Marvin Melgar Ceballos - PowerPoint PPT Presentation

1 / 57
About This Presentation
Title:

Marvin Melgar Ceballos

Description:

VALORIZACION ECONOMICA DEGRADACION DE SUELO UN ANALISIS DENTRO ... FUELS. AGUA. Cu l es la situaci n de los recursos naturales? 'ETICA DEL SUELO' Leopold (1949) ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:134
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 58
Provided by: COMPENDIO
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Marvin Melgar Ceballos


1
Trabajo publicado en www.ilustrados.com La mayor
Comunidad de difusión del conocimiento
2
VALORIZACION ECONOMICA DEGRADACION DE SUELO UN
ANALISIS DENTRO DE LA TRAGEDIA DE LOS COMUNES Y
TEORIA DE COASE
3
RECURSOS NATURALES
FISICOS
AGUAs
SUELO
?
4
Cuál es la situación de los recursos naturales?
5
ETICA DEL SUELO Leopold (1949)
  • la ética de la sociedad y el individuo extendida
    para incluir la tierra (suelo, agua, flora y
    fauna)
  • la tierra no es meramente el suelo (y el agua)
  • la tierra no es una propiedad
  • los propietarios son arrendatarios
  • la tierra es un préstamo de las generaciones
    futuras a las actuales

6
Land (tierra)
Earth (Tierra)
7
Tragedia de los Comunes Hardin (1968)
  • extensión de la ética de Leopold
  • enfocada al uso y abuso de los recursos
    naturales
  • ejemplo de un pastor y la disminución de sus
    retornos marginales
  • problema clásico

8
Tragedia de los Comunes Hardin (1968)
  • Como un ser racional, cada pastor piensa en
    maximizar sus ganancias.
  • Explícita o implícitamente, más o menos
    conciente, se pregunta
  • Cuál será la utilidad para mí si agrego un animal
    más a mi ganado?
  • Esta utilidad tiene un componente negativo y otro
    positivo.

9
Tragedia de los Comunes Hardin (1968)
  • El pastor racional concluye así que el único
    curso sensible por él a seguir es adicionar otro
    animal a su manada.
  • Y otro, y otro...
  • Esta es la conclusión alcanzada por cada uno y
    todos los pastores racionales que comparten
    sitios comunes.

10
Tragedia de los Comunes Hardin (1968)
  • Allí está la tragedia.
  • La ruina es el destino hacia el cual todos los
    hombres acometen, persiguiendo su propio mejor
    interés en una sociedad que cree en la libertad
    de los Comunes, es decir, los recursos naturales.
  • La libertad de los Comunes conduce a todos a la
    ruina.

11
Tragedia de los Comunes Hardin (1968)
  • Algunos argumentan que
  • esta hipótesis es inherente a los regímenes de
    propiedad común(?)
  • es causada por la ausencia de normativas(?).

12
Tragedia de los Comunes Hardin (1968)
  • Probablemente es cierto que en algunas sociedades
    los recursos son conservados y protegidos,
  • pero en otras sociedades sujetas a presiones
    (económicas, edafoclimáticas, etc.)??
  • Cada agricultor está atrapado en un sistema que
    lo obliga a incrementar sus utilidades sin
    límite en un mundo que es limitado!!.

13
CONSECUENCIAS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS
RECURSOS COMUNALES
  • SUSTRACTABILIDAD
  • DIFICULTAD DE EXCLUSIÓN

Alternativas
  • Reglas efectivas de limitación de acceso
  • Derechos y obligaciones definidos
  • Sobre-uso sin preocuparse por los efectos
    negativos sobre otros usuarios
  • Los usuarios no contribuyen (recursos económicos
    o esfuerzo) para conservar o mejorar el recurso

La tragedia de los comunes??
14
Tragedia de los Comunes
  • Usuarios de recursos comunales están avocados a
    un proceso inevitable que lleva a la destrucción
    de los recursos de que dependen LA TRAGEDIA DE
    LOS COMUNES
  • Un usuario racional (egoísta, maximizador,
    corto-placista) incrementa su uso del recurso
    hasta que los beneficios esperados igualan a los
    costes esperados.
  • Cada usuario ignora los costes infringidos a
    otros, por lo que la suma de decisiones
    individuales llevan a un sobre-uso trágico y a la
    destrucción potencial de los recursos comunales
  • IMPORTANTE esta teoría se refiere realmente a
    RECURSOS DE ACCESO ABIERTO
  • SOLUCIONES (propuestas por Hardin) Gobierno
    efectivo (impuesto por autoridades externas)
    mediante
  • Propiedad estatal
  • Privatización

15
BASES BIOLÓGICAS DE LA TRAGEDIA DE LOS
COMUNES Modelo básico de un recurso vivo
Producción poblacional
1. Crecimiento poblacional logístico
dN/dt
dN/dt r N 1-(N/K) rgt0
0
N
K
Producción individual
dN/dt/N
r
K
Tiempo
0
Tamaño población (N)
16
BASES BIOLÓGICAS DE LA TRAGEDIA DE LOS
COMUNES Modelo básico de un recurso vivo
2. Modelo bioeconómico de Gordon-Schaefer
Beneficios f (capturas) Costes f ( esfuerzo)
EQUILIBRIO DE ACCESO ABIERTO
MSY
MEY
MSY maximum sustainable yield (producción
máxima sostenible)
Coste
VALOR ECONÓMICO
Beneficios (Capturas)
MEY maximum economic yield (rendimiento
económico máximo) beneficios - costes
ESFUERZO
N
17
ELEMENTOS PARA LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA DE LA
GESTIÓN DE LOS RECURSOS COMUNALES
  • Restricción de acceso
  • Creación de incentivos para que los usuarios
    inviertan en el recurso y no en su
    sobre-explotación

Derechos de uso y/o propiedad, individuales o
colectivos
18
DERECHOS DE PROPIEDAD DE LOS RECURSOS COMUNALES
Derechos de propiedad
Características
Consecuencias
Degradación y potencial destrucción
Acceso abierto Propiedad del grupo (comunitaria)
Propiedad individual (privada) Propiedad
estatal
Ausencia de derechos de propiedad Derechos de un
grupo de usuarios que pueden excluir a
otros Derechos de individuos (o compañías) que
pueden excluir a otros Derechos de un gobierno
que puede regular o subsidiar el uso
Éxito / Fracaso ??
19
Cómo solucionar el problema del acceso abierto a
los recursos comunales?
Privatización / Sistema de mercado
  • Individuos racionales
  • (HOMO ECONOMICUS)
  • egoístas, maximizadores, corto-placistas

Otros modelos de gestión basados en la
cooperación (auto-organización)
MECANISMOS QUE FAVORECEN LA COOPERACIÓN
PERO
  • TIPOLOGÍA DE USUARIOS
  • (HOMO PSICOLOGICUS)
  • Egoístas, nunca cooperan (free-riders)
  • Cooperadores sólo si no son explotados por
    free-riders
  • Cooperadores que esperan cambiar el
    comportamiento de otros
  • Altruistas puros (interés del grupo)
  • Individuos pueden identificarse mutuamente y
    monitorizarse (efecto tecnología GIS, internet,
    )
  • Inicialmente número bajo de egoístas
  • Reglas efectivas que limitan el acceso, la
    cantidad a extraer y los periodos de extracción
  • Creación y financiación de programas de
    monitorización

20
SISTEMAS DE GESTIÓN papel del estado y los
usuarios
  • COMPONENTES
  • Derechos de propiedad y uso
  • Instituciones (gestores, usuarios, científicos)
  • Mecanismos de toma de decisiones
  • Conocimiento empleado
  • Mercados y procesos de comercialización
  • Medidas técnicas de regulación
  • Sistemas de control

21
SISTEMAS DE GESTIÓNGESTIÓN UTILITARIA vs.
GESTIÓN DE ECOSISTEMAS
  • GESTIÓN TRADICIONAL
  • Valores utilitarios
  • Producción de bienes (MSY)
  • Gestión y modelos de especies individuales
  • Modelos científicos deterministas
  • Gobierno top-down basado en expertos y
    administración pública
  • Monopolio científico de datos y análisis
  • Social nivel de uso del recurso
  • GESTIÓN DE ECOSISTEMAS
  • Valores utilitarios y éticos
  • Bienes y servicios
  • Múltiples especies, hábitat, interacciones
  • Gestión bioregional y adaptativa
  • Ciencia acepta la incertidumbre
  • Gobierno bottom-up, colaborativo
  • Social activo, grupos de usuarios y
    comunidades involucrados activamente

22
EJEMPLO Sistemas de gestión de recursos
naturales en Areas Protegidas
23
CONDICIONES QUE ESTIMULAN PROCESOS EXITOSOS DE
AUTO-ORGANIZACIÓN PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS
  • ESTIMULAR PROCESOS DE AUTO-ORGANIZACIÓN
  • Percepción de los beneficios netos que la
    organización de los usuarios genera
  • Sistemas de mercado
  • PROBLEMA LIMITACIÓN INICIAL DEL ACCESO
  • Que individuos son excluidos?
  • Generalmente se permite el acceso al recurso a
    aquellos individuos que ya lo han utilizado
    previamente (y puede que sobre-explotado)
  • Recurso no deteriorado de modo que ya no sea
    útil
  • Recurso no tan pequeño que las ventajas de
    organizarse sean mínimas
  • Conocimiento preciso de los límites externos y
    de los microambientes internos
  • Indicadores válidos y fiables de las condiciones
    del recurso
  • Predictibilidad del flujo de recursos
  • Usuarios que dependen en gran medida del recurso
    para su supervivencia y bienestar
  • Usuarios con autonomía para diseñar las reglas
    de acceso y extracción
  • Consenso sobre los mecanismos de funcionamiento
    del recurso
  • Conocimiento del efecto de las acciones de los
    usuarios sobre los recursos
  • Interés en la sostenibilidad del recurso
  • Confianza mútua inicial
  • Métodos de monitorización y sanción de bajo
    coste
  • Experiencias previas de organización y
    existencia de líderes locales
  • Contexto social del grupo gobiernos de mayor
    nivel pueden facilitar el proceso
    auto-organizativo y legitimar los acuerdos de los
    grupos locales (reuniones de usuarios)
  • Contexto económico perspectivas de incrementos
    de precio favorecen una mejor gestión
    (reducciones, inestabilidad o incertidumbre
    generan el efecto contrario)

24
Tierra
  • (concepto físico) es un complejo cabal de
    atributos de y cercano a la superficie de las
    porciones sólidas de la corteza terrestre, los
    cuales son significativos para las actividades
    humanas los cuerpos de agua que ocurren dentro
    de las masas de tierra se incluyen dentro de
    algún sistema de clasificación de tierras.
  • (concepto económico) es uno de los principales
    factores de producción que es proporcionado por
    la naturaleza e incluye todos los recursos
    naturales en su estado original, tales como
    depósitos minerales, vida silvestre, madera,
    peces, agua, carbón, y fertilidad del suelo.

25
T I E R R A S
D E G R A D A C I O N
RECURSO FLORA
RECURSO FAUNA
RECURSO SUELO
RECURSO AGUA
26
Limitaciones de los rendimientos
SUELO SIN
LIMITACIONES
ENFERMEDADES
MALEZAS
EROSION
RENDIMIENTO
INSECTOS
DE
AGUA
DEGRADACION
DEGRADACION
SER
TI
QUIMICA
FISICA
FI
CA
CION
27
Limitaciones de los rendimientos
SUELO SIN
LIMITACIONES
ENFERMEDADES
MALEZAS
EROSION
RENDIMIENTO
INSECTOS
DE
AGUA
SER
DEGRADACION
DEGRADACION FÍSICA
TI
QUIMICA
FI
CA
CION
28
Es un término compuesto sin un rasgo individual
fácilmente identificable, aunque describe cómo
uno o más recursos dentro de la tierra (suelo,
agua, vegetación, etc.) ha cambiado para peor.
Degradación de tierras
29
Degradación de tierra
  • generalmente significa una declinación temporal o
    permanente en la capacidad productiva de la
    tierra.
  • es la disminución acumulada del potencial
    productivo de la tierra, incluyendo
  • sus usos principales (secano, arable, de riego,
    praderas, forestal),
  • sus sistemas agrícolas (minifundista, de
    subsistencia, etc.)
  • su valor como un recurso económico.

30
La pared de la DegradaciónLa degradación de
tierras consiste en muchos componentes, cada uno
iterconectado con muchos otros componentes.
31
Funciones del suelo
Función Hábitat
Función Regulación
Función Utilización
  • Plantas
  • Hongos
  • Animales
  • ...
  • Energía
  • Calor
  • Acidos
  • ...
  • Producción
  • Transporte
  • Información
  • ...

Función Cultural
32
Función Hábitat
  • Contribuye a la biodiversidad.
  • Representa un pool genético.

Función Utilización
  • Constituye la base para la producción de
    alimentos.

Función Cultural
  • Suelos y tierra son la base natural para toda la
    historia y cultura humana

33
Función Regulación
  • Afecta el intercambio de radiación y calor
    sensible.
  • Regula el ciclo hidrológico continental
  • Almacena y transforma nutrientes.
  • Fuente y destino de CO2 y CH4.
  • Fuente de óxido nitroso (NO2).
  • Amortiguador, filtro, transformador y almacenador
    de contaminantes.
  • Fuente de contaminación de compartimentos
    ambientales vecinos.

34
Degradación de Suelo
  • Un proceso que describe fenómenos inducidos por
    el hombre , lo cual reduce la actual y/o futura
    capacidad del suelo para soportar la vida humana.
  • La declinación de la capacidad potencial o
    inherente del suelo para producir flujo de
    bienes y servicios en el tiempo

35
Degradación de suelo
  • Son cambios (o pérdidas) permanentes o
    irreversibles en las estructuras y funciones de
    los suelos, lo cual es causado por presiones
    físicas, químicas y/o bióticas inducidas por el
    hombre, excediendo su capacidad de soporte.

36
Degradación de suelo
  • Los cambios son permanentes si no pueden ser
    igualados, dentro de lapsos humanos de tiempo
    (décadas a siglos), por mecanismos naturales de
    regeneración en el suelo, pero se puede revertir
    de una manera económica y ambientalmente
    equilibrada, a través del uso juicioso de la
    energía y las materias primas disponibles.

37
Degradación de Suelo
  • Los cambios son irreversibles si no pueden ser
    igualados, dentro de lapsos humanos de tiempo
    (décadas a siglos), por mecanismos naturales de
    regeneración en el suelo, sino con el más
    excesivo despliegue externo(ecológicamente
    imprudente) de energía y materias primas.

38
  • La degradación de suelos son todas aquellas
    restricciones en las funciones de los suelos!!

39
  • Si los suelos se entienden como la
  • piel del Planeta Tierra

y la pérdida y deterioro de las funciones del
suelo (degradación enfermedad) son expresadas
en términos de ciertos síntomasColectivament
e, los síntomas son denominados síndromes
40
Suelo piel del planeta
Degradación ? enfermedad con síntomas
(como una pérdida de sus funciones)
S síntomas Síndromes
41
Síndrome (WBSU)
  • Síndromes son
  • patrones funcionales de relaciones
    persona-ambiente,
  • constelaciones negativas características de
    tendencias naturales y antropogénicas de un
    cambio global y sus respectivas interacciones.
  • Cada síndrome - o perfil clínico, para usar una
    analogía médica - representa un complejo
    antropogénico causa-efecto involucrando
    presiones ambientales específicas, y un patrón
    independiente de degradación ambiental.

42
Síndromes
  • Síndromes son transectoriales en naturaleza, es
    decir, pueden afectar varios sectores (economía,
    biósfera, población) o ambientes (suelos, agua,
    aire), directa o indirectamente relacionados, a
    los recursos naturales.
  • Pueden con frecuencia ser identificados en
    formas diferentes en muchas regiones del
    mundo, pudiendo varios de ellos ocurrir
    simultaneamente.

43
Los síndromes más relacionados al recurso suelo
son
  • Síndromes de utilización
  • Síndromes de desarrollo
  • Síndromes de sumidero

44
Síndromes de utilización
Síndrome de Sahel Cultivo excesivo de tierras
marginales, tipifica los intentos del hombre en
producir en aquellas tierras menos apropiadas
para la agricultura. Ilustra la destrucción de
los recursos naturales a través de una
agricultura no adaptada, sobrepastoreo, etc.
45
Síndromes de utilización
Síndrome Bolo de Polvo Degradación del suelo
mediante mecanización o de cuerpos de agua es un
ejemplo de degradación causada por una
agricultura industrial no sostenible.
46
Síndromes de utilización
Síndrome de Exodo rural Cambios en el uso
tradicional de suelos fértiles, describe la
degradación del suelo por el abandono del
uso sostenible de la tierra
47
Síndromes de utilización
Síndrome de sobreexplotación Conversión o sobre
explotación de bosques y otros ecosistemas
naturales
48
Síndromes de utilización
  • Síndrome del Turismo Masivo
  • Desarrollo y destrucción con fines
    recreacionales.

Síndrome de Tierra Quemada Destrucción
ambiental a través de acciones bélicas o
de entrenamiento militar.
49
Síndromes de desarrollo
Síndrome del Mar Aral Daño ambiental de paisajes
naturales como resultado de proyectos a gran
escala
Síndrome de la Revolución Verde Degradación
ambiental por introducción de métodos de cultivo
inapropiados.
50
Síndromes de desarrollo
Síndrome de los Tigres Asiáticos Desprecio de
estándares ambientales en el curso de un rápido
crecimiento económico.
Síndrome de Accidentes Mayores Desastres
ambientales antropogénicos con impactos de largo
plazo
51
Síndromes de desarrollo
Síndrome de Favela Degradación ambiental por un
crecimiento urbano descontrolado.
Síndrome de expansión urbana Destrucción del
paisaje a través de expansión planificada de
infraestructura urbana
52
Síndromes de sumidero
Síndrome de descarga de desechos Degradación
por colocación controlada o no de desechos.
Síndrome de tierra contaminada Contaminación
local de activos ambientales en sitios
industriales
53
(No Transcript)
54
Red global de interrelaciones
55
Mecanismo central del síndrome de Sahel (círculo
vicioso)
56
Red específica de interrelaciones del síndrome
Sahel
57
(No Transcript)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com