Alternativas de uniformizacin de suministro - PowerPoint PPT Presentation

1 / 54
About This Presentation
Title:

Alternativas de uniformizacin de suministro

Description:

... para conservar forrajes frescos, mediante procesos fermentativos anaer bicos, ... Inferior al pasto fresco o al seleccionado por el animal a pastoreo. 10-15 ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:549
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 55
Provided by: evaro
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Alternativas de uniformizacin de suministro


1
Alternativas de uniformización de suministro
  • Eva Romero
  • UCV-Agronomía
  • Departamento de Producción Animal
  • Cátedra de Recursos Alimenticios para Animales

2
Objetivos
  • Conocer las alternativas de uniformización de
    suministro que permiten asegurar la oferta y
    calidad forrajera en los sistemas de producción
    animal
  • Analizar las estrategias de utilización de
    recursos forrajeros para diferentes condiciones

3
El problema
  • Necesidad de mantener una adecuada alimentación
    de los rebaños en cantidad, calidad y oportunidad
    a través del año
  • La suplencia continua de forrajes se hace
    particularmente crítica durante la época seca
  • Las consecuencias negativas que se derivan del
    suministro inapropiado se relacionan a la caída
    de la producción, incremento de los costos y del
    tiempo para reciclar capital y mayores
    ineficiencias en el uso de los factores de
    producción

4
Componentes de un sistema de alimentación para
producción animal
Recursos de origen vegetal
Recursos de origen animal
  • Pasturas
  • Residuos de cosecha
  • Subproductos agroindustriales
  • Cultivos complementarios
  • Materias primas importadas
  • Subproductos industriales
  • Excretas

Industria fármaco-química
  • NNP
  • Minerales
  • Vitaminas
  • Aditivos

5
Las alternativas
  • Prácticas de conservación
  • Reserva de pastos para su uso diferido
  • Riego
  • Cultivos complementarios
  • Árboles forrajeros
  • Restos de cosecha
  • Subproductos agrícolas como suplementos
  • Venta de animales antes del periodo crítico

DESARROLLO DE UN SISTEMA INTEGRADO DE ALIMENTACION
6
Prácticas de conservación en pastos
Henificación
Ensilaje
7
Ensilaje
  • Es un método para conservar forrajes frescos,
    mediante procesos fermentativos anaeróbicos,
    formándose ácidos orgánicos que bajan el pH hasta
    que la actividad microbiana se detiene y el
    producto resultante puede conservarse por varios
    años.
  • El proceso se llama ensilaje y el producto
    obtenido se llama silaje o ensilado

8
Proceso biológico del ensilaje
  • Fase aeróbica
  • Agotamiento de O2
  • Degradación de carbohidratos solubles
  • Liberación de calor
  • Fase anaeróbica
  • Actúan bacterias proteolíticas y acidogénicas
  • Ac. Láctico gt acético y muy poco de butírico
  • Acidificación del medio
  • Inhibición de actividad microbiana

Importante controlar Temperatura Tamaño de
partículas Contenido de humedad pH
Deseable Máxima prod de ácido láctico Indeseable P
roducción de ácido butírico
9
Claves para elaborar un buen ensilaje
  • Exclusión de la masa de aire
  • Adecuado contenido de carbohidratos solubles en
    los cultivos utilizados
  • Eliminación o reducción de efluentes líquidos que
    drenan del material a ensilar

Pérdidas en el ensilaje
  • Antes en el campo durante el corte
  • Durante respiración, fermentación, lixiviación,
    descomposición
  • Después suministro
  • Pérdidas no deben exceder el 25

10
Características de los cultivos a ensilar
  • Adaptación a los objetivos de producción
  • Eficiencia económica
  • Facilidad para su siembra y manejo
  • Alto rendimiento por unidad de superficie
  • Alta y positiva relación hoja tallo
  • Capacidad de mantener altos niveles de
    digestibilidad en las etapas tardías del
    crecimiento
  • Aceptación por el ganado
  • Contenido de materia seca (MS) mínimo es de 25.
  • Concentración de carbohidratos solubles mínimo
    deseable es de 12 g/kg MS

Maíz, sorgo, caña forrajera, pasto elefante
(cultivares e híbridos), pasto guatemala,
leguminosas (kudzú, quinchoncho, frijol,
centrosema, siratro, mata ratón, leucaena )
11
Momento adecuado de cosecha para ensilar
Fuente Guzmán, 1992
12
Rendimiento esperado de cultivos más usados para
ensilar
Fuente Guzmán, (1983, 1984 y 1986)
13
La organización del trabajo para ensilar
  • Objetivo
  • Reducir pérdidas y mejorar la eficiencia del
    proceso
  • Asegurar cantidad y calidad del producto final
  • Objetivo
  • Reducir pérdidas mejorar la eficiencia del
    proceso
  • Asegurar cantidad y calidad del producto final
  • Considerar
  • Cantidad y calidad de producto necesario
  • Ubicación, tipos y tamaños de silo
  • Preparación del ensilaje

14
Cantidad de material a conservar
  • Estimar demanda
  • Priorizar grupos dentro del rebaño
  • Definir tiempo de suministro de ensilaje
  • Estimar rendimiento de pasto a conservar
  • Ajustar rendimiento por pérdidas en el corte y
    procesamiento
  • Dividir la demanda total entre el rendimiento
    ajustado por las pérdidas y se obtendrá la
    superficie a sembrar

15
Tipos de silo
Trinchera
Ensilado al vacío
Torre
Bunker
Atender a ubicación
16
Preparación del ensilaje
  • Selección del cultivo
  • Siembra y manejo agronómico del cultivo
  • Cosecha
  • Corte y repicado
  • Premarchitamiento
  • Transporte
  • Tratamiento con aditivos
  • Extracción de aire
  • Sellado hermético

17
Labores para ensilar
  • Corte y repicado permite mayor evaporación del
    agua, lo cual reduce la densidad del material,
    facilitando su compactación y posterior
    manipulación
  • Premarchitamiento (opcional) reduce el volumen
    del material y el nivel de efluentes. Requiere de
    labores de campo adicionales y es más dependiente
    de condiciones climáticas
  • Transporte un traslado rápido del material
    cosechado al sitio del ensilaje permite reducir
    pérdidas por respiración.

18
Labores para ensilar
  • Aditivos son sustancias que se utilizan para
    dirigir los procesos de fermentación y
    preservación en direcciones específicas
  • Estimulantes de la fermentación (melazas, harinas
    de cereales, enzimas celulolíticas, cultivos
    microbianos)
  • Inhibidores de la fermentación actuando sobre
    poblaciones de bacterias que producen
    fermentaciones indeseables (formaldehído y
    metasulfito de sodio)
  • Ácidos para alterar el balance de especies de
    microorganismos y producir condiciones adversas a
    los clostridios
  • Agentes microbiales específicos inhibidores de
    los clostridios (nitrato de sodio y
    antibióticos).

19
Los aditivos más usados
  • Melaza (4-8, a veces se diluye con agua en una
    relación 21 agua melaza)
  • Harinas de cereales (50 100 kg/t de pasto.
  • Úrea (4.5-10 kg/t),
  • Ácido fórmico en concentración del 90, a razón
    de 5 l/100 kg forraje.
  • Metasulfito de sodio (3.5 kg/t)
  • Cultivos microbiales de origen importado

20
Cosecha del material a ensilar
Detalle del troceado de la planta de maíz a
ensilar
21
Labores para ensilar
  • Extracción de aire
  • Labor clave en el proceso de ensilado.
  • Varía en función del material ensilado y su
    procesamiento, el método de exclusión de aire
    (compactación o vacío) y el tipo de silo.
  • El problema de los forrajes tropicales densidad
    y fibra
  • Sellado
  • Láminas de polietileno preferiblemente de color
    negro.
  • Se aprietan contra las paredes del silo y se
    recubren con objetos pesados. También se puede
    usar el cierre hermético con equipos especiales

22
Maquinarias y equipos para ensilar
  • Tres tractores para cosecha y corte, para
    transporte y para compactación del material. En
    cantidades pequeñas puede obviarse el tractor de
    transporte y usarse el mismo para corte y
    traslado.
  • Dos carruchas una acoplada al tractor de corte y
    otra acoplada al tractor de transporte. La
    gandola que se autodescarga permite ahorrar
    tiempo y mano de obra.
  • Una cortadora repicadora preferible con mesa de
    corte por hilera, ya que con cuchillas giratorias
    hay desperdicio en campo.
  • El número de silos estará en función de la
    cantidad a preparar.

23
Ensilaje por compactación con tractor
24
Ensilaje utilizando maquina compactadora de rollo
25
Ensilaje utilizando una bomba de vacío
26
Raciones de silaje (tal como ofrecido)
recomendadas para bovinos
27
Muestra de pasto ensilado
Cuidado con los efluentes
Vacas consumiendo silaje
28
Características del material ensilado
  • Densidad 350-600 kg MV/m3
  • Temperatura menor o igual a la ambiental
  • Tamaño de partículas (2 4 cm)
  • pH lt 4.5
  • Ac láctico (4), acético(2) y butírico (lt 0.3)
  • N amoniacal lt 11
  • Presencia de bacterias acidolácticas
  • Olor agradable

29
Henificación
  • Es un método para conservar forrajes que
    consiste en la eliminación rápida de la humedad
    contenida en los tejidos de las plantas, hasta
    una condición en la cual se inhibe el crecimiento
    bacteriano permitiendo su conservación (humedad
    12-15) con pérdidas mínimas de su potencial
    nutritivo
  • El proceso se llama henificación y el producto
    obtenido se llama heno

30
Acondicionamiento de áreas a henificar
Factores que afectan cantidad y calidad
Planificar
  • Cantidad de material a procesar
  • Selección del cultivo
  • Manejo agronómico
  • Ejecución del proceso de conservación
  • Especie
  • Edad de cosecha
  • Frecuencia corte
  • Altura corte
  • Epoca corte

31
Factores que determinan la buena calidad del heno
  • La edad de la planta.
  • La composición morfológica.
  • La especie forrajera utilizada.
  • Daños por insectos, enfermedades, etc.
  • Periodo largo de almacenamiento.
  • El nivel de fertilidad del suelo (considerado el
    más importante y condicionante de la calidad).

Deseables pasturas estoloníferas de tallos finos,
alta relación H/T, lata producciòn de biomasa y
buen valor nutritivo. SE pueden asociar gramíneas
y leguminosas
32
Labores para henificar
  • Corte se corta desde la base de los tallos con
    guadaña de tijera o disco, sin repicar la planta,
    dejando el forraje extendido en capas delgadas
  • Acondicioneamiento (opcional) tritura el
    material cortado, especialmente los tallos,
    pasándolos a través de rodillos para acelerar su
    desecación
  • Secado, volteado e hilerado usando un rastrillo
    acoplado al tractor, se voltea 2 a 3 veces
    durante las 24-48 horas postcorte. El hilerado
    sirve para amontonar material en hileras que
    faciliten su empacado

33
Labores para henificar
  • Empacado compactación del material en pacas de
    ancho y altura fijos y largos variables que son
    amarrados en un cordel. El peso varía de acuerdo
    a la capacidad de la máquina.
  • Transporte puede hacerse manual o mecánicamente,
    en pacas o a granel, en gandolas o en carruchas.
  • Almacenamiento se debe disponer de un local
    aireado protegido de la lluvia y la humedad.

34
Maquinarias y equipos para henificar
  • 1tractor para acoplar guadaña, hileradora y
    empacadora
  • 1 Guadaña
  • 1 Rodillo acondicionados en combinaciòn con
    guadaña
  • 1 Hileradora-volteadora
  • 1 empacadora
  • 1 Gandola o carrucha
  • Almacén o plástico para proteger pacas
  • Personal 1 tractorista, 1 ayudante para acoplar
    y desacoplar equipos, 1 chofer para el transporte

35
Calidad del heno
  • Inferior al pasto fresco o al seleccionado por el
    animal a pastoreo
  • 10-15 MS (max 20)
  • Color verde parecido al color del cultivo
    cosechado
  • Aroma agradable sin presencia de hongos o
    actividad fermentativa
  • Poca presencia o ausencia de malezas
  • Alta proporción de hojas suaves y flexibles
  • Valor nutritivo 6-10 PC, 45-55 Dg,

Pérdidas no deberían exceder el 10 y ocurren en
el corte, durante el secado y en el almacenamiento
36
Diferimiento del pastoreo
  • Pastoreo estacional
  • Permite disponibilidad de biomasa en época
    crítica
  • Calidad variable

37
Riego en pasturas
  • Regulariza y aumenta producción
  • Permite obtener material de calidad
  • Reduce cantidad de suplemento
  • Amplia especies cultivables
  • Promueve mejor aprovechamiento de fertilizantes
  • Facilita labores culturales
  • Sostiene mayor número de unidades animales/ha

Decisión hacia un manejo intensivo e integral del
pastizal
  • Mejor uso de la tierra
  • Manejo adecuado del pastoreo
  • Uso de especies de gran productividad y valor
    nutritivo
  • Adecuado número de animales con buena capacidad
    productiva
  • Hacer consideraciones de factibilidad técnico
    económicas

38
Producción de pastos de corte
  • Ventajas
  • Suministro regular y permanente
  • gt Rendimiento/ superficie
  • gt Capacidad de carga
  • Reduce gasto energético de animales
  • Desventajas
  • Incrementa costos
  • Altamente extractivo
  • Demanda riego en época seca
  • Requiere eficientes prácticas culturales para
    obtener calidad y rendimiento
  • Se pierde selectividad del pastoreo

39
Cultivos complementarios
Son cultivos agrícolas incorporados a la unidad
de producción animal para complementar la dieta
  • Con la excepción del sorgo, ningún otro cultivo
    está destinado para ser usado total o
    predominantemente en la alimentación animal
  • Producción por ciclos mayormente cortos y
    estacionales lleva a necesidades de manejo
    postcosecha y almacenamiento
  • Incrementa eficiencia de uso de la tierra
  • Diversifica la producción y puede reducir costos
  • Aporte de nutrientes variable

40
Cuáles cultivos incorporar?
  • Pasto elefante 25-40 t MS/ha/año 5-6 cortes
  • Ensilaje de maíz y sorgo (planta entera grano
    lechoso) 7 9 t MS/ha
  • Leucaena y Gliricidia 6-12 t MS/ha/año, 4-6
    cortes
  • Batata raíz 7 t MS/ha follaje 8 t MS/ha
  • Yuca raiz 8 t MS/ha follaje 4-5 t MS/ha
  • Plátano-Cambur follaje 12 t MS/ha/año
  • Palmas 60-480 kg fruto fresco/árbol/año

41
Ejemplos de cultivos complementarios
Fuentes de proteína
Leucaena, Mata Ratón, Follaje Yuca y Batata,
Follaje
Fuentes de energía
Yuca y Batata, raíces
Fuentes de fibra
Elefante, King Grass, pasturas de corte Caña de
azúcar, cultivo integral Maíz y sorgo para ensilar
42
Árboles forrajeros
  • Ej Frutos de samán, carocaro, cují,
    cañafístolo, guásimo,, moriche.
  • En zonas con presencia de árboles se aprovechan
    los frutos, follaje y hojarasca producidos
    estacionalmente en la época seca
  • Cosecha manual o pastoreo como complemento a
    dieta base
  • Requiere aumento de información de métodos de
    oferta, cosecha, y formas de aprovechamiento y
    almacenamiento
  • Aportan proteína, energía, Ca y P a la dieta

43
Estimados de biomasa disponible del Bosque Seco
Caducifolio del Sur del Estado Aragua
Baldizán, 2004 Baldizán y Chacón, 2004
44
Residuos de cosecha características
  • Biomasa remanente luego de cosecha de cultivos
    agrícolas
  • Disponibilidad estacional
  • Puede tener una ubicación distinta a la de los
    sistemas de producción animal
  • Producen de 2-6 t MS/ha/año, en 1.76 millones has
  • Aportan 2.2 de la oferta total de alimento
  • Pobre valor nutricional bajos en PC, minerales y
    digestibilidad

45
Características de recursos alimenticios de
potencial en sabanas
Parra et al., 1977 y Parra et al., 1985
46
Ejemplos de residuos de cosecha
plátano
yuca
frijol
Rastrojo maíz
Otros residuos de cosecha pajas de cereales como
sorgo y arroz, quinchoncho, batata, cogollos de
caña, malojo de maíz
47
Residuos y subproductos agroindustriales
características
  • Aprox. 1.05 millones de t MS/ha/año. 0.5 de la
    oferta total de alimentos
  • Centros de producción alejados de la mayoría de
    las explotaciones
  • Necesidad de ajustarse a la oferta local
  • Aprovechamiento compartido por no rumiantes y
    rumiantes
  • Oferta variable de nutrientes en función del
    producto procesado

48
Ej de residuos y subproductos agroindustriales
  • Fuentes de proteína
  • tortas de oleaginosas como soya, ajonjolí,
    algodón
  • nepe de cervecería
  • Fuentes de energía
  • pulpas de cítricas
  • afrechos de cereales maíz y trigo
  • pulitura de arroz
  • melaza
  • aceite rojo de palma africana
  • Fuentes de fibra
  • bagazo y bagacillo de caña
  • tusa de maíz

49
Nepe cervecero
Semilla de algodón
Pulpa de cítricas
Harina de soya
50
Analizando estrategias de utilización
Suplementación de bovinos en crecimiento con
harina de vaina de cují (P. juliflora)
Fernández, 1994 (Bosque muy seco tropical)
51
Producción y composición de leche de vacas
suplementadas con árboles forrajeros
52
Indicadores de sustentabilidad de un Bosque seco
caducifolio del sur del Aragua (Baldizán, 2004)
53
Disponibilidad de biomasa en pastoreo de rastrojo
de sorgo
Ganancia 0.63-0.7 kg/d
Rendimiento de 2600 kg/ha de grano
0.59 UA/ha
Ricca, 1992
54
Combinación de pastos rastrojo de sorgo en
sistemas de pastoreo de Tucupido, Edo Guárico
(Alvarez, 1994)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com