suciedad no es visible es
preferible friccionarlas con un preparado de base
alcohólica.
27
LAVADO DE MANOS CON SOLUCIÓN ALCOHOLICA
28


Técnica de descontaminación de manos con solución
alcohólica
29


Técnica de descontaminación de manos con solución
alcohólica

30


Técnica de descontaminación de manos con solución
alcohólica

31

Recomendaciones Generales
  • La Organización Mundial de la salud (OMS) define
    5 momentos, en relación con el paciente, para
    realizar las higiene de las manos
  • ? Antes del contacto con el paciente
  • ? Antes de realizarle una técnica limpia /
    aséptica
  • ? Después del contacto con fluidos corporales
  • ? Después del contacto con el paciente
  • ? Después del contacto con el entorno del
    paciente

32

Recomendaciones Generales

Los 5 momentos de la higiene de manos


33

Recomendaciones Generales
  • También debe realizarse la higiene de manos
    antes de ponerse el equipo de protección personal
    (EPP), inmediatamente después de la retirada de
    guantes, y después de quitarse todos los
    elementos del EPP.
  • El uso de guantes no sustituye en ningún caso la
    higiene de las manos.

34
SALA DE PERSONAL EN LA 2ª PLANTA DE CONSULTAS
EXTERNAS
  • 1. Aquí se encontrarán los Equipos de Protección
    Personal y los contenedores azules.
  • 2. Aquí será donde se procederá a vestirse el
    profesional antes de entrar en la consulta de
    aislamiento.
  • 3. Los contenedores azules se trasladarán a la
    consulta de aislamiento.
  • 4. Si el aislamiento se produce en otro lugar se
    trasladarán los equipos y contenedores al lugar
    del aislamiento.

35
Equipos de Protección Individual (EPI)
  • Antes de entrar en la habitación debe asegurarse
    que se ha cogido todo el material que vaya a ser
    necesario utilizar en el interior de la
    habitación para evitar entradas y salidas
    innecesarias.
  • Toda la ropa de protección debe quitarse dentro
    de la habitación, o en la esclusa si la hubiera,
    salvo la mascarilla respiratoria, que se quitará
    sin tocar la parte delantera del mismo y se
    desechará fuera de la habitación en cubo de
    basura con pedal.
  • Si en algún momento del proceso de retirada de
    los equipos de protección individual se contamina
    las manos debe realizar inmediatamente higiene de
    manos.

36
Equipos de Protección Personal (No existen
aerosoles)
  • Mascarilla quirúrgica o FFP2
  • Frente al riesgo de salpicadura de fluidos
    corporales, secreciones o excreciones, Gafas de
    protección frente a salpicaduras de líquidos
    biológicos. Campo de uso 3.

Guantes de protección frente a riesgos
biológicos. Se utilizará doble guante, un par
debajo de la manga y otro por encima que cubra
hasta el antebrazo. Bata larga de manga larga y
puños ajustables impermeable desechable. Gorro Pat
ucos de media caña.
37
Equipos de Protección Personal (Existencia
aerosoles)
Respirador tipo FFP2 Frente a aerosoles
biológicos, Gafas de protección frente al riesgo
de aerosoles. Campo de uso 5 Guantes de
protección frente a riesgos biológicos. Se
utilizará doble guante, un par debajo de la manga
y otro por encima que cubra hasta el
antebrazo. Mono impermeable antisalpicaduras. Pa
tucos de media caña.
38
Secuencia para ponerse los equipos
1º Se colocará el patuco de media caña
En el caso de utilizar mono en vez de bata, este
paso se llevará a cabo después ya que los patucos
se pondrán por encima del mono.
39
Secuencia para ponerse los equipos
2º Bata Impermeable o Mono antisalpicaduras
Cubra con la bata todo el torso desde el cuello
hasta las rodillas, los brazos hasta la muñeca y
dóblela alrededor de la espalda.
Átesela por detrás a la altura del cuello y la
cintura.
40
Secuencia para ponerse los equipos
3º Mascarilla quirúrgica o FFP2
Coloque la mascarilla cubriendo nariz, boca y
barbilla. Moldee el clip nasal con las dos
manos, para que se ajuste a la forma de la nariz.
Átesela por detrás.
41
Secuencia para ponerse los equipos
3º Mascarilla quirúrgica o FFP2
  • Asegúrese la banda elástica en la mitad de la
    cabeza y en el cuello.
  • Ajústese la banda flexible en el puente de la
    nariz.
  • Acomódesela en la cara y por debajo del mentón.
  • Verificar el ajuste del equipo filtrante de
    partículas.

42
Secuencia para ponerse los equipos
4º Gafas protectoras
  • Colóquesela sobre la cara y los ojos y ajústela.

5º Gorro o capucha del mono
6º Higiene de manos (Según protocolo)
43
Secuencia para ponerse los equipos
7º Guantes dobles
  • Sitúe el primer par de guantes (guantes internos)
    por debajo de la bata.
  • Extienda el segundo par de guantes cubriendo el
    puño de la bata.
  • Mientras lleve puesto el equipo de protección
  • Evite tocar o ajustar el equipo de protección.
  • Reemplazar los guantes si están dañados o rotos,
    realizando higiene de manos, antes de ponerse los
    nuevos guantes

44
Secuencia para ponerse los equipos (Resumen)
Caso A Bata impermeable
Caso B Mono antisalpicaduras
1º Patuco de media caña
1º Mono antisalpicaduras
2º Bata impermeable
2º Mascarilla FFP2
3º Mascarilla o FFP2
3º Gafas
4º Gafas
4º Capucha del mono
5º Gorro
5º Patuco de media caña
6º Higiene Manos
6º Higiene Manos
7º Guantes
7º Guantes
45
Secuencia para quitarse los equipos
1º Patucos de media caña
  • El exterior de los cubre piernas o cubre zapatos
    puede estar contaminado!
  • Realizar la retirada con cuidado.
  • Deséchelos en el contenedor específico.

46
Secuencia para quitarse los equipos
2º Guantes externos
  • El exterior de los guantes puede estar
    contaminado!
  • Agarre la parte exterior del guante con la mano
    opuesta en la que todavía tiene puesto el par de
    guantes externos y quíteselo.
  • Sostenga el guante que se quitó con la mano que
    aún tiene doble guante.
  • Deslice los dedos de la mano que sólo tiene un
    guante (guante interno) por debajo del guante
    externo de la otra mano a la altura de la muñeca.
  • Quítese el guante de manera que acabe cubriendo
    el primer guante externo.
  • Deseche los guantes externos en el contenedor
    específico.
  • Debe mantenerse puestos en ambas manos los
    guantes internos.

47
Secuencia para quitarse los equipos
3º Bata impermeable /Mono antisalpicaduras
  • La parte delantera de la bata y las mangas
    pueden estar contaminada!
  • Desate los cordones.
  • Tocando solamente el interior de la bata, pásela
    por encima del cuello y de los hombros.
  • Voltee la bata al revés.
  • Dóblela o enróllela y deséchela en el contenedor
    específico.

48
Secuencia para quitarse los equipos
3º Bata impermeable /Mono antisalpicaduras
  • La parte delantera del mono y las mangas pueden
    estar contaminadas!

Se retirará el traje procurando no tocar la parte
exterior del mismo de arriba abajo, y siguiendo
el orden
  • capucha,
  • dorso,
  • miembros superiores y
  • miembros inferiores
  • Deséchelo en el contenedor específico.

49
Secuencia para quitarse los equipos
4º Gorro
  • La parte externa del gorro puede estar
    contaminada!
  • Realizar la retirada con cuidado.
  • Deséchelo en el contenedor específico.

50
Secuencia para quitarse los equipos
5º Guantes internos
  • El exterior del los guantes internos pude estar
    contaminado!
  • Siga los mismos pasos indicados en los guantes
    externos.
  • Deseche los guantes en el contenedor específico.

6º Higiene de manos
51
Secuencia para quitarse los equipos
7º Gafas protectoras
  • El exterior de las gafas protectoras puede estar
    contaminada!
  • Para quitárselas, tómelas por la parte de la
    banda de la cabeza
  • Colóquelas en el recipiente designado para
    reprocesar materiales o deséchelas en el
    contendor específico.

8º Higiene de manos
52
Secuencia para quitarse los equipos
9º Mascarilla quirúrgica o FFP2
  • La parte delantera de la mascara puede estar
    contaminada No la toque!
  • Primero libere la banda elástica inferior
    elevándola sobre la cabeza, luego la banda
    elástica superior y por último quítese la
    mascarilla.
  • Deséchela en el contenedor específico.

10º Higiene de manos
53
Secuencia para quitarse los equipos (Resumen)
Caso A Bata impermeable
Caso B Mono antisalpicaduras
1º Patucos de media caña
1º Patucos de media caña
2º Guantes externos
2º Guantes externos
3º Bata impermeable
3º Mono antisalpicaduras
4º Gorro
4º Guantes internos
5º Guantes internos
5º Higiene Manos
6º Higiene Manos
6º Gafas
7º Gafas
7º Higiene Manos
8º Higiene Manos
8º FFP2
9º Mascarilla o FFP2
9º Higiene Manos
10º Higiene Manos
54
Gestión de residuos
  • En lo relativo a la gestión de residuos se
    seguirá lo dispuesto en la última actualización
    del Procedimiento Gestión de Residuos en casos
    sospechosos/confirmados EVE.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com