NUTRICIN Y VIH - PowerPoint PPT Presentation

1 / 69
About This Presentation
Title:

NUTRICIN Y VIH

Description:

El VIH es un virus que infecta las c lulas del sistema inmune, especialmente los ... de su calidad, tanto si se trata de productos frescos como conservados ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:865
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 70
Provided by: tvUv
Category:
Tags: nutricin | vih | frescos

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: NUTRICIN Y VIH


1
NUTRICIÓN Y VIH
  • Paula Álvarez Vázquez
  • S. Endocrinología y Nutrición CHOU
  • MASTER DE Nutrición. Curso 2008-2009

2
  • Concepto generales
  • Malnutrición y VIH
  • Síndrome de desgaste Wasting
  • Lipodistrofia asociada a VIH
  • Abordaje terapéutico nutricional

3
  • Concepto generales
  • Malnutrición y VIH
  • Síndrome de desgaste Wasting
  • Lipodistrofia asociada a VIH
  • Abordaje terapéutico nutricional

4
Virus Inmunodeficiencia Humana
  • El VIH es un virus que infecta las células del
    sistema inmune, especialmente los linfocito T
    CD4.
  • Este virus con el tiempo puede desarrollar SIDA
    (síndrome de inmunodeficiencia adquirida).
  • El SIDA es el último estadio de la enfermedad
    provocada por el VIH.
  • Definición CDC (1993) recuento sanguíneo de
    linfocitos CD4 menor a 200 células/mm3 o cuando
    aparecen ciertas infecciones oportunistas o
    definitorias de SIDA.

5
Patogenia del VIH/SIDA
  • Un retrovirus no conocido hasta principios de los
    años 80
  • 1.   Contiene sólo RNA no DNA
  • 2.   No puede replicarse fuera de la célula
    huesped
  • 3. Células CD4 infectadas primera diana de
    la infección del VIH
  • 4.   Destruye la habilidad del sujeto de
    combatir infecciones y algunos cánceres
  • Los pacientes infectados de VIH tiene riesgo de
    enfermedades y muerte por
  • 1.    Infecciones oportunistas
  • 2.    Neoplasias

6
Recuento CD4 en la infección VIH
  • Los linfocitos CD4, también conocidas como "T4"
    o células T helper son responsables de la
    activación del sistema inmune ante las
    infecciones.
  • Recuento normal de 500 a 1500 células por
    milímetro cúbico de sangre.
  • Inicialmente en la infección del VIH hay un
    importante descenso del recuento de CD4 y
    posteriormente los niveles se mantienen entorno a
    500-600 cells/mm3. 
  • El recuento de CD4 es un marcador de probable
    progresión de la enfermedad. El porcentaje de CD4
    tiende a decender a medida que la infección de
    HIV progresa.
  • El recuento de CD4 también es útil para predecir
    el riesgo de determinadas enfermedades como la
    neumonía por Pneumocystis carinii, enfermedad del
    CMV MAI.
  • La decisión del tratamiento se basa en la carga
    viral y el recuento de CD4

7
Diagnóstico de SIDA
  • VIH progresa a SIDA
  • Cuando desciende el nivel de CD4 menor a 200
    células/mm3
  • Nivel de CD4 menor del 14 de linfocitos
  • Enfermedades definitorias de SIDA infecciones
    oportunistas, sarcoma de Kaposi, linfoma de
    Burkitts, cervical cancer, wasting syndrome.

8
(No Transcript)
9
VIH/SIDA en el mundo
  • 39 millones de la población mundial está afectada
    de VIH/SIDA.
  • En África Sub-Saharina Africa cerca del 70 de
    la población está afectada de VIH.
  • 2.5 millones de niños están infectados
  • con VIH/SIDA en el mundo

10
LOS PRIMEROS 10 AÑOS
Aspectos históricos del VIH
1981 Primer caso en USA 1982 La enfermedad
afecta al sistema Inmune 1983 Identificación de
un retrovirus citopático 1985 Desarrollo pruebas
diagnósticas serológicas Enfermedad
devastadora, creciente número de casos
diagnósticos Relación con desnutrición
50-90 de pacientes 1987 Introducción fármacos
antirretrovirales 1996 Nuevos tratamientos
antiretrovirales (TARGA). ERA
POST-TARGA Aumento de supervivencia Desnutrició
n lt20 1998 Aparición efectos secundarios
TARGA Enfermedad crónica. Descripción del
síndrome de lipodistrofia
11
(No Transcript)
12
  • Concepto generales
  • Malnutrición y VIH
  • Síndrome de desgaste Wasting
  • Lipodistrofia asociada a VIH
  • Abordaje terapéutico nutricional

13
(No Transcript)
14
Efectos de la Malnutrición y el VIH sobre el
Sistema Inmune
  • Malnutrición VIH
  • Recuento linfocitos T-CD4
  • Recuento linfocitos T-CD8
  • Hipersensibilidad cutánea retardada
  • Cociente CD4/CD8
  • Inapropiada respuesta serológica tras la
    inmunización
  • Actividad Bactericida

15
Círculo vicioso de la malnutrición y el VIH
  • El VIH compromete el estado nutricional,
    incrementa la susceptibilidad a infecciones
    secundarias e incrementando las necesidades
    nutricionales
  • La malnutrition exacerba los efectos del VIH
    debilitando el sistema inmune

16
Círculo vicioso de la malnutrición y el VIH
Nutrición pobre resulta en pérdidad de peso,
Síndrome de desgaste, debilidad, déficits
nutrientes
Afectación del sistema immune Disminuye habilidad
para luchar contra VIH y otras infecciones,
incremento de estrés oxidativo
Aumento de necesidades nutricionales,
Disminución de ingesta y pérdida de nutrientes
VIH
Incremento de vulnerabilidad a infecciones,
p.ej. Infección entérica, fung, TB, aumento de
replicación VIH. Progresión de la enfermedad.
Incremento de morbilidad
Source Adapted from RCQHC and FANTA 2003
17
Malnutricion y progresión de la infección por VIH
  • La malnutricion está asociada con un deterioro
    del sistema inmunológico
  • Contribuye a la fatiga, pérdida de apetito,
    alteraciones del gusto y el olfato y descenso de
    la calidad de vida
  • El grado de malnutrición es un fuerte factor de
    riesgo de mortalidad
  • Compromete la eficacia e incrementa la toxicidad
    del tratamiento antirretroviral
  • Efectos secundarios ARV indeseables
  • Descenso de la adherencia a ARV
  • Alta mortalidad en el primer mes del inicio de la
    terapia ARV

LA PÉRDIDA DE PESO ES UN IMPORTANTE FACTOR
PRONÓSTICO
18
La Malnutricion puede...
  • Contribuir a una inapropiada respuesta del
    sistema inmune
  • Acelera la progresión de la enfermedad y
    disminuye la survivencia
  • Contribuye a un incremento de la frecuencia y
    severidad de las infecciones
  • Contribuir a la fatiga, pérdida de apetito,
    alteraciones del gusto y el olfato, y descenso de
    la calidad de vida
  • Compromete la tolerancia y la efectividad del
    tratamiento médico
  • Undesirable ARV side effects
  • Threats of decline in ARV adherence
  • Higher mortality in the first three months of ART
    initiation
  • Studies show that high levels of vitamin B, C,
    E, and folate, slow the progression from HIV to
    AIDS and contribute to increased CD 4 counts and
    reduced viral loads.

19
PATOGENIA DE LA DESNUTRICIÓN EN EL VIH
20
PATOGENIA DE LA INFECCIÓN EN EL VIH
  • Anorexia
  • Afectación gastrointestinal
  • Diarrea
  • Maldigestión / malabsorción
  • Náuseas, vómitos
  • Disfagia
  • Interacciones medicamentosas
  • Alteraciones del balance energético
  • Síndrome de desgaste (Wasting)
  • Alteraciones metabólicas ciclos fútiles
  • Desequilibrio funcional de hormonas
  • Psicosociales
  • Aversiones alimentarias
  • Náusea
  • Alteraciones del gusto y el olfato
  • Aislamiento social

21
ANOREXIA
  • Uno de los mayores problemas implicados en el
    deterioro nutricional
  • (82 96).
  • FACTORES PATOGÉNICOS
  • Trastornos psicológicos depresión y ansiedad
  • Socio-económicos Pobreza, inseguridad
  • Sintomatología digestiva
  • Infecciones oportunistas Candida Albicans, CMV,
    Virus Herpex, Sarcoma kaposi (úlceras
    orales)
  • Alteraciones mecánicas patología neurológica,
    demencia-sida, encefalitis
  • Mediadores hipotalámicos caquectina, TNF,
    interferon-a, IL-I
  • Importante detectar causa y tratamiento precoz

22
CANDIDIASIS ORAL
23
MANIFESTACIONES GASTROINTESTINALES
  • Dentro de los más frecuentes tenemos
  • Diarrea (55 93).
  • Dolor abdominal (59).
  • Disfagia (23 50).
  • Vómitos (40).

24
DIARREA
  • Manifestación gastrointestinal más frecuente en
    VIH/SIDA.
  • 60 VIH en países occidentales, 100 en países
    en vías de desarrollo
  • Aguda, crónica o intermitente
  • Puede ocasionar pérdida de peso importante,
    desnutrición y consecuencias catastróficas
  • CAUSAS MÚLTIPLES
  • Infecciones bacterianas y parasitarias comunes
  • Enfermedades oportunistas Criptosporidiosis,
    Microsporidiosis, Mycobacterium Avium, colitis
    por Citomegalovirus.
  • Antibióticos
  • Efectos secundaros de antiretrovirales
  • El éxito depende de la intensidad del abordaje
    diagnóstico

25
MALDIGESTIÓN / MALABSORCIÓN
  • Contribuyen directamente a la desnutrición
  • Malabsorción de proteínas, grasas ,
    micronutrientes, electrolitros
  • La malabsorción de grasa conlleva a deficiencia
    de vitaminas liposolubles como la A y la E.
  • Posible en sujetos asintomáticos
  • ETIOPATOGENIA MULTIFACTORIAL
  • Malabsorción durante múltiples infecciones
  • La propia infección del VIH , en todos los
    estadíos, debido a
  • Infección de células intestinales por el propio
    VIH
  • Diarreas y vómitos frecuentes
  • Infecciones oportunistas
  • Neuropatía autonómica
  • Cambios ultraestructurales en el epitelio
    intestinal proliferación SRE, atrofia villi,
    hiperplasia criptas, infiltrados inflamatorios
    lámina propia epitelio intestinal

26
(No Transcript)
27
CAMBIOS METABÓLICOS
  • Aumento del gasto energético basal
    (Hipermetabolismo)
  • 11 en asintomáticos 25 en sintomáticos sin
    infección 29 en sintomáticos con infección 32
    en Mycrobacterium Avium intracelular
  • Uso inapropiado de aminoácidos como fuente de
    energía (músculo como fuente de energía, 50 o
    más de los requerimientos)
  • Pérdida de la preservación del tejido muscular.
    Pérdida excesiva de masa magra y acumulación de
    grasa.
  • Pérdida de peso (Síndrome de Wasting asociado a
    VIH)
  • Antioxidante son insuficientes a causa del
    incremento del estrés oxidativo
  • Incrementa la replicación del VIH
  • Elevación de la carga viral
  • La infecciones aumentan la demanda en la
    utilización de vitaminas antioxidantes (E, C,
    beta-caroteno) y minerales (zinc, selenio, hierro)

28
ALTERACIONES METABOLISMO- ERA TARGA
  • Los primeros estudios han documentado una
    importante pérdida de peso y deplección proteica
    en pacientes VIH no tratados.
  • La llegada de los TARGA ha conducido a un
    descenso de la incidencia de malnutrición.
  • Un Síndrome de alteración de distribución de la
    grasa corporal (lipodistrofia) ha surgido
    asociado con los PIs.
  • Hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia, y
    resistencia a la insulina son frecuentes en
    pacientes tratados con TARGA.

29
FACTORES HORMONALES
  • Deficiencia testosterona los niveles de
    testosterona han sido detectados marcadamente
    reducidos en pacientes VIH.
  • Hipercortisolismo
  • Resistencia o deficiencia de la hormona de
    crecimiento la mayoría de los pacientes VIH con
    hipogonadismo o malnutrición presEntan cuadros de
    resistencia a la hormona de crecimiento.
  • Disfunción tiroidea no se ha detectado

30
MEDICACIONES
  • La mayoría causan diarrea, nauseas, vómitos,
    pérdida de apetito, dolor abdominal, y
    alteraciones del perfil lipídico
  • Muchos producen intolerancia a la glucosa y
    lipodistrofia
  • La mayoría de los medicamentos se deben tomar
    junto a los alimentos
  • TARGA terapia antirretroviral de gran actividad
  • Un Síndrome de alteración dedistribución de la
    grasa corporal (lipodistrofia) ha surgido
    asociado con los PIs

31
  • Concepto generales
  • Malnutrición y VIH
  • Síndrome de desgaste Wasting
  • Lipodistrofia asociada a VIH
  • Abordaje terapéutico nutricional

32
SÍNDROME DE DESGASTE ASOCIADO A VIH
  • El Síndrome de desgaste o Wastinges definido
    como pérdida de peso involuntaria gt10 respecto
    al peso habitual asociado a fiebre, diarrea o
    debilidad crónica, en ausencia de otra condición
    que explique la causa de pérdida de peso.
    (Definición CDC 1987)
  • Pérdida de peso involuntaria y progresiva mayor
    del 10 se considera un Síndrome de desgaste
  • Traduce un importante déficit nutricional que
    conlleva a un deterioro físico y psíquico.
  • El Síndrome de desgaste es tan frecuente en la
    infección por VIH que ha sido clasificado por el
    CDC en 1987 como un indicador de SIDA.
  • La llegada de los TARGA ha permitido un descenso
    de enfermedades definitorias de SIDA y de Wasting.

33
PÉRDIDA DE PESO FACTOR INDEPENDIENTE DE
MORTALIDAD
  • Desde el inico de la epidemia del VIH/SIDA la
    pérdida de peso y el Síndrome de Wasting ha sido
    una de las características predictivas de la
    progresión del VIH y ha sido establecido como un
    fuerte indicador de morbilidad y mortalidad en
    pacientes infectados con VIH.
  • Numeroso estudios en la era pre-TARGA han
    demostrado que el síndrome de Wasting asociado al
    VIH está fuertemente asociado con una mayor
    progresión de la enfermedad y con un incremento
    de la mortalidad asociada a pacientes VIH.
  • Tras la llegada de los TARGA y la profilaxis de
    infecciones oportunistas, muchas de las
    enfermedades definitorias de SIDA que previamente
    eran frecuentes, hoy se producen raramente en
    pacientes tratados con éxito.
  • Aunque la prevalencia del síndrome de Wasting ha
    disminuído enormemente, varios estudios han
    demostrado que los pacientes tratados con TARGA
    también tienen riesgo de de Síndrome de Desgaste.

34
POSIBLES MECANISMOS QUE EXPLICAN EL SÍNDROME DE
DESGASTE EN SIDA
  • Aumento del gasto energético
  • Pérdida desproporcionada de masa magra, conlleva
    a una depleción de proteínas
  • Cambios metabólicos celulares
  • Alteración del metabolismo
  • Reducción en la ingesta
  • Alteraciones hormonales

35
PATOGENIA DEL SÍNDROME DE DESGASTE EN SIDA
Deficiencia micronutrientes
Parásitos Intestinal
Estrés oxidativo
Malabsorcion/ Disfagia
Infecciones Oportunistas
Función Immune
VIH
Ingesta escasa
Citoquines Pro-inflamatorias (TNF alpha)
Anorexia
Balance Energético negativo
Gasto Energético basal
Disfunción Endocrina
Pérdida masa grasa
Pérdida masa magra
Turnover proteinas m. esquelético
J AIDS 1988
36
HIV-AssociatedWasting Syndrome, Cont.
  • Body cell mass is superior to body weight
  • Measures the metabolically active tissue
    compartment in the body
  • Includes the muscles, organs, and circulating
    cells and so can differentiate between lean
    tissues and fat
  • Studies show
  • Progressive depletion of body cell mass in the
    late stages of HIV disease (Kotler 1985)
  • Significant prolonged survival in patients with
    body cell mass gt30 of body weight or serum
    albumin levels exceeding 3.0g/dl (Suttman 1991)

37
  • Concepto generales
  • Malnutrición y VIH
  • Síndrome de desgaste Wasting
  • Lipodistrofia asociada a VIH
  • Abordaje terapéutico nutricional

38
SÍNDROME DE LIPODISTROFIA
  • Descrito en 1998, alteración de la composición
    corporal relacionada con la terapia
    antiretroviral de gran actividad.
  • Constituye una forma anómala de distribución de
    la grasa corporal (lipodistrofia), en combinación
    con alteraciones del metabolismo lipídico e
    hidrocarbonado.
  • Bajo esta denomición se incluyen
  • Lipoatrofia pérdida de grasa en cara, glúteos y
    extremidades
  • Lipohipertrofia acumulación de grasa en cuello
    giba de búfalo, tórax hipertrofia mamaria y
    michelines o abdomen.
  • Síndrome mixto ambas manifestaciones clínicas.

39
Lipodistrofia asociada a VIH
Hiperlipemia
Resistencia a la insulina
Atrofia grasa
Acumulación de grasa
40
Que apariencia muestra la lipodistrofia?
41
Causas de la lipodistrofia
  • Implicados diversos factores
  • Edad
  • Predisposición genética
  • Indice de masa corporal
  • La dieta y la falta de ejercicio
  • La propia infección por VIH
  • El tratamiento antirretroviral Inhibidores de
    proteasa, análogos nucleósidos
  • La Lipodistrofia fue descrita por primera vez en
    pacientes que tomaban combinaciones de fármacos,
    entre los que incluían inhibidores de la proteasa
    (IP).
  • La mayoría de los pacientes que presentan
    lipodistrofia comienzan a detectarlo cuando están
    tomando triple-terapia con antirretrovirales.
  • Algunos pacientes presentaron uno o más síntomas
    de lipodistrofia sin estar tomando ningún
    tratamiento antirretroviral.

42
Lipodistrofia- Transcendencia clínica
  • Muy frecuente. Hasta 50 de VIH en tratamiento
    crónico con antirretrovirales, sobre todo con la
    toma de IP.
  • Mayor riesgo de síndrome metabólico y riesgo
    cardio-vascular
  • Diabetes
  • Resistencia a la insulina
  • Hiperlipemia
  • Problemática psicológica
  • Rechazo o abandono de la medicación
  • Ansiedad ,depresión
  • Es importante realizar el diagnóstico diferencial
    con el síndrome de Wasting

43
  • Concepto generales
  • Malnutrición y VIH
  • Síndrome de desgaste Wasting
  • Lipodistrofia asociada a VIH
  • Abordaje terapéutico nutricional

44
1. Aspectos generales del abordaje
nutricional 2. Objetivos del tratamiento. 3.
Valoración del estado nutricional 4. Cálculo de
requerimientos nutricionales 5. Recomendaciones
en la alimentación natural 6. Nutrición
artificial
45
1. Aspectos generales del abordaje nutricional
  • La desnutrición severa sigue siendo un problema
    de gran transcendencia, afectando al 17 de los
    pacientes infectados, de los cuales más del 70
    reciben TARGA.
  • Importancia de la detección precoz de pacientes
    con riesgo de desnutrición e intervencion
    terapéutica nutricional temprana.
  • Programas de atencion integral a los pacientes
    VIH.
  • Protocolos de intervención diagnóstica y
    terapética
  • Prevención y tratamiento de la desnutirición

46
Aspectos generales del abordaje nutricional
  • Se habla de terapia combinada, que incluye
  • Cuidados alimentarios
  • Fármacos antirretrovirales
  • Fármacos antimicrobianos (protocolos de
    prevención)
  • Soporte nutricional
  • Fármacos estimulantes del apetito (orexígenos)
  • Fármacos anabolizantes (testosterona,
    oxandrolona, ...)
  • Técnicas quirúrgicas de reparación de la
    composición corporal

47
3. Objetivos del tratamiento nutricional
48
3. Valoración del estado Nutricional
  • La valoración nutricional completa incluye
  • Revisión historia clínica y exploración clínica
  • Datos antropométricos y de composición corporal
  • Parámetros bioquímicos
  • Síntesis de información a partir de las
    diferentes pruebas.

49
Historia clínica
  • Datos clínicos
  • pérdida de peso, aspecto psicológico,
    enfermedades sistémicas, alcoholismo o
    drogadicción, cirugía, historia medicamentosa
  • Encuesta dietética
  • Recuerdo de 24 horas registro de alimentos
    cuestionario de frecuencia de alimentos
  • Historia social

Nelms, M., Sucher, K., Long, S. (2007). Nutrition
Therapy and Pathophysiology. California Thomson,
805-841.
50
Exploración física
  • Exploracón física general
  • Antropometría
  • Altura, peso (evolución ponderal), IMC
  • Pliegue cutáneo
  • Circunferencia brazo y abdomen
  • Analisis de composición corporal
  • TAC, RMN, ecografía y DEXA
  • MONITORIZAR

51
Parámetros Bioquímicos
  • Recuento CD4
  • Carga Viral
  • Tranferrina
  • Albumina
  • Prealbumina
  • Ferritina
  • Hemoglobina
  • Hematocrito
  • VCM
  • Trigliceridos
  • Proteína C-reactiva
  • BUN
  • Sodio
  • Potasio
  • Creatinina
  • Glucosa
  • AST
  • ALT
  • Insulina
  • HgA1C
  • Testosterona
  • Colesterol Total
  • HDL
  • LDL

Nelms, M., Sucher, K., Long, S. (2007). Nutrition
Therapy and Pathophysiology. California Thomson,
805-841.
52
(No Transcript)
53
5. Cálculo de requerimientos nutricionales en el
VIH
  • Cada paciente VIH tiene diferentes requerimientos
    nutrionales, en base a la valoración inicial
  • Fase asintomática Aumentan un 10
  • Fase sintomática Aumentan un 20-30
  • La proporción de macronutrientes sigue las
    recomendaciones generales de la población
    general 45-65 de hidratos de carbono, 20-35
    grasas y 15-20 proteínas.
  • El contenidosde HDC y grasa debe ser ajustado
    según el riesgo individual de diabetes y ECV
  • No existen datos suficientes que respalden el
    aumento de necesidades proteicas

54
Cálculo de requerimientos nutricionales en el
VIH-Suplementación micronutrientes-
  • Se han descrito niveles séricos bajos de
    micronutrientes en el 57 y 87 de pacientes
    asintomáticos y sintomáticos respectivamente
    (vitamina B12 y B6, zinc y selenio, vitaminas A y
    D).
  • No existe evidencia del beneficio de la
    suplementación con micronutrientes en adultos
    infectados.
  • Algunos suplementos de micronutrientes (vitamina
    A, zinc y hierro), pueden producir consecuencias
    adversas en poblaciones infectadas.
  • La mejor manera de lograr una ingesta adecuada de
    micronutrientes es una dieta correcta.

55
FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS NECESIDADES
NUTRICIONALES DEL PACIENTE VIH
  • Estado nutricional previo
  • Malnutrición energético proteica
  • Obesidad
  • Lipodistrofia
  • Metabolismo alterado
  • Malabsorción intestinal
  • Infección VIH
  • Estadio
  • Progresión infección
  • Carga viral
  • Presencia de infecciones oportunistas o asociadas
  • Tratamiento antirretroviral, tipo y tolerancia al
    mismo
  • Interacciones fármaco-nutriente
  • Recursos económicos disponibles
  • Actividad física
  • Población afectada
  • Adultos hombres o mujeres,
  • Niños,

56
(No Transcript)
57
Monitorización nutricional
  • Estado nutricional y progresión de la enfermedad
  • Adherencia al tratamiento
  • Aspecto físico y comportamiento socioeconómico
  • Objetivos individualizado sen cada paciente

58
5. Recomendaciones en la alimentación natural
  • Recomendaciones aimentarias
  • Medidas de higiene y seguridad alimentaria
  • Alimentación y fármacos antirretroviales

59
RECOMENDACIONES ALIMENTARIAS
  • Generales DIETA SALUDABLE
  • Específicas
  • Transtornos metabólicos (hiperglucemia y
    hierlipemia)
  • Diarrea Nauseas y vómitos
  • Pérdida de apetito
  • Lesiones bucales y esofágicas

60
MEDIDAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
  • Seguridad Es necesario ingerir siempre alimentos
    manipulados higiénicamente y sometidos a los
    oportunos controles de seguridad
  • Productos crudos No se deben consumir huevos,
    carnes, aves, pescados ni mariscos crudos o poco
    cocinados
  • Huevos y salsas No se deben ingerir salsas ni
    otros productos realizados con huevo sin
    pasterizar. Se recomienda el consumo de salsas
    envasadas
  • Compra Al comprar alimentos, es necesario
    asegurarse de su calidad, tanto si se trata de
    productos frescos como conservados
  • Almacenamiento Los alimentos recién adquiridos
    deben conservarse en las condiciones adecuadas de
    mantenimiento.
  • Preparación Las herramientas y utensilios de
    cocinado deben lavarse con agua muy caliente y
    jabón. Mientras se preparan alimentos no se debe
    comer, hablar, estornudar o toser, ni tocarse la
    cara, la nariz o el cabello.
  • Lavado de manos imprescindible lavarse las manos
    antes de empezar a manipular alimentos.
  • Ensaladas Al preparar ensaladas hay que dejarlas
    en remojo durante veinte minutos en un recipiente
    con agua y cloro.
  • Cocinado Al cocinar, tenemos que asegurarnos que
    la temperatura de todos los alimentos sea
    superior a 70ºC en su centro.
  • Sobras y restos de los alimentos deben
    eliminarse.
  • Comiendo fuera especial atención a que los
    alimentos sean servidos muy calientes y con la
    suficiente garantía higiénica..
  • Agua debe ser potable. Si hay dudas usar agua
    hervida o envasada.

61
ALIMENTOS Y FÁRMACOS
  • El conocimiento de las interacciones entre ARV y
    nutrientes permite optimizar el tratamiento,
    mejorar la calidad de vida de los sujetos
    infectados y garantizar la adherencia al
    tratamiento.
  • La interacción VIH-fármacos puede ser
  • Efecto de los nutrientes sobre la farmacocinética
  • Efecto de los fármacos sobre la cinética de los
    nutrientes
  • Efecto del estado nutricional sobre la
    disposición de los fármacos
  • Efecto de los fármacos sobre el estado
    nutricional
  • Importante conocimiento de las interacciones para
    la adecuada toma

62
EFECTO DE LOS ALIMENTOS SOBRE LA ABSORCIÓN DE LOS
FÁRMACOS ANTIRRETROVIRALES
63
Recomendaciones en la alimentación natural
  • La atención integral a los pacientes VIH debe
    incluir la prevención y el tratamiento de los
    frecuentes trastornos nutricionales que, como
    consecuencia de la propia infección VIH, de las
    enfermedades asociadas a ella, o del TAR,
    presentan dichos pacientes (NIVEL A).
  • La intervención nutricional de be realizarse de
    forma precoz, periódica, individualizarse en
    función del estadio evolutivo del VIH y del tipo
    de los trastornos anteriormente mencionados, y
    ser efectuada por profesionales expertos (NIVEL
    C).
  • Se debe intervenir mediante consejos dietéticos
    para disminuir los efectos secundarios de la
    medicación y las alteraciones metabólicas que
    presentan los pacientes VIH, mejorando el estado
    nutricional y la calidad de vida del paciente
    (NIVEL C).
  • Las enfermedades transmitidas por los alimentos
    suponen un peligro importante para la salud de
    los pacientes inmunodeprimidos. Una adecuada
    formación y educación en materias de higiene y
    manipulación de los alimentos reduce la
    incidencia de diarreas y por consiguiente mejora
    el estado nutricional global del paciente (NIVEL
    C).
  • El conocimiento y y el manejo eficaz de las
    interacciones entre alimentos y medicamentos
    influye en el éxito del tratamiento de los
    paciente VIH y en el enlentecimiento de la
    progresión de la enfermedad (NIVEL C).

64
6. Nutrición artificial
  • COMO DEBE SER?
  • PRECOZ.
  • Programas de ATENCIÓN INTEGRAL
  • Parte de la TERAPIA COMBINADA
  • PROGRESIVA.
  • TIPOS?
  • Suplementación Oral (SO)
  • Nutrición Enteral (NE)
  • Candidatos a Nutrición Parenteral (NP)
  • Fármacos OREXÍGENOS (OREX)
  • Fármacos ANABOLIZANTES

65
INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE VIH
  • EN EL MOMENTO DE DIAGNÓSTICO DE LA INFECCIÓN POR
    VIH
  • HISTORIA DIETÉTICA (cambio de peso, anorexia,
    diarrea, )
  • EVALUACIÓN DIETÉTICA (cuantificación de ingesta
    encuesta dietética)
  • Suficiente ALIMENTACIÓN ORAL
  • Insuficiente (80-100) AO
    OREXÍGENOS

  • AO suplementos

  • AOOREXSUPL

  • GI funcionante NE
  • Insuficiente (lt80)

  • GI no funcionante NP

66
Nutrición artificial
  • QUIENES SON CANDIDATOS?
  • Todos los pacientes desnutridos o en riesgo de
    desnutrición
  • que no pueden, no quieren o no deben comer por
    vía oral natural.
  • Candidatos a Suplementación Oral (SO) y Nutrición
    Enteral (NE)
  • Ingesta oral escasa (lt 1000 kcal y 30 gr de
    proteínas) y mantengan una capacidad funcional
    digestiva
  • Procesos que condicionen desnutrición franca o
    riesgo de desnutrición (disfagia, síndrome de
    malbsorción, maldigestión,.).
  • Escasa adherencia al TAR.
  • Infecciones oportunistas o tumores.
  • Enfermedades que pudieran poner en riesgo su
    estado nutricional.
  • Candidatos a Nutrición Parenteral (NP)
  • Pacientes que tengan contraindicada la NE o si
    ésta no consigue cubrir el 100 de los
    requerimientos.
  • Los pacientes VIH con patrones de pérdida de
    peso por ayuno (falta de aporte o de
    aprovechamiento) presentan mejores respuestas
    terapéuticas que los que presentan pérdida de
    peso por caquexia (síndrome de wsating).

67
Nutrición artificial
  • Suplementos orales
  • Indicaciones
  • La alimentación natural no es suficiente para
    asegurar la cobertura del 100 de las necesidades
    del organismo y el paciente mantiene un organismo
    funcionante
  • Fórmulas Isocalóricas-Isoproteicas (con y sin
    fibra)
  • Hipercalóricas (con y sin fibra) O
    hiperproteicas (con y sin fibra)
  • Específicas (diabéticas, renales, hepáticas)
  • Definidas para VIH con nutrientes
    Inmunomoduladores
  • Evidencias
  • Las intervenciones nutricionales (con o sin SO)
    reducen la pérdida de peso, mejoran la
    sintomatología y la calidad de vida, e incluso
    consiguen un cierto retraso en la aparición de
    infecciones secundarias.
  • Los SO utilizados en todos los estudios han sido
    en general bien tolerados y pueden ser más
    efectivas para aumentar los aportes totales de
    energía y de micronutrientes en estos pacientes,
  • Los resultados no son suficientemente para
    demostrar beneficios de las fórmulas definidas
    con inmunomoduladoras.
  • Las limitaciones metodológicas de los estudios no
    permiten afirmar cuales son las recomendaciones
    nutricionales para pacientes sintomáticos.

68
Nutrición artificial
  • Nutrición Enteral
  • Indicaciones
  • No es posible alcanzar la cobertura de los
    requerimientos con alimentación
  • natural y SO y el paciente mantiene un intestino
    funcionante
  • Vías de acceso oral nasogástrica naso enteral
    ostomía
  • Fórmulas polimérica estándar hiperproteica
    proteínas hidrolizadas específicas
  • Evidencias
  • No existe acuerdo sobre la mejor fórmula enteral
    para los pacientes VIH.
  • Los estudios en la era preTARGA, afirman que los
    con VIH y malnutrición se benefician de una dieta
    polimérica estándar o hiperproteica según la
    situación clínica.
  • En casos de diarrea grave y/o malabsorción se
    benefician del uso defórmulas modificadas con
    proteínas hidrolizadas o fórmulas elementales.
  • No existe suficiente evidencia para recomendar
    fórmulas con inmunonutrientes ni de fórmulas
    modificadas, con mayor aporte de MCT, ácidos
    grasos de la serie omega 3 y enriquecidas en
    glutamina.
  • La elección de la fórmula enteral debe atender a
    la situación clínica del paciente en cada momento
    considerando su grado de catabolismo,
    requerimientos, funcionalidad digestiva,
    trastornos metabólicos, concomitantes etc.

69
Nutrición artificial
  • Nutrición Parenteral
  • Indicaciones
  • Pacientes que precisan soporte nutricional y
    tengan contraindicada la NE.
  • Pacientes con infección oportunista que cause
    diarreas graves asociadas a malabsorción grave
    (ej Criptosporidium Muris).
  • Pacientes que cubran menos del 75 de sus
    requerimientos con NE.
  • Complicaciones
  • Mecánicas, metabólicas y sépticas son similares a
    los demás pacientes.
  • Definición de composición
  • Los pacientes VIH deben ser evaluados como
    enfermos catabólicos con necesidades
    proteico-calóricas muy elevadas. Es preciso
    cuidar especialmente la suplementación de algunos
    elementos como el zinc y el selenio.
  • Evidencia
  • El soporte nutricional mediante NP en los
    pacientes infectados por VIH debe guiarse por las
    mismas consideraciones que para otros colectivos.

70
Estimulantes del apetito
  • ACETATO DE MEGESTROL 400-800 mg/día vía oral
  • Indicaciones
  • Si en la caquexia por sida existe anorexia se
    utilizarán estimulantes del
  • apetito

71
Anabolizantes
  • La combinación de ANÁLOGOS DE LA TESTOSTERONA con
    ejercicio ha demostrado tambiénsu utilidad para
    incrementar la masa magra corporal y la fuerza
    muscular en los pacientes con caquexia asociada
    al sida.
  • OXANDROLONA
  • NANDROLONA
  • OXIMETOLONA
  • hormona del crecimiento (GH)
  • insulin-like growth factor 1 (IGF-1)
  • Indicaciones
  • Si existe hipogonadismo en el varón se utilizará
    testosterona (A).
  • Los agentes anabolizantes y el entrenamiento de
    resistencia pueden utilizarse para mejorar el
    peso y la composición corporal de forma
    individualizada (B).

72
Recomendaciones Nutrición artificial
  • La Nutrición artificial en los paciente ViH de be
    formar parte de un programa integral de
    tratamiento junto a la terapia ARV, la prevención
    de infecciones oportunistas, los orexígenos,
    agente anabólicos y la educación alimentaria
    (seguridad y equilibrio alimentario) (NIVEL B).
  • La SO con formulas artificiales optimiza la
    respuesta al tratamiento y mejora el estado
    nutricional de los pacientes (NIVEL B).
  • La NE por vía oral, mediante sonda o ostomías,
    resulta segura y eficaz ya que mejora el estado
    nutricional de los pacientes con ganancia de
    peso, masa magra, masa grasa, permite algunos
    beneficios funcionale (SI y QV) y las diferentes
    fórmulas empleada son bien toleradas (NIVEL B)
  • No existen evidencias de que las fórmulas
    inmunomoduladoras ofrezcan ventajas (NIVEL B).
  • La elección de la fórmula enteral en los
    pacientes VIH debe atender en cada momento a la
    situación del paciente considerando su grado de
    catabolismo, requerimientos, funcionalidad
    digestiva, trastornos metabólicos,como en el
    resto de la poblacIón (NIVEL C).
  • El soporte nutricional mediante NP en los
    pacientes infectados por VIH debe guiarse por las
    mismas consideraciones que para otros colectivos
    (NIVEL C).
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com