Instituto de Ciencia y Tecnologa del Distrito Federal Universidad Autnoma de la Ciudad de Mxico - PowerPoint PPT Presentation

1 / 136
About This Presentation
Title:

Instituto de Ciencia y Tecnologa del Distrito Federal Universidad Autnoma de la Ciudad de Mxico

Description:

... debates sobre los problemas del desarrollo cient fico y tecnol gico y sus aplicaciones ... evaluaci n y gesti n implican un debate moral y pol tico sobre la ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:134
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 137
Provided by: leno47
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Instituto de Ciencia y Tecnologa del Distrito Federal Universidad Autnoma de la Ciudad de Mxico


1
Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito
FederalUniversidad Autónoma de la Ciudad de
México
  • DIPLOMADO DE NTRODUCCIÓN A LA
  • ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
  • POR QUÉ Y PARA QUÉ UNA CULTURA CIENTÍFICA?
  • León Olivé
  • Luz Lazos
  • Martha Elena Márquez
  • Ricardo Sandoval
  • Liliana Valladares
  • 19 y 20 de octubre de 2007

2
  • Objetivos
  • 1. Comprender la enseñanza de las ciencias
    dentro de la problemática más amplia del papel de
    la ciencia y la tecnología en la sociedad
    contemporánea
  • 2. Discutir la contribución de la enseñanza de
    la ciencias para la construcción de una cultura
    científica, y cuál es el sentido que ésta tiene
    en la sociedad actual

3
  • 3. Ayudar a una mejor preparación para que
    profesores y estudiantes participen en los
    debates sobre los problemas del desarrollo
    científico y tecnológico y sus aplicaciones
  • 4. Discutir la necesidad de abrir la ciencia y
    la tecnología a la comprensión ciudadana, a la
    discusión de los valores públicos y a la
    participación social

4
  • INTRODUCCIÓN
  • ANTECEDENTES

5
  • En la medida en que el ciudadano de la calle y
    los funcionarios del Estado comprendan mejor el
    papel social de la ciencia y de la tecnología, y
    sobre todo sus potencialidades y las maneras de
    vigilar sus riesgos, es de esperarse que haya
    mayores apoyos para su desarrollo

6
  • Pero lo más importante es contribuir a crear una
    cultura científica que permita el aprovechamiento
    de la ciencia y la tecnología en beneficio de la
    sociedad

7
  • Se requiere una mejor comprensión de la ciencia y
    de la tecnología por parte de
  • El público en general
  • De los funcionarios del Estado
  • De los responsables de toma de decisiones en el
    sector productivo
  • De la comunidad científica y tecnológica

8
  • Qué significa tener una buena comprensión de
    la ciencia y de la tecnología?
  • Quiénes pueden y quiénes tienen la
    responsabilidad de transmitirla?

9
  • Las comunidades científicas y tecnológicas, que
    incluyen a los profesores
  • Las comunidades que han tomado a la ciencia y a
    la tecnología como su objeto de estudio
    (filosofía, sociología, economía, historia de la
    ciencia estudios CTS ciencia, tecnología y
    sociedad)
  • Profesionales que medien entre el sistema
    científico y tecnológico y el resto de la
    sociedad comunicadores, periodistas científicos,
    divulgadores de la ciencia y la tecnología, y
    gestores

10
ANTECEDENTES
  • Las revoluciones científicas en el siglo XIX y a
    la vuelta del siglo XX exigieron una nueva
    comprensión del fenómeno científico y de su
    impacto en la cultura.
  • Nuevos desarrollos en el campo de la lógica y las
    matemáticas a finales del siglo XIX.
  • Crecimiento acelerado de las ciencias empíricas
    en general a lo largo del siglo XX.
  • Exigencia y posibilidad de nuevas y más profundas
    reflexiones sobre el conocimiento científico, y
    en particular la necesidad de hacerlo de una
    manera profesional.

11
ANTECEDENTES
  • La profesionalización de la filosofía de la
    ciencia cristaliza con el Círculo de Viena en la
    década de 1920.
  • Sociología del conocimiento y de la ciencia,
    proveniente principalmente del centro de Europa
    Mannheim, Scheler, Fleck.
  • La sociología de la ciencia en los E. U. A.
    Merton.

12
  • NUEVOS DESAFÍOS
  • En la segunda mitad del siglo XX el vertiginoso
    desarrollo de la ciencia y de la tecnología que
    llevó al surgimiento de la tecnociencia ha
    tomado formas inéditas en la historia de la
    humanidad y ha tenido un extraordinario impacto
    social y ambiental.
  • Dependencia financiera del sistema de ciencia y
    tecnología de diversos agentes sociales, públicos
    y privados, donde el Estado juega un papel
    fundamental.

13
  • Todo esto ha obligado, una vez más, a buscar
    nuevas herramientas para comprender el fenómeno
    científico y tecnológico, condición necesaria
    para
  • una adecuada toma de decisiones en materia de
    políticas en ciencia y tecnología que permitan su
    desarrollo y aprovechamiento social
  • el diseño y funcionamiento de mecanismos de
    vigilancia y control de sus consecuencias
    sociales y ambientales

14
  • Además del análisis de la investigación
    científica y su relación con la sociedad, esto
    incluye la reflexión sobre los contextos de
  • enseñanza y
  • comunicación de la ciencia
  • la divulgación de los conocimientos científicos a
    un público amplio
  • la comunicación entre pares
  • la difusión de las instituciones científicas y
    tecnológicas de su quehacer a la sociedad
  • relación de las instituciones tecnológicas con
    las empresas
  • la comunicación que busca que el ciudadano de la
    calle comprenda mejor la importancia y las
    potencialidades de la ciencia y la tecnología en
    la resolución de problemas sociales, y que
    conozca las formas posibles de participación en
    materia de políticas científicas y en las
    instancias de vigilancia y control de los
    impactos sociales y ambientales de la ciencia y
    la tecnología.

15
  • TEMAS II y III
  • QUÉ ES LA CIENCIA?
  • IMÁGENES DE LA CIENCIA

16
  • TRES IMÁGENES DE LA CIENCIA
  • CIENTÍFICA
  • FILOSÓFICA
  • PÚBLICA
  • MEDIOS DE COMUNICACIÓN
  • ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

17
  • TRES IMÁGENES DE LA CIENCIA
  • CIENTÍFICA
  • FILOSÓFICA
  • PÚBLICA
  • MEDIOS DE COMUNICACIÓN
  • ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

18
  • LAS CONTRIBUCIONES DE
  • La filosofía, la sociología, la historia y los
    estudios sociales sobre ciencia y tecnología
  • Estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad
    (cts)

19
(No Transcript)
20
Caracterización de ciencia(basada en una
definición de Ruy Pérez Tamayo)
  • Actividad humana creativa cuyo objetivo es la
    comprensión de la naturaleza y la sociedad y cuyo
    producto es el conocimiento, obtenido por medio
    de métodos fiables, y que aspira a alcanzar el
    mayor consenso (racional) posible

21
Ciencia y tecnología
  • Sistema de acciones
  • Humanas (jamás automáticas, Sociales)
  • Regladas
  • Intencionales
  • Que usualmente transforman entidades (objetos,
    relaciones)
  • Con ayuda de instrumentos
  • Para conseguir CONOCIMIENTOS (objetivo central)
  • Resultados
  • Con potenciales aplicaciones
  • EL CONOCIMIENTO ES VALIOSO POR SÍ MISMO Y TAMBIÉN
    POR SUS POSIBLES APLICACIONES
  • Evitando riesgos y consecuencias desfavorables,
    así como medios reprobables
  • Sistema de acciones
  • Humanas (Automáticas, Sociales, etc.)
  • Regladas
  • Intencionales
  • Que necesariamente transforman entidades
    (objetos, relaciones) OBJETIVO PRINCIPAL
  • Con ayuda de instrumentos
  • Para conseguir (objetivos)
  • Resultados
  • Con base científica y aplicación (industrial,
    económica, social, política, cultural)
  • Valiosos
  • Evitando riesgos y consecuencias desfavorables

22
  • POR QUÉ IMPORTA?

23
  • Primer dilema
  • FIRMAR O NO FIRMAR

24
  • Supongamos que dos físicos trabajan para una
    empresa que enriquece uranio.
  • Alguna organización pacifista les pide firmar un
    documento en el que se comprometen a no realizar
    trabajo aplicado a fines bélicos.
  • Uno firma el documento y el otro no, pero ambos
    continúan trabajando para la misma empresa.
  • qué podemos decir sobre su responsabilidad?

25
  • Tesis de la neutralidad valorativa de la ciencia
    ninguno de los dos físicos tiene responsabilidad
    moral por el fin último al que se destine el
    uranio enriquecido.
  • Tendría razón el físico que se niega a firmar el
    documento, pues no puede comprometerse a que su
    trabajo "no sea utilizado para algún fin bélico
  • En cambio, el que firma el documento se comporta
    ingenuamente, pues el uranio enriquecido podría
    ser desviado (por otros) hacia un uso bélico, sin
    responsabilidad alguna de su parte.

26
  • Tesis de la NO neutralidad valorativa de la
    ciencia
  • es necesario analizar todo el sistema del cual
    forman parte los dos físicos, como seres humanos,
    como ciudadanos y como científicos.
  • La evaluación moral depende del fin y de los
    medios usados.
  • Por consiguiente, el que firma el documento se
    comporta correctamente desde un punto de vista
    moral. Pero con eso adquiere una responsabilidad
    mayor, pues por firmar queda comprometido a
    participar en la vigilancia del destino del
    uranio que él mismo contribuye a enriquecer. El
    físico que no firma elude la responsabilidad
    sobre las consecuencias de su trabajo.

27
  • Segundo dilema
  • ACTUAR O DEJAR DE HACERLO

28
  • Mario Molina (Premio Nobel de Química de 1995)
  • "un problema de ética superior"

29
  • Al llegar con bases razonables a la conclusión de
    que los CFC's amenazaban la capa de ozono, por
    ese mismo hecho Molina y Rowland enfrentaron el
    problema moral qué hacer, cómo era correcto
    actuar?

30
  • Las empresas fundamentan su operación y
    decisiones sobre datos puramente factuales y
    lógicamente rechazaban aquellos de nuestros
    planteamientos que sólo estaban apoyados en la
    deducción o en la extrapolación de experimentos
    de laboratorio. Esto nos enfrentó a un problema
    de ética superior, un problema moral

31
  • Si estábamos convencidos de la altísima
    probabilidad y de la gravedad del daño y de la
    urgencia de empezar a actuar, podíamos
    restringirnos a argumentar únicamente a partir de
    la evidencia empírica?
  • Esto nos enfrentó a un problema de ética
    superior, un problema moral
  • (MARIO MOLINA, entrevista realizada por el Ing.
    Leopoldo Rodríguez de la Academia Mexicana de
    Ingeniería)

32
  • Un dilema ético
  • proceder de acuerdo con los estándares
    metodológicos aceptados por su comunidad
    científico-tecnológica, y antes de dar la alarma
    esperar a corroborar o refutar la hipótesis
  • o ir más allá de las normas metodológicas
    aceptadas, no para dar la hipótesis por
    corroborada, pero sí para comunicarla
    públicamente fuera de la comunidad científica e
    intentar convencer a los industriales y a los
    políticos

33
  • QUÉ ES UN DILEMA ÉTICO?
  • Un dilema ético es una situación en la cual una
    persona puede escoger entre por lo menos dos
    cursos de acción, cada uno de los cuales parece
    estar bien apoyado por algún estándar de
    comportamiento que a esa persona le parece
    correcto

34
  • El caso de Molina y Rowland ilustra tres
    cuestiones
  • 1. Saber puede implicar una responsabilidad moral
  • 2. Es factible actuar de manera responsable en
    una situación en la que un sistema está
    produciendo daños aun cuando no exista evidencia
    contundente para aceptar una relación causal
    entre la operación del sistema y los daños en
    cuestión es posible aplicar razonablemente el
    principio de precaución, a condición de que
    existan bases razonables para creer en la
    relación causal

35
  • PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN
  • LA AUSENCIA DE CERTEZA AL NIVEL EXIGIDO
    USUALMENTE PARA ACEPTAR HIPÓTESIS CIENTÍFICAS NO
    ES UNA RAZÓN SUFICIENTE PARA POSPONER POLÍTICAS
    AMBIENTALES O DE CONTROL DE RIESGOS SI EL RETRASO
    EN TOMAR MEDIDAS PUEDE RESULTAR EN DAÑOS SERIOS E
    IRREVERSIBLES

36
  • 3. Hay situaciones en las que los científicos y
    tecnólogos tienen responsabilidades morales qua
    científicos y tecnólogos, es decir, por su mismo
    carácter de científicos o tecnólogos

37
  • Las responsabilidades morales aparecen dentro de
    los sistemas de producción de ciencia y
    tecnología porque, en determinadas
    circunstancias, tener ciertas creencias con bases
    razonables, o tener cierto conocimiento objetivo,
    implica el deber de elegir entre cursos de acción
    posibles (tener una responsabilidad moral).

38
  • En esas circunstancias, llegar a tener una
    creencia razonablemente fundada, o tener un
    conocimiento objetivo, y tener una
    responsabilidad moral son dos caras de una misma
    moneda.

39
  • HAY OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS
    CIENTÍFICOS MÁS ALLÁ DE HACER BUENA CIENCIA
  • (en los sentidos metodológicos y epistemológicos)

40
TEMAS IV y VPOR QUÉ,PARA QUÉ Y CÓMO
FOMENTAR UNA CULTURA CIENTÍFICA?
41
  • QUÉ ES Y POR QUÉ IMPORTA LA CULTURA CIENTÍFICA?

42
  • NUEVOS DESAFÍOS
  • DESARROLLO VERTIGINOSO DE LA CIENCIA Y LA
    TECNOLOGÍA
  • IMPACTO SOCIAL Y AMBIENTAL
  • CRECIENTE MOVIMIENTO DE DEMOCRATIZACIÓN EN
    MUCHAS PARTES DEL MUNDO
  • DEMOCRATIZACIÓN DE LA CIENCIA?

43
  • La ciencia y la tecnología son valiosas para las
    sociedades actuales porque CONSTITUYEN PARTE DE
    LA CULTURA
  • (sentido amplio, no de élite)

44
DEBE DESARROLLARSE LA CULTURAY LA GOBERNANZA
DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
45
  • CULTURA información socialmente transmitida que
    permite generar nuevo conocimiento, así como la
    realización de los fines prácticos y la
    resolución de problemas mediante la
    transformación de la realidad natural y social

46
  • Una mejor comprensión de los ciudadanos hará que
    aprecien su valor y que ellos mismos propicien el
    desarrollo científico y tecnológico, y también
    ayudará a la satisfacción de otros ideales, como
    la democracia.
  • P. ej. Hacer que se cumpla la voluntad popular
    de un desarrollo científico y tecnológicos y por
    consiguiente que la opinión pública reclame a los
    gobernantes que incumplen con la entrega de
    recursos aprobados por el Congreso de la Unión.

47
Se trata de propiciar la inmersión de todos los
ciudadanos en la cultura científica y tecnológica
48
La cultura se desarrolla mediante un conjunto de
prácticas productoras de conocimientos,
constitutivas y transformadoras del mundo, que
dotan de significado a las acciones y formas de
vida de los agentes
49
Práctica conjuntos de acciones colectivas
coordinadas y orientadas por ciertos nexos
tales como a) representaciones que condicionan
la comprensión de qué hacer, qué decir y cómo
actuar b) conjuntos de valores, reglas,
principios, normas e instrucciones c)
estructuras de acción que involucran fines,
proyectos, tareas, propósitos, creencias,
emociones y estados de ánimo.
50
Por medio de las prácticas se transforman objetos
naturales, inertes y vivos, así como objetos
sociales (relaciones, costumbres, estructuras,
instituciones, creencias, ideologías, etc)
51
CULTURAS
  • artística
  • religiosa
  • política
  • empresarial
  • económica
  • técnica
  • tecnológica
  • científica y
  • tecnocientífica

52
  • Las culturas
  • técnica
  • tecnológica
  • científica y
  • tecnocientífica
  • en una sociedad multicultural

53
En la medida en que las prácticas cotidianas
estén condicionadas por la organización de
prácticas científicas y tecnológicas, puede
hablarse de una cultura científica y tecnológica
54
  • CÓMO GENERAR Y TRANSMITIR ESA MEJOR COMPRENSIÓN
    DE LA CIENCIA POR PARTE DE LA SOCIEDAD?

55
  • CONSIDERANDO
  • Los sistemas de producción, transmisión y
    difusión de la ciencia y la tecnología, la
    educación de los ciudadanos en temas científicos,
    así como de nuevos científicos y tecnólogos, y la
    interacción entre los sistemas de investigación y
    aplicación de la ciencia y la tecnología con el
    resto de la sociedad, han alcanzado niveles muy
    altos de complejidad

56
Evaluaciones
57
Evaluaciones
  • Epistémicas
  • Metodológicas
  • Técnicas
  • Éticas
  • Morales
  • Religiosas
  • Ecológicas
  • Estéticas
  • Económicas
  • Militares
  • Jurídicas

58
Subsistemas de valores
  • S1 Básicos
  • S2 Epistémicos
  • S3 Técnicos
  • S4 Económicos
  • S5 Militares
  • S6 Jurídicos
  • S7 Políticos
  • S8 Sociales
  • S9 Ecológicos
  • S10 Estéticos
  • S11 Religiosos
  • S12 Morales
  • S13 Éticos

Sj j 1, ,13
59
Valores - objetivos? - subjetivos?Deseamos
las cosas porque valeno tienen valor porque las
deseamos?
60
  • ES ABSURDO HACER JUICIOS GENERALES TALES COMO
  • LA CIENCIA ES BUENA O ES MALA
  • LA TECNOLOGÍA ES BUENA O ES MALA
  • LA BIOTECNOLOGÍA ES BUENA O ES MALA
  • LOS TRANSGÉNICOS SON BUENOS O SON MALOS

61
  • Tecnociencia
  • complejo de saberes, de prácticas y de
    instituciones en los que están íntimamente
    imbricadas la ciencia y la tecnología

62
  • Tecnociencia
  • - científicos
  • - tecnólogos
  • - gestores y administradores
  • - fuentes financieras (públicas y privadas)
  • - militares (en muchas ocasiones)

63
  • Tecnociencia
  • Ejemplos paradigmáticos
  • - Proyecto Manhattan
  • - investigación nuclear
  • - biotecnología
  • - investigación genómica
  • - informática
  • - redes satelitales

64
Sistema tecnocientífico
  • sistema de acciones regladas, informacionales y
    vinculadas a la ciencia, la ingeniería, la
    política, la empresa, los ejércitos, etc. Dichas
    acciones son llevadas a cabo por agentes, con
    ayuda de instrumentos y están intencionalmente
    orientadas a la transformación de otros sistemas
    con el fin de conseguir resultados valiosos
    evitando consecuencias y riesgos desfavorables
  • Javier Echeverría

65
  • Tecnociencia
  • Nuevos problemas
  • - Qué investigar?
  • - Para qué?
  • - Qué financiar?
  • - Quiénes y para quiénes?

66
  • Tecnociencia
  • Nuevos problemas
  • - Quiénes deciden qué investigar?
  • - Cómo lo deciden?
  • - Quiénes deciden qué financiar?
  • - Cómo lo deciden?

67
  • Tecnociencia
  • Nuevos problemas
  • - Cómo evaluar los resultados
    tecnocientíficos?
  • - Cómo evaluar impacto social y ambiental?
  • - Cómo evaluar aspectos éticos?
  • - Quiénes deben evaluar?

68
  • Tecnociencia
  • Nuevos problemas
  • - Cómo vigilar y en su caso controlar las
    consecuencias de las aplicaciones científicas y
    tecnológicas?
  • - Cómo decidir qué es correcto investigar
    (dimensión ética)?
  • - Quiénes deben participar?

69
  • Tecnociencia
  • Nuevos problemas
  • - Quiénes deben decidir sobre las políticas
    científicas y tecnológicas?
  • - Los políticos?
  • - Los expertos científicos y tecnólogos?

70
  • ES ABSURDO HACER JUICIOS GENERALES TALES COMO
  • LA CIENCIA ES BUENA O ES MALA
  • LA TECNOLOGÍA ES BUENA O ES MALA
  • LA BIOTECNOLOGÍA ES BUENA O ES MALA
  • LOS TRANSGÉNICOS SON BUENOS O SON MALOS

71
  • Eficiencia técnica de un sistema
  • grado de ajuste entre los objetivos o fines
    propuestos (O) y los resultados de hecho
    obtenidos (R)

72
Normalmente los conjuntos O y R no coinciden,
aunque generalmente tendrán una intersección
importante

73
  • Es inherente a la naturaleza de los sistemas
    técnicos y su relación con el entorno, así como
    al conocimiento humano, que las consecuencias de
    sus aplicaciones no puedan delimitarse de una
    manera única, que sería la única correcta

74
  • EL PROBLEMA FUNDAMENTAL CON LA BIOTECNOLOGÍA
  • LOS SISTEMAS BIOTECNOLÓGICOS DONDE SE
    TRANSFORMAN OBJETOS (OGMs) QUE SE LIBERAN AL
    AMBIENTE PRODUCEN NUEVOS SISTEMAS UNA DE CUYAS
    CARACTERÍSTICAS ES QUE POR SU PROPIA NATURALEZA
    GENERAN INCERTIDUMBRE Y LAS MÁS DE LAS VECES
    IGNORANCIA

75
  • En materia de biotecnología, y especialmente en
    relación con los organismos transgénicos, existe
    un altísimo nivel de incertidumbre y de
    ignorancia generada de manera estructural por los
    propios sistemas que surgen al insertarse los
    productos de la biotecnología en la sociedad y en
    el ambiente.

76
  • En el mundo en el que vivimos no existe ni puede
    existir unanimidad acerca de los valores, ni
    tampoco se comparte una misma visión sobre lo que
    es importante y lo que se debe hacer.
  • En situaciones de riesgo las consecuencias serán
    juzgadas como favorables o desfavorables en
    función de los distintos sistema de valores.

77
  • Es necesario reconocer que la sociedad actual
    enfrenta situaciones inéditas ante las cuales
    debe dar respuestas novedosas

78
  • 1) Es preciso reconocer que la biotecnolgía y
    sus aplicaciones llevan consigo riesgos
  • Pero la sociedad del riesgo no es más que la
    otra cara de la moneda de la sociedad del
    conocimiento

79
  • Por lo anterior en materia de biotecnología
    deben preverse mecanismos de evaluación y gestión
    del riesgo

80
  • 2) Se debe reconocer que en torno a la
    biotecnología y sus aplicaciones se congregan
    intereses económicos, sociales, culturales,
    ambientales que muchas veces son incompatibles

81
  • 3) El desarrollo tecnológico y en particular el
    biotecnológico hoy en día afecta a tal grado a la
    naturaleza y a la sociedad, que su evaluación y
    gestión implican un debate moral y político sobre
    la atribución de responsabilidades

82
  • Dado el tipo de sistemas de incertidumbre y de
    ignorancia que se han generado, junto con la
    diversidad de valores y de intereses en juego, ya
    no es aceptable en una sociedad democrática tomar
    decisiones con base en la opinión de sólo un tipo
    de expertos.
  • Se requiere la participación de muy diversos
    grupos de expertos y de no expertos.

83
  • La obligación del Estado Mexicano es evitar
    prohibiciones generales que son absurdas, y más
    bien legislar para establecer mecanismos sociales
    de vigilancia, de toma de decisiones y de
    posibles formas de actuar, así como para fincar
    responsabilidades y dirimir disputas, con la
    participación de los diferentes sectores que
    tienen intereses en juego

84
  • En el campo legislativo y jurídico debe
    propiciarse el establecimiento de los debidos
    mecanismos de vigilancia y control de los
    posibles efectos de los productos
    biotecnológicos.
  • Tomar decisiones en cuanto a restricciones sobre
    posibles aplicaciones de sistemas biotecnológicos
    específicos porque podrían ser perniciosos
  • Tomar decisiones sobre cómo determinar que
    podrían ser perniciosos

85
  • Deben preverse los procedimientos adecuados para
  • fincar responsabilidades e imponer sanciones
    cuando se produzcan daños,
  • así como formas para determinar quiénes son
    responsables de los daños sobre todo para quienes
    dañen bienes públicos (como el ambiente o un
    entorno cultural)
  • Exigir compensaciones

86
  • También deben promoverse estímulos para que la
    biotecnología se ponga al servicio de la solución
    de problemas que genuinamente vengan planteados
    por diversos sectores sociales y que no
    correspondan sólo a intereses empresariales

87
  • En la evaluación de las consecuencias del
    funcionamiento de los sistemas técnicos no sólo
    son pertinentes, sino necesarios, tanto los
    juicios de expertos como ciertos juicios de
    legos, y ambos pueden ser razonables

88
  • Quiénes deberían participar en esas
    discusiones?
  • La legislación no puede prever de antemano todos
    los agentes interesados y pertinentes en relación
    con un problema específico
  • Por lo tanto, debe prever los mecanismos que
    garanticen la participación de diferentes grupos
    de expertos y de diferentes sectores sociales
    cuyos intereses van en juego (a veces todos los
    sectores)

89
  • EL PROBLEMA YA NO SE RESUELVE SÓLO CON MÁS
    CIENCIA O CON MÁS EXPERTOS
  • NO EXISTE YA UN ÚNICO GRUPO, NI UN CONJUNTO
    DEFINIDO DE GRUPOS DE EXPERTOS QUE PUEDAN TOMAR
    LAS DECISIONES IMPORTANTES (ATRIBUCIÓN DE
    RESPONSABILIDADES, DETERMINACIÓN DE
    COMPENSACIONES, MEDIDAS DE SEGURIDAD)

90
  • LOS RIESGOS QUE PLANTEA LA TECNOLOGÍA Y LA
    TECNOCIENCIA A LA SOCIEDAD REQUIERE NOVEDOSAS
    FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL Y UN NUEVO
    CONTRATO SOCIAL ENTRE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
    Y LA SOCIEDAD

91
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y GOBERNANZA
92
Con el término gobernanza se designan los
nuevos métodos de gobierno y administración de la
cosa pública basados en la interacción de las
autoridades políticas tradicionales y de la
"sociedad civil" protagonistas privados,
organizaciones públicas y grupos de ciudadanos
Ciencia, sociedad y ciudadanos en Europa,
Bruselas 24.11.2000, http//europa.eu.int/comm/res
earch/science-society/pdf/ss_es.pdf).
93
PRINCIPIOS DE LA BUENA GOBERNANZA
  • - apertura - participación -
    responsabilidad o rendición de cuentas -
    eficacia - coherenciaLA GOBERNANZA EUROPEA,
    UN LIBRO BLANCO http//europa.eu.int/eur-lex/es/c
    om/cnc/2001/com2001_0428es01.pdf

94
  • Qué significa tener una buena comprensión de
    la ciencia y de la tecnología?
  • Quiénes deberían discutir estos modelos?
  • Quiénes pueden y quiénes tienen la
    responsabilidad de transmitirlos?

95
  • Las comunidades científicas y tecnológicas
  • Las comunidades que han tomado a la ciencia y a
    la tecnología como su objeto de estudio
    (filosofía, sociología, economía, historia de la
    ciencia estudios CTS)
  • Profesionales que medien entre el sistema
    científico y tecnológico y el resto de la
    sociedad comunicadores, periodistas científicos,
    divulgadores de la ciencia y la tecnología, y
    gestores.

96
La interfaz CTS
97
La interfaz CTS
ESTUDIOS SOBRE C Y T
98
  • SOBRE TODO SE TRATA DE SUPERAR EL MODELO LINEAL
  • CIENCIA BÁSICA CIENCIA APLICADA
    INGENIERÍAS INVESTIGACIÓN DESARROLLO
    INNOVACIÓN

99
(No Transcript)
100
(No Transcript)
101
LA RELACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ES NO LINEAL
INVESTIGACIÓN BÁSICA
INVESTIGACIÓN ESTRATÉGICA
INVESTIGACIÓN APLICADA E INGENIERÍAS
I D i
102
s
SOCIEDAD
INVESTIGACIÓN BÁSICA
INVESTIGACIÓN ESTRATÉGICA
INVESTIGACIÓN APLICADA E INGENIERÍAS
I D i
103
s
SOCIEDAD
INVESTIGACIÓN BÁSICA
INVESTIGACIÓN ESTRATÉGICA
CIUDADANOS
FUNCIONARIOS DEL ESTADO
FUNCIONARIOS DEL ESTADO
EMPRESARIOS
INVESTIGACIÓN APLICADA E INGENIERÍAS
I D i
104
  • CONSECUENCIAS
  • La discusión y la toma de decisiones sobre las
    políticas de ciencia y tecnología ya no son
    cuestiones que incumben sólo a los expertos
    científicos y tecnólogos, o en su caso sólo a los
    políticos asesorados por expertos científicos y
    tecnólogos
  • Ahora es más necesaria que nunca la participación
    pública en la evaluación y en el diseño de
    políticas científicas y tecnológicas

105
  • Conclusiones
  • Las políticas de ciencia y tecnología son
    políticas sean públicas o privadas, es decir,
    dependen de decisiones políticas hechas por los
    administradores del Estado
  • Necesidad de la participación ciudadana y de los
    sectores científicos y tecnológicos en esas
    decisiones

106
  • Las comunidades científicaspor las
    características de los fines que persiguen, y de
    la manera eficiente de lograrlos son y deben
    seguir siendo autónomas desde un punto de vista
    epistémico
  • Pero son dependientes de las políticas y del
    financiamiento público y privado

107
  • El sector público y el privado toman decisiones
    de gasto y de financiamiento en función de
    beneficios (que no deben ser puramente
    económicos)
  • Los ciudadanos deben aprobar o reprobar las
    políticas

108
  • El sector público y el privado toman decisiones
    de gasto y de financiamiento en función de
    beneficios (que no deben ser puramente
    económicos)
  • Los ciudadanos deben aprobar o reprobar las
    políticas

109
  • Necesidad de las comunidades científicas de verse
    a sí mismas dentro del complejo
  • ciencia tecnología sociedad
  • NECESIDAD DE UN NUEVO CONTRATO SOCIAL SOBRE LA
    CIENCIA

110
  • Necesidad de las comunidades científicas de verse
    a sí mismas dentro del complejo
  • ciencia tecnología sociedad
  • NECESIDAD DE UN NUEVO CONTRATO SOCIAL SOBRE LA
    CIENCIA

111
  • NUEVO CONTRATO SOCIAL SOBRE LA CIENCIA
  • A LA SOCIEDAD LE CONVIENE APOYAR EL
    FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE NÚCLEOS DE
    EXPERTOS QUE GENERAN CONOCIMIENTO FIABLE

112
  • EL CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN DE ESOS NÚCLEOS DE
    EXPERTOS REQUIERE LA CONTINUADA VIGILANCIA Y
    MEJORAMIENTO DE LOS FILTROS Y CONTROLES DE
    CALIDAD INTERNOS
  • EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DEBE SER PÚBLICO, ES
    DECIR, ACCESIBLE EN PRINCIPIO A TODOS

113
  • EL CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN DE ESOS NÚCLEOS DE
    EXPERTOS TAMBIÉN REQUIERE LA AUTONOMÍA
    EPISTÉMICA DE LAS COMUNIDADES CIENTÍFICAS
  • CÓMO PROCEDER, CÓMO ACEPTAR O RECHAZAR TEORÍAS O
    HIPÓTESIS, ES UN ASUNTO DE CALIDAD Y DE CONTROLES
    INTERNOS DE LAS COMUNIDADES CIENTÍFICAS

114
  • EL CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN DE ESOS NÚCLEOS DE
    EXPERTOS TAMBIÉN REQUIERE LA AUTONOMÍA
    EPISTÉMICA DE LAS COMUNIDADES CIENTÍFICAS
  • CÓMO PROCEDER, CÓMO ACEPTAR O RECHAZAR TEORÍAS O
    HIPÓTESIS, ES UN ASUNTO DE CALIDAD Y DE CONTROLES
    INTERNOS DE LAS COMUNIDADES CIENTÍFICAS
    (FILOSOFÍA DE LA CIENCIA)

115
  • LA SOCIEDAD SE COMPROMETE A RECONOCER COMO
    VALIOSA Y A APOYAR A LA CIENCIA Y A LA TECNOLOGÍA
  • SIN EMBARGO, LOS RECURSOS SIEMPRE SON LIMITADOS Y
    NORMALMENTE NO SE PUEDE FINANCIAR TODO

116
  • BAJO LA COMPRENSIÓN DE QUE EL MODELO DE
    DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO Y DE IDi NO
    ES LINEAL, LAS POLÍTICAS CIENTÍFICAS (PÚBLICAS Y
    PRIVADAS) DEBERÍAN ASIGNAR RECURSOS A TODOS SUS
    COMPONENTES
  • DESDE LA INVESTIGACIÓN BÁSICA HASTA INNOVACIÓN
    (AUNQUE EN MONTOS LA IDi REQUIERA NORMALMENTE
    MAYOR GASTO)

117
  • LA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA RECONOCE QUE LAS
    POLÍTICAS PÚBLICAS SON POLÍTICAS QUE CORRESPONDE
    DISEÑAR Y APLICAR A LOS GOBIERNOS ELECTOS
    DEMOCRÁTICAMENTE

118
  • LOS GOBIERNOS DEBEN RENDIR CUENTAS
  • POR ESO, EN LA DISCUSIÓN DE ESOS DISEÑOS Y EN SU
    EVALUACIÓN DEBE HABER UNA PARTICIPACIÓN PÚBLICA,
    INCLUYENDO A LAS PROPIAS COMUNIDADES CIENTÍFICAS

119
  • LAS COMUNIDADES CIENTÍFICAS POR SU PARTE DEBERÍAN
    ADQUIRIR COMPROMISOS CON LA SOCIEDAD

120
  • Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el
    Siglo XXI Un nuevo compromiso
  • Budapest (Hungría) del 26 de junio al 1º de julio
    de 1999
  • Declaración de Budapest
  • Declaración sobre la Ciencia y el uso del saber
    científico
  • Unesco ICSU (Consejo Internacional para la
    Ciencia,
  • www.icsu.org)

121
  • Del preámbulo
  • 4. En nuestros días, aunque se perfilan avances
    científicos sin precedentes, hace falta un debate
    democrático vigoroso y bien fundado sobre la
    producción y la aplicación del saber científico.
    La comunidad científica y los políticos deberían
    tratar de fortalecer la confianza de los
    ciudadanos en la ciencia y el apoyo que le
    prestan mediante ese debate. Para hacer frente a
    los problemas éticos, sociales, culturales,
    ambientales, económicos, sanitarios y de
    equilibrio entre los géneros, es indispensable
    intensificar los esfuerzos interdisciplinarios
    recurriendo a las ciencias naturales y sociales.
    El fortalecimiento del papel de la ciencia en pro
    de un mundo más equitativo, próspero y sostenible
    requiere un compromiso a largo plazo de todas las
    partes interesadas, sean del sector público o
    privado, aumentando las inversiones, revisando en
    consecuencia las prioridades en materia de
    inversión y compartiendo el saber científico.
  • Declaración de Budapest, Budapest, Hungría, del
    26 de junio al 1º de julio de 1999, con los
    auspicios de la
  • UNESCO y Consejo Internacional para la Ciencia
    (ICSU)

122
  • Proclamas
  • 4. La ciencia en la sociedad y la ciencia para la
    sociedad
  • 41. Todos los investigadores deberían
    comprometerse a acatar normas éticas estrictas y
    habría que elaborar para las profesiones
    científicas un código de deontología basado en
    los principios pertinentes consagrados en los
    instrumentos internacionales relativos a los
    derechos humanos. La responsabilidad social que
    incumbe a los investigadores exige que mantengan
    en un alto grado la honradez y el control de
    calidad profesionales, difundan sus
    conocimientos, los comuniquen al público y formen
    a las jóvenes generaciones. Las autoridades
    políticas deberían respetar la acción de los
    científicos a este respecto. Los programas de
    estudios científicos deberían incluir la ética de
    la ciencia, así como una formación relativa a la
    historia, la filosofía y las repercusiones
    culturales de la ciencia.

123
  • LOS GOBIERNOS DEBEN RENDIR CUENTAS
  • EN LA DISCUSIÓN DE ESOS DISEÑOS Y EN SU
    EVALUACIÓN DEBE HABER UNA PARTICIPACIÓN PÚBLICA,
    INCLUYENDO A LAS PROPIAS COMUNIDADES CIENTÍFICAS

124
  • OBLIGACIONES DE LOS EXPERTOS
  • - TRANSPARENCIA SER HONESTOS Y MUY CLAROS ACERCA
    DE LOS FINES QUE BUSCAN
  • - SER CAPACES DE JUSTIFICAR RACIONALMENTE ESOS
    FINES ANTE EL PÚBLICO

125
  • OBLIGACIONES DE LOS EXPERTOS TRANSPARENCIA SER
    MUY CLAROS ACERCA DE LO QUE SE SABE Y ACERCA DE
    LO QUE SE IGNORA

126
  • OBLIGACIONES DE LOS EXPERTOS
  • RECONOCER LOS INTERESES QUE REPRESENTAN
  • RECONOCER QUE SU PAPEL TIENE UN LÍMITE, Y QUE
    REQUIEREN DE COMPLEMENTAR SUS OPINIONES

127
  • OBLIGACIONES DE LOS EXPERTOS
  • TRANSPARENCIA OFRECER SIEMPRE RAZONES
  • NUNCA DESPRECIAR A LA GENTE (NI AL CIUDADANO DE
    LA CALLE NI AL LEGISLADOR)

128
OBLIGACIONES DE LOS CIUDADANOS
  • Reconocer sus responsabilidades en la evaluación
    externa de las tecnologías y en su aceptación y
    propagación.
  • Informarse adecuadamente sobre la naturaleza de
    la ciencia y de la tecnología, y acerca de qué se
    sabe y qué no con respecto a las consecuencias de
    medidas tecnológicas.
  • Participar en las controversias que permiten
    establecer acuerdos entre diferentes grupos de
    interés para tomar decisiones que afectan a
    grupos o a sociedades enteras.

129
OBLIGACIONES PARA LAS INSTITUCIONES DE
INVESTIGACIÓN Y DE EDUCACIÓN
  • contribuir a una imagen fidedigna de la ciencia y
    de la tecnología
  • no sólo difundir contenidos y resultados
  • por qué es racional confiar en la ciencia
  • cuáles son sus limitaciones

130
CONCLUSIÓN
  • Necesidad de transmitir los conocimientos
    científicos dentro de un marco amplio que tenga
    en cuenta que la enseñanza de la ciencia es uno
    más de los contextos de la ciencia, así como la
    ubicación social de la ciencia para fortalecer la
    cultura científica que permita un mejor
    aprovechamiento de la ciencia y la tecnología en
    beneficio de la resolución de problemas sociales
    y ambientales

131
  • Por medio de la enseñanza de la ciencia debe
    transmitirse una imagen que no la restrinja a los
    contenidos de los conocimientos, sino que tome en
    cuenta los aspectos axiológicos, éticos,
    económicos, culturales, sociológicos, jurídicos,
    históricos y epistemológicos

132
  • La enseñanza de las ciencias deberá colaborar
    para que el ciudadano, el empresario, el político
    y el administrador público comprendan mejor los
    problemas de la investigación científica y
    tecnológica, de su enseñanza y sus aplicaciones,
    sus virtudes y potencialidades, así como las
    formas de controlar y vigilar sus riesgos

133
  • Esto permitirá a todos comprender y evaluar
    apropiadamente el impacto de la ciencia y la
    tecnología en la vida social e individual, y en
    su caso como ciudadanos en una sociedad
    democrática, o como funcionarios públicos
    responsables de la administración del Estado
    aprobar el gasto social en su desarrollo

134
  • EN DEFINITIVA
  • Se necesita intensificar el diálogo entre la
    filosofía y las ciencias y las tecnologías, y
    proyectarlo ampliamente hacia el público no
    especialista.
  • Ambas comunidades, la científica y tecnológica
    así como la humanística, deben desarrollar
    acciones coordinadas y programas concretos para
    lograr una mejor comprensión de la ciencia y de
    la tecnología por parte de la sociedad
    incluyendo políticos, funcionarios del Estado y
    empresarios, pues es la sociedad la finalmente
    sostiene a la investigación y la enseñanza de la
    ciencia y de la tecnología, y la que se ve
    afectada por ellas.

135
  • PERO NO SE TRATA DE LOGRAR ESA COMPRENSIÓN SÓLO
    POR LA COMPRENSIÓN MISMA SINO DE ACTUAR A FAVOR
    DE LA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES Y
    ASPIRACIONES DE LOS SERES HUMANOS
  • LA RAZÓN MÁS PODEROSA QUE JUSTIFICA EL
    DESARROLLO DE LA CIENCIA Y DE LA TECNOLOGÍA

136
  • F I N
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com