SEMINARIO TALLER Nuevo Sistema de Pensiones - PowerPoint PPT Presentation

1 / 32
About This Presentation
Title:

SEMINARIO TALLER Nuevo Sistema de Pensiones

Description:

El Nuevo ... Tiene como objeto: adecuar la participaci n de los trabajadores ... pleo (continuos o no) ya otorga una. renta vitalicia. Qu se reform ? ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:313
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 33
Provided by: abc7299
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: SEMINARIO TALLER Nuevo Sistema de Pensiones


1
SEMINARIO TALLERNuevo Sistema de Pensiones
  • Alberto Bonadona Cossio

2
El Nuevo Régimen de Jubilación
Tiene como objeto adecuar la participación de
los trabajadores estacionales en el Seguro Social
Obligatorio de Largo Plazo y establecer la
Pensión Mínima.
LEY Nº 3785
Reglamentar los alcances de la Ley No. 3785 del
23 de noviembre de 2007, en cuanto a los
trabajadores estacionales de los sectores
agrícola, pecuario y de selvicultura, los Retiros
Temporales y la Pensión Mínima y otros aspectos
del SSO.
DECRETO SUPREMO Nº 29423
Complementar y modificar la reglamentación del
Seguro Social Obligatorio de largo plazo.
DECRETO SUPREMO Nº 29537
3
Qué es un sistema de pensiones?
  • Alberto Bonadona Cossio

4
Los Sistemas de Pensiones
Mecanismos de financiamiento de las pensiones o
del consumo futuro con los ahorros o disminución
del consumo presente que realiza el individuo o
el Estado
SON ANTE TODO
Destinar una fracción del ingreso nacional para
resolver el consumo de los jubilados por vejez o
invalidez de los trabajadores
SU PROPOSITO ES
El ahorro de los trabajadores, impuestos u otros
recursos de origen estatal y las primas de
seguros de invalidez o muerte.
UTILIZAN
5
Evolución de un Fondo de Pensiones
1
Ingresos Elevados Egresos Casi nulos
2
Ingresos Egresos
Grandes Reservas Y gt E
Ingresos Considerables Egresos Crecientes
Reservas aún existen Y E
Reservas aún crecen Y gt E
3
Ingresos Cte. o Decte. Egresos Más Elevados
Ingresos Cte. o Decte. Egresos Elevados
4
Reservas tienden a cero Y lt E
5
Rentas financiadas con Reservas Y lt E
INSOLVENCIA
6
El Nuevo SistemaUna aproximación a su
Funcionamiento
  • Alberto Bonadona Cossio

7
Sistema de Capitalización Individual Base
actuarial
FINANCIAMIENTO PORCENTUAL DE LA RENTA
Capital Acumulado (CA)
Areas de Rentabilidad 70
2
1
Area de pagos de pensión mensual 7030
Area de Cotizaciones 30
Inicio de aportes a la edad de afiliación
Deceso de los Derecho habientes
Edad de jubilación
Deceso del titular
8
Tabla de esperanza de vida
EDAD ACTUAL
HOMBRES MUJERES PROMEDIO
15 20 30 50 55 60 65 75 80
67 68 70 73 74 76 78 83 86
70 71 72 75 76 78 79 83 86
68,5 69,5 71,0 74,0 75,0 77,0 78,5 83,0 86,0
9
Capitalización Individual Comisiones para Las AFP
Administración de portafolios, una comisión
descontada de los Fondos administrados.
Servicio de afiliación, procesamiento de datos y
administración de prestaciones, una comisión
descontada del total ganado.
Servicio de pago de pensiones, por la CC, y
administración una comisión descontada de la
pensión. (De la CC y la Fracción Básica
Complementaria). Las EA no han establecido
comisiones.
10
Los Tres Pilares del Sistema Universal
PRIMER PILAR
TERCER PILAR
SEGUNDO PILAR
Redistribución y seguro Pensión
asistencial Según las necesidades un mínimo
garantizado o uniforme Financiado con impuestos
Ahorro obligatorio Plan de ahorro individual
o plan por centro ocupacional Totalmente
autofinanciado, regulado y fiscalizado.
Administrado privadamente
Ahorro voluntario Plan de ahorro individual o
plan por centro ocupacional Totalmente
autofinanciado
11
Los Tres Pilares del Sistema Boliviano
PRIMER PILAR
TERCER PILAR
SEGUNDO PILAR
Dirigido a toda la población mayor de 60 años.
Bs2.400 para los mayores de 60 años Jubilados
reciben Bs1.800 Financiado por el Estado con
los recursos del IDH. NACIONALIZACION (RENTA
DIGNIDAD)
Dirigido a la población ligada con dependencia
laboral Financiado por los aportes de los
afiliados (cotización mensual) 10 del salario.
Techo 60 veces salario mínimo. FONDO DE
CAPITALIZACION INDIVIDUAL (OBLIGATORIO)
Dirigido a personas que realizan un esfuerzo de
ahorro mayor Financiado por las cotizaciones
adicionales y depósitos voluntarios de
beneficios sociales No existe máximo
establecido FONDO DE CAPITALIZACION INDIVIDUAL
(VOLUNTARIO)
12
Modalidades de Pensión
Irreversible
EFECTIVIZA PENSION
Mutuamente excluyente
B) M.V.V.
A) Seguro Vitalicio
  • 1. Contrato con Aseguradora
  • 2. Ajustada a normativa de
  • Seguros de Vida
  • Pensión fija CC 70 o Sal. Mìn. Vig.
  • 4. La E.A. corre riesgo de
  • rentabilidad y longevidad
  • 1. Contrato con AFP
  • Monto de Cap Acu. CC 70 o Salario Mín.
    Vig.
  • 3. Pensión variable
  • Mortalidad del grupo
  • Rentabilidad de la MVV
  • 4. Afiliado corre riesgo de
  • rentabilidad y riesgo de longevidad del
    grupo

SUPER Define en base a criterios técnicos. E.A.
opera con modalidad de Pensión de Seguro
Vitalicio.
13
Pensión de Jubilación
AFP
Firma de solicitud de Pensión de jubilación.
Entrega de Certificado de saldo
El afiliado confirma saldo en su Cuenta
Individual
SI
LICITA
EMPRESA ASEGURADORA PARA S.V. O AFP OFRECE
M.V.V
Firma de contrato
ELECCION DE MODALIDAD
14
Tercera Parte
  • Alberto Bonadona Cossio

15
Qué se reformó?
PENSION MINIMA Prestación semicontributiva
pagada por el SSO a Titulares o Derechohabientes
hasta el 2do. Grado a través de las AFP. Se
calcula FCA MVV o SV generada con el
CA. La PM se ajusta anualmente de acuerdo a las
variaciones de la UFV. Caducan si no son cobradas
12 meses
PM FCA CC Fracción Básica
Complementaria
16
Qué es la CC?
  • La Compensación de Cotizaciones (CC)
  • Es la manera en la que el Estado restituye una
    fracción de los aportes al viejo sistema a las
    personas que pertenecieron al Sistema de Reparto
    y que pertenecen al Sistema de Capitalización
    Individual.
  • Responde a la siguiente fórmula
  • CC 70 Nº de años cotizados Salario de oct.
    96
  • 25
  • Se calcula en US. y se ajusta anualmente al
    valor de la UFV

C.C. (Salario oct. 96 / TC 96) x TC 2008
17
Qué es la CC?
  • Trámite de CC
  • Dos procedimientos que se realizan en el SENASIR
  • Automático
  • Manual
  • El SENASIR califica la CC y la registra en la
    SPVS. Con el Certificado de CC se tiene el
    monto que es el pie de la pensión de
    jubilación.
  • Trámite de Pensión
  • Se confirma saldo de Cuenta Individual (CI)
  • Se calcula Pensión Referencial (PR)
  • PR PB X 70
  • SB Promedio Total Ganado 5 años
  • La PR debe ser CC Pago mensual de AFP o EA

18
Qué se reformó?
  • Introducción de la Cuenta Básica Previsional
    (CBP)
  • Destino Pagar la Pensión Mínima (PM) del Nuevo
    Sistema
  • Se financia con
  • 20 de las primas de Riesgo Común y Riesgo
    Profesional
  • 5 millones de dólares por única vez de la Cuenta
    de Riesgos Profesionales
  • 5 millones de dólares por única vez de la cuenta
    de siniestralidad
  • 10 de la diferencia entre Total Ganado mayor a
    60 SM - 60 SM, (en la gestión 2008 es 34.650
    bolivianos).

19
Qué se reformó?
  • EXPLICACION DE LA PENSION REFERENCIAL
  • Qué es el Salario Base?
  • Qué es la densidad de cotizaciones?
  • Qué es la Pensión Referencial?

20
Qué se reformó?
  • PENSION MINIMA
  • Acceden a PM utilizando CA en AFP para cálculo
    de la MVV y la CC, con 180 cotizaciones y 60
    años.
  • Si pensión referencial lt 70 SB

  • y gt 70 SMN
  • Acceden a Pensión Mínima utilizando la CC, con
    menos de 180 cotizaciones y 60 años.
  • Si PR lt 70 SMN
  • Con la CI Retiros Mínimos o Devolución total de
    CA.
  • Acceden a Pensión Mínima utilizando los que
    reponen los retiros temporales.
  • Acceden a pensión mínima los derechohabientes
    del titular que murió antes de los 60 y no
    cumplen requisitos para RC o RP cuando el
    titular hubiese cumplido 60 años

21
Qué se reformó?
PENSION MINIMA REQUISITOS PARA LA PENSION
MINIMA I Para el acceso a la PM el afiliado
debe a) Tener sesenta (60) años cumplidos. b)
Haber cotizado (180) periodos o más. al SSO, al
Sistema de Reparto o a ambos. c) Tener una
Pensión Referencial menor a la
Pensión Mínima II. Asimismo, los afiliados
y derechohabientes deben cumplir con los
requisitos establecidos por la superintendencia
de Pensiones, Valores y Seguros para la
acreditación y pago de pensión.
22
Qué se reformó?
  • Introduce Retiros temporales para trabajadores
    estacionales.
  • RETIROS TEMPORALES
  • Se podrán efectuar Retiros Temporales, totales o
    parciales, del saldo de la CI, correspondiente a
    cotizaciones realizadas como trabajadores
    estacionales.
  • Las cotizaciones adicionales realizadas por
    trabajadores dependientes y su rentabilidad,
    también podrán ser objeto de Retiros Temporales.
  • El saldo de Cuenta Individual de las cotizaciones
    obligatorias, efectuadas en calidad de trabajador
    dependiente, no son objeto de Retiros Temporales,
    a excepción del que corresponde por trabajadores
    estaciónales.

23
Qué se reformó?
Requisitos para Retiros temporales a) El
afiliado deberá tener al menos sesenta (60)
periodos pagados, resultado del agregado de
cotizaciones en calidad de trabajador estacional,
trabajador independiente o de cotizaciones
adicionales
efectuadas como trabajador
dependiente. b) Para acceder a un nuevo RT, el
afiliado deberá tener al menos, sesenta (60)
periodos pagados, efectuados de forma
posterior a la fecha del último RT,
resultado del agregado de cotizaciones en calidad
de trabajador estacional, trabajador
independiente o de cotizaciones adicionales
efectuadas como trabajador dependiente.
24
Qué se reformó?
2. Modifica los Retiros Mínimos. PAGO DE
RETIROS MINIMOS Se realizan mensualmente y son
70 del SB del saldo de la CI hasta agotar el CA.
REQUISITOS PARA EL TITULAR a) Saldo en CI no
comprometido con SSO o pago de plus. REQUISITOS
PARA LOS DERECHOHABIENTES a) Saldo en CI no
comprometido con SSO o pago de plus. b) Ser DH
de 1er. o 2do. Grado.
25
Qué se reformó?
  • ELEMENTOS ADICIONALES DEL DS. 29537
  • Complementa y modifica la reglamentación del
    Seguro Social Obligatorio (SSO).
  • Formulario de Inscripción del Empleador firmado
    por el representante legal, acreditado por
    poder. Es declaración JURADA. Sanción de 500 UFV
    si no se cumple y por subdeclaración 1.000 UFV.
  • Pagos al día con el SSO al concluir la relación
    laboral Certificado de la AFP para el
    Ministerio de Trabajo o la relación laboral
    permanece.
  • El empleador es el agente de retención de
    contribución a la CBP. Si no paga, la AFP
    inicia proceso ejecutivo ante jueces de trabajo
    y SS.
  • El Ministerio de Trabajo Fiscaliza y cobra
    sanciones. La SPVS controla.

26
Qué se reformó?
ELEMENTOS ADICIONALES DEL DS. 29537 SECTOR
MINERO Reducción de edad en trabajos
insalubres 1 año por cada 2 Cálculo
del salario cotizable actualizado para la C.C.
C.C. (Bs 349.92 / Bs 1.92) TC
27
Qué se reformó?
ELEMENTOS ADICIONALES DEL DS. 29537 SECTOR
FF.AA. Las EA que calculan propuestas de
jubilación MVV pueden excusarse. Derechohabient
es de 3er. Grado solo pensión financiada con el K
acumulado en CI en las AFP
28
Procedimiento de la Declaración salarial
Publica lista de Empleadores que incumplen
SPVS
Superintendencia de EMPRESAS Ministerio De
TRABAJO
Ministerio De TRABAJO
SI
Por única vez Información Histórica de
empleadores
Información de quienes ganaron gt 60 salarios
mínimos en 2007
AFP
Trimestralmente
Altas Bajas
Actualizaciones
Trimestralmente
Altas Bajas Actualizaciones
Solicita sanción
29
Esquema de Sistemas de Pensiones
DOS CASOS DE SEGUROS DE VEJEZ
  • i) Son contributivos se financian
  • a partir de aportes del trabajador.
  • Son de contribución definida la
  • prestación depende del ahorro que
  • se acumula en una cuenta individual y
  • De la rentabilidad de la cuenta
  • individual.
  • iv) La capitalización de los ahorros tienen
  • administración privada
  • v) Son obligatorios para los trabaja-
  • dores dependientes y voluntario para
  • los independientes.
  • El Estado cumple la función de
  • regulador - supervisor de la gestión
  • de las Administradoras de
  • Fondos de Pensiones.
  • vii) El Estado desempeña un papel
  • distribuidor para dar cobertura a
  • quienes no alcanzan a ahorrar lo
  • Son contributivos y tripartitos Se finan-
  • cian a partir de aportes del trabajador,
  • el empleador y el Estado.
  • ii) Entrega beneficios definidos a partir de
  • una edad definida por estudios
  • actuariales.
  • Establecen una taza de cotización,
  • que compite con los aumentos sala-
  • riales y un número mínimo de
  • cotizaciones sobre la base de estudios
  • actuariales.
  • iv) Son de reparto Los activos formales
  • financian las pensiones de los pasivos
  • por lo que exige una relación estable
  • (101).
  • Son de administración pública
  • El Estado lo supervisa y actúa como
  • asegurador implícito.

30
Densidad de Cotizaciones o número de aportes
mensuales
  • Es relevante aunque no se define
  • porque lo importante es el capital
  • acumulado.
  • Es relevante porque una baja densidad
  • no permite cubrir la condición para
  • jubilarse (70 del promedio de
  • cinco años del total ganado).
  • Exige empleo constante de por ejemplo,
  • 30 años o más porque es fundamental
  • para obtener una pensión que
  • permita mantener el nivel de vida
  • alcanzado.
  • Es relevante porque a partir de las 180
  • cotizaciones se obtiene una renta
  • vitalicia.
  • No es relevante, cuando se superan
  • los 25 años de aportes (300 cotizacio-
  • nes), porque el tope es el 100 del pro-
  • medio de los dos últimos años.
  • Es importante el empleo constante, pe-
  • ro sí sólo se alcanza los 15 años de em-
  • pleo (continuos o no) ya otorga una
  • renta vitalicia.

31
Qué se reformó?
  • Introdujo pilar solidario sobre la base del IDH
    para pagar la RENTA
  • DIGNIDAD Bs2.400, sin excluir a los jubilados
    con Bs1.800.
  • Disminuyó la edad de jubilación para las personas
    en régimen de
  • transición, con CC.
  • Retiros Temporales totales o parciales de la
    Cuenta Individual.
  • Condiciones 1)Tener saldo en CI. 2) Al menos 60
    aportes como
  • Trabajador Independiente o estacional. 3) Si es
    dependiente tener
  • Cotizaciones Adicionales. 4) No contar con Renta.
  • Introduce la pensión mínima al nuevo sistema en
    transición, igual a
  • un salario mínimo nacional.
  • Aportes a favor de terceros
  • Inversiones en el exterior

32
Qué reformar?
  • Exención de impuestos para los cotizantes
    independientes igualdad con los
  • dependientes.
  • Equidad de genero
  • Licitación pública internacional para fomentar la
    competencia.
  • Pago de la deuda interna a las AFP para expandir
    el mercado financiero
  • acompañado de un plan que expanda la esfera real
    de la economía.
  • Ampliación del pilar voluntario.
  • Educación y mayor información de los afiliados
    creación de un fondo con la
  • participación de las AFP y la SPVS.
  • Cambios legales a) Facilitar la jubilación a las
    personas que se aproximan
  • a la edad legal, b) Apoyo a los
    trabajadores mayores No a la discriminación.
  • Programas de reconversión laboral.
  • Creación de un sistema de acreditación para la
    formación de asesores en
  • jubilación.
  • Diferenciar los sistemas de pensiones de lo que
    es un sistema de seguro de cesantía.
  • Otros aspectos de universalidad preservando la
    cuenta individual.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com