Gestin vial - PowerPoint PPT Presentation

1 / 50
About This Presentation
Title:

Gestin vial

Description:

Alcanzar en la red resultados preestablecidos, de mediano y largo plazo ... 24/48 hrs.) Rugosidad (IRI) m xima(o) Fricci n m nima. Drenaje y faja propia limpios ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:210
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 51
Provided by: gunt72
Category:
Tags: gestin | hrs | vial

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Gestin vial


1
Gestión vial
REPÚBLICA DEL PERÚ MTC MINISTERIO DE
TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
ING.CIV. ALBERTO BULL
SEMINARIO SOLUCIONES BASICAS PARA CAMINOS DE BAJO
TRANSITO LIMA, PERÚ, 16 17 DE ABRIL, 2007
2
GESTIÓN NUEVO ENFOQUEAlcanzar en la red
resultados preestablecidos, de mediano y largo
plazoMás que producir obras o actividades
(output), generar resultados en las vías
(outcome)Indicadores para juzgar la efectividad
de la gestión
3
GESTIÓN NUEVO ENFOQUE
  • No trabajar por la oferta (qué se es capaz de
    dar), sino por la demanda (alcanzar lo que es
    exigible)
  • Actuar bajo condiciones de borde

4
INSTITUCIONALIDAD
  • Debe asegurar el cumplimiento de metas y
    objetivos, los que deben ser explícitos y de
    dominio público
  • Su estructuración debe favorecer el desempeño
  • Debe incluir incentivos y sanciones que estimulen
    el cumplimiento

5
TEMARIOTareas básicasPolíticas
vialesGestión vialFiscalización
Institucionalidad
6
PATRIMONIO VIAL
  • El patrimonio vial es uno de los mayores de
    cualquier país, el primero o segundo entre las
    inversiones públicas
  • Asciende a varios miles o decenas de miles de
    millones de dólares
  • En Perú US 10.000 millones (?)

7
DESECONOMÍA (1)
  • En una red vial en mal estado, por cada US
    ahorrado en conservación vial, se gastan
  • US 3 más en costos de operación vehicular para
    los usuarios, y
  • US 3 en costos de recons-trucción y
    rehabilitación para la administración vial.

8
DESECONOMÍA (2)
  • Entre 1 y 3 del producto interno bruto (PIB)
    puede consumirse cada año inútilmente en costos
    adicionales de operación vehicular y
    rehabilitación vial.
  • Tomando en cuenta otros factores, las pérdidas
    pueden aumentar (al doble).
  • Ello contrasta con tasas de crecimiento de orden
    similar.
  • Una buena conservación puede contribuir al
    crecimiento económico

9
IMPERATIVOS
  • No da lo mismo manejar la red vial de cualquier
    forma
  • Se requiere un manejo de calidad para apoyar el
    desarrollo y la competitividad nacional/regional
  • Diseñar esquema para obtener el mejor resultado
    en el marco presupuestario disponible

10
ÁMBITOS DE ACCIÓN
  • Defensa del interés público
  • Red suficiente
  • Red en buenas condiciones
  • Gestión de las redes viales
  • Ejecución física de los trabajos

11
GESTIÓN
  • Gestión es la determinación de las acciones a
    realizar y la oportunidad de su aplicación, con
    el fin de tener alcanzar resultados
    preestablecidos.
  • Es un concepto más amplio que administración
    (manejo recursos para resolver los problemas que
    surgen).

12
INTERÉS PÚBLICO
  • Comprende dos grandes áreas
  • Establecer metas y reglas
  • fijación de políticas
  • planificación estratégica
  • regulación (leyes, normas)
  • Fiscalización
  • control de cumplimiento
  • fijación de precios de servicio

13
APLICACIÓN ASEGURIDAD VIAL
  • Cada ruta debería tener un grado adecuado de
    seguridad, calificado mediante indicadores que
    reflejen la probabilidad de ocurrencia de
    accidentes (frecuencia y severidad)
  • Interés público establecer las metas
  • Gestión decidir medidas para materializarlo
  • Ejecución

14
TEMARIOTareas básicasPolíticas
vialesGestión vialFiscalización
Institucionalidad
15
ÁMBITOS DEPOLÍTICAS VIALES
  • Resultados en la red
  • Financiamiento
  • Institucionalidad
  • Evaluación del desempeño
  • Relación con los usuarios
  • Formas y procedimientos
  • Protección del ambiente

16
ÁMBITOS DEPOLÍTICAS VIALES (2)
  • Resultados a alcanzar en la red
  • Desarrollo
  • Estado
  • Seguridad
  • Vulnerabilidad

17
PROBLEMAS DE LA RED VIAL
  • Dilemas al enfrentarlos
  • Grado de cobertura
  • (Rentabilidad, seguridad, confort, ecología,
    estética)
  • Quién paga

18
DESARROLLO DE LA RED
  • Planificar el desarrollo y mejoramiento de la red
  • Costos generales de transporte
  • Estándar
  • Vulnerabilidad
  • Medio ambiente y estética
  • Definir financiamiento
  • Tesoro público
  • Usuarios (concesiones)
  • Aportes y otros

19
Estado de la red vial
  • Conservación parece diferible
  • Actividad considerada de poca productividad
  • Difícil competencia por recursos públicos, sobre
    base histórica
  • La conservación pierde
  • xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
  • Interés público fijación de condiciones y
    estados admisibles de los caminos
  • Límites deben establecerse sobre la base de
    economía, seguridad, confort, ecología

20
RESULTADOS EN FUNCIÓN DE MEDIOS
  • Estudiar límites de deterioro convenientes (HDM)
  • Determinar el estado de la red factible a mediano
    y largo plazo, con los recursos existentes (HDM)
  • Fijar en diversas (todas) vías límites de
    deterioro admisibles
  • Política explícitas de conservación fijadas por
    el ministro sectorial

21
PARAMETROS DE ESTADO ONIVELES DE SERVICIO
  • Cero baches (rep. 24/48 hrs.)
  • Rugosidad (IRI) máxima(o)
  • Fricción mínima
  • Drenaje y faja propia limpios
  • Señalización completa
  • Calzadas y hombros conformados (no paviment.)

22
NUEVA DISCUSIÓN PRESUPUESTARIA
  • Determinar qué mejores condiciones se pueden
    alcanzar en la red con aumentos de 5,10, etc.
  • Idem con reducciones
  • Variación presupuestaria cambia las obligaciones
    del organismo vial
  • Se transparenta discusión presupuestaria y se
    puede comparar con inversiones alternativas

23
TEMARIOTareas básicasPolíticas
vialesGestión vialFiscalización
Institucionalidad
24
DEBERES ORGANISMO VIAL
  • Dar la mejor aplicación, en función del acervo
    técnico, a los recursos anuales recibidos
  • Obras (construcción)
  • Operaciones conservación, sin asegurar estado de
    caminos
  • Seguridad vial (poca explícita)
  • Vulnerabilidad vial (ante emergencias)

25
RESPONSABILIDAD TÉCNICA
  • Obras decisión política, ilustrada por
    justificación económico social
  • Organismo vial informante y postulador
  • OV es ejecutor de obras, de modo que
  • bien diseñadas y construidas, den el servicio
  • aminorar costos inicial y a largo plazo
  • Calidad y durabilidad descansan en diseño y
    especificaciones
  • No se aseguran premisas calidad - costo, ni se
    comprueban a posteriori

26
QUÉ ES CONSERVACIÓN?
  • Mantener una cosa o cuidar de su permanencia
  • Preservar las vías, para que presten el servicio
    para el cual fueron concebidas
  • Implica un resultado, pero qué hay?
  • Que vías lleguen al fin de su vida útil (colapso
    inevitable?)
  • Que las vías no se deterioren mucho
  • Aplicación de recursos a operaciones
  • Sin metas de estado actividad subjetiva

27
CONSERVACIÓN VIAL EN LA PRÁCTICA
  • Organismos viales más organizados normalizan
    actividades específicas y proponen cargas
    esperadas de trabajo
  • Ello limita la subjetividad, pero no la elimina
  • Experiencia al respecto

28
POCOS INDICADORES DE RESULTADOS EN LA RED
  • Insuficiencia tiene como resultado que
  • No se conoce el rendimiento de los recursos
  • Escaso uso de herramientas de gestión (HDM,
    gestión pavimentos, auscultación)
  • Poca innovación tecnológica

29
NECESIDAD DE HACER GESTION
  • Los organismos viales realizan administración
    (manejo de recursos para resolver los problemas,
    limitado por las reglas de la administración
    pública)
  • No es de su exclusiva responsabilidad, ya que las
    políticas no abarcan todo lo requerido
  • Gestión es la determinación a largo plazo de las
    acciones a realizar y la oportunidad de su
    aplicación, con el fin de que la red vial esté en
    condiciones preestablecidas

30
NUEVO PARADIGMA
  • A pesar de la capacidad o voluntad empeñadas,
    agravado por limitaciones de todo tipo, impera un
    paradigma de hacer lo (más) que se puede
  • Nuevo paradigma hacer lo conviene o es exigible
    (interés público)

31
GESTIÓN NUEVO ENFOQUE
  • Alcanzar en la red resultados preestablecidos, de
    mediano y largo plazo
  • Más que producir obras o actividades (output),
    generar resultados en las vías (outcome)
  • Indicadores para juzgar la efectividad de la
    gestión

32
CONTROL
CONTROL
COMPETITIVIAD INTERNACIONAL EXPORTACION DE FRUTAS
COMPETITIVIAD INTERNACIONAL EXPORTACION DE FRUTAS
33
DE ADMINISTRADORES A GESTORES
  • Se requiere un cambio cultural para pasar de un
    rol cuasi reactivo de administrador de la red a
    uno proactivo de gestor que busca materializar
    resultados preestablecidos

34
HERRAMIENTAS DE GESTIÓN
  • Necesidad de alcanzar resultados incentiva el
    empleo de herramientas de gestión
  • HDM, sistemas de gestión de pavimentos, puentes,
    señalización
  • Inventario vial, volúmenes de tránsito,
    accidentes
  • Evaluación económica
  • Auscultación de opiniones usuarios
  • Esquemas de materialización

35
Amplitud de la gestión
  • Abarca todos los ámbitos en que incide la misión
    institucional
  • Desarrollo y conservación red
  • Usuarios
  • Seguridad vial
  • Impacto ambiental
  • Vulnerabilidad de la red
  • Desarrollo económico-social
  • Planificación estratégica

36
RESULTADOS
  • Cualquiera sea la forma de gestión
  • Administración
  • Contratos tareas específicas
  • Contratos por niveles de servicio (gestión de
    conservación)
  • Concesión,
  • lo esencial es
  • Alcanzar los resultados previstos

37
Misión y Visión
  • Misión es la razón de ser de un ente
  • define el área de competencia
  • Visión es la imagen de lo que la entidad desea
    alcanzar
  • anhelos institucionales
  • grandes objetivos
  • La visión es un potente acicate y genera
    comunidad de propósitos

38
VISION
No veo baches
Buen negocio
Costo de transporte
39
TEMARIOTareas básicasPolíticas
vialesGestión vialFiscalización
Institucionalidad
40
FISCALIZACIÓN
  • Verificar el cumplimiento de los organismos
    viales (calidad del servicio entregado)
  • Atender reclamos de los usuarios
  • Aplicar sanciones por incumplimientos
  • Pronunciamiento sobre remuneración y otros
    derechos de concesionarios (cobro de
    contingencias)

41
Accountability
  • Rendición de cuentas sustantiva
  • Condición física de la red vial
  • Rendimiento de los recursos
  • Asunción de responsabilidad
  • Institucional
  • Personal
  • Transparencia en políticas viales y apertura a
    usuarios y público

42
Rendición de cuentas
  • Publicación de los reportes anuales y de
    auditoría
  • Publicación de metas y resultados (valor del
    patrimonio vial, kilómetros conservados, costo de
    conservación por kilómetro, etc.)
  • Publicación de los contratos
  • Publicación de las actas del Comité Técnico

43
INDICADORES DE GESTION
  • CALIDAD DE SERVICIO
  • estado de las vías, rugosidades
  • tiempos de actuación
  • EFICACIA
  • valor patrimonio vial
  • kilómetros conforme metas
  • cumplimiento plan inversiones
  • EFICIENCIA
  • rendimiento de los recursos
  • gasto administración/inversión
  • aumento de contratos

44
INDICADORES DE RESULTADOS EN LA RED
  • Permiten conocer el rendimiento de los recursos
  • Estimulan el uso de herramientas de gestión (HDM,
    gestión pavimentos, auscultación, ...)
  • Fomentan la innovación tecnológica

45
TEMARIOTareas básicasPolíticas
vialesGestión vialFiscalización
Institucionalidad
46
Separación institucional (1)
  • Entidades diferentes para cada tarea
  • Clarifica y encomienda responsabilidades
  • Incentiva que cada una se lleve a cabo
    efectivamente
  • Interacción regulada enriquece proceso
  • Facilita análisis de causas de fallas
  • ausencia de una política específica
  • error de diseño
  • falencia de la gestión
  • negligencia de fiscalización

47
Separación institucional (2)
  • Interacción enriquece el proceso
  • Políticas y planificación estratégica mandatan la
    gestión
  • Gestión demanda políticas y exige a ejecutores
  • Ejecutores son desafiados a resultado mejor
  • Fiscalización verifica resultados y retroalimenta
    políticas
  • Usuarios vigilan y demandan

48
ORGANISMOS INTERVINIENTES
  • Interés público
  • Políticas, planificación estratégica MTC (con
    DGCaminos)
  • Fiscalización DGCaminos (?)
  • Gestión de la red o servicio de provisión de
    infraestructura vial
  • Organismos viales Provías
  • Ejecución de obras físicas y diseños
  • terceros o unidades internas
  • (Usuarios instancias de participación)

49
MANDATO/CONVENIO/CONTRATOMINISTERIO - ORGANISMO
VIAL
  • Resultados a alcanzar (mejoramiento y estado red,
    accidentalidad)
  • Evaluación de necesidades a mediano plazo
  • Criterios asignación de recursos
  • Métodos e indicadores de evaluación del desempeño
    institucional
  • Procedimientos básicos (tipo de contratos,
    control de calidad)

50
Condiciones Organismo Vial
  • Actuación por mandatos y resultados sugieren
    empresa/organismo (autónomo) del Estado
  • Encargado de la red vial bajo su jurisdicción,
    que sigue siendo pública
  • Gestión de la conservación y el desarrollo
  • Directorio integrado también por usuarios
  • Autonomía para procedimientos/salarios
  • Aseguramiento de calidad ISO 90012000

51
ORGANISMO FISCALIZADOR
  • Dada la especialización del tema, se necesita una
    entidad dedicada a ello
  • La fiscalización realizada por la línea de mando
    suele ser poco efectiva
  • Es preferible que tenga al menos cierto grado de
    autonomía
  • Debe fiscalizar a los organismos viales
  • División de la DGCaminos?

52
A quién se sirve?
  • Los organismos viales prestan, al país en general
    y a los usuarios en particular, un servicio de
    provisión de infraestructura vial. Los usuarios
    deben considerarse auténticos clientes.
  • Nueva cultura institucional.

53
FORMAS DEPARTICIPACIÓN
  • Derecho a reclamo
  • Teléfono, oficinas, sitio web
  • Encuestas de opinión
  • Información y rendición cuentas
  • Comité vial local
  • Participación, veeduría, seguimiento
  • Comité asesor
  • Opinión previa a medidas relevantes
  • Integración consejos voz y voto

54
Participación de los usuarios
  • Los usuarios deben tener opciones de opinar sobre
    una amplia gama de ámbitos
  • Políticas y normas
  • Niveles de calidad vial
  • Asignación y control de los recursos
  • Estado de las vías

55
ORGANIGRAMA
56
Aplicaciones
57
GESTIÓN NUEVO ENFOQUEAlcanzar en la red
resultados preestablecidos, de mediano y largo
plazoMás que producir obras o actividades
(output), generar resultados en las vías
(outcome)Indicadores para juzgar la efectividad
de la gestión
58
Proceso gradual de reforma
  • Nada impide avanzar en aspectos específicos como
  • Declaración de algunas políticas
  • Fijación de niveles de servicio en algunos
    caminos
  • Indicadores de desempeño
  • Formulación de una visión
  • Apertura a los usuarios
  • Fiscalización a los Provías

59
SOLUCIONES BÁSICAS POR QUÉ Y CÓMO?
  • Mejorar efectivamente las condiciones de la red
  • Interés público aplicación de SB o fijación de
    metas (presupuesto, km o IRI)
  • Gestión decidir medidas para alcanzar las metas
    y conservarlas
  • Ejecución contratos por resultados
  • Fiscalización verificación de resultados

60
QUIEN GANA, QUIEN PIERDE?
  • Usuarios
  • Productores (agricultores)
  • Consumidores
  • Microempresas
  • Exportadores
  • Economía del país
  • Nuestros hijos y nietos

61
  • Mejoramiento de la gestión vial con aportes
    específicos del sector privado
  • Alberto Bull
  • Publicación CEPAL
  • Serie DRNI Nº 56, junio 2003
  • http//www.cepal.cl/publicaciones/RecursosNaturale
    s/4/LCL1924PE/lcl1924e.pdf

62
  • Alberto Bull
  • Ingeniero Civil Consultor
  • Santiago, Chile
  • tel (56-2) 346-7645
  • mailtobull_alberto_at_yahoo.com
  • http//zietlow.com
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com