PROYECTO CERTIFICACIN PROFESIONAL - PowerPoint PPT Presentation

1 / 30
About This Presentation
Title:

PROYECTO CERTIFICACIN PROFESIONAL

Description:

DADO EL MARCO LEGAL IMPERANTE EN CHILE, ESTE TIPO DE PROCESO SOLO PUEDE SER ... relevantes: International Federation of Accountants IFAC y Asociaci n ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:116
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 31
Provided by: cfue
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: PROYECTO CERTIFICACIN PROFESIONAL


1
PROYECTO CERTIFICACIÓNPROFESIONAL
COLEGIO DE CONTADORES DE CHILE
  • Noviembre, 2008

2
Proyecto Certificación Profesional La Propuesta
UNA ASPIRACION PROFESIONAL Y UN REQUERIMIENTO
DE LOS TIEMPOS ACTUALES DADO EL MARCO LEGAL
IMPERANTE EN CHILE, ESTE TIPO DE PROCESO SOLO
PUEDE SER VOLUNTARIO Y EL GRAN DESAFÍO ES LOGRAR
RECONOCIMIENTO PUBLICO PROGRESIVO.
3
Proyecto Certificación Profesional La Propuesta
POR LO TANTO. NO QUEREMOS ESTAR SOLOS Ni
podemos hacerlo solos.. ES.. UN DESAFIO
PARA TODOS!!
4
Proyecto Certificación Profesional La Propuesta
NO QUEREMOS ESTAR SOLOS Como resultado de la
evaluación de la viabilidad del Proyecto, que
comenzamos en el año 2004, dado los aspectos
culturales y la necesidad de contar con un
respaldo amplio, el Colegió llegó al
convencimiento que no era factible que la
Certificación fuese efectuada exclusivamente por
el Colegio y, luego de múltiples reuniones de
trabajo se logró consensuar una posición para
integrar a distintos actores relevantes, para
proceder a la creación de una entidad
certificadora.
5
Proyecto Certificación Profesional La Propuesta
A la fecha han comprometido su
participación - Colegio de Contadores de
Chile - Colegio de Contadores Auditores y
Generales - Instituto de Auditores -
Sociedad de Fomento Fabril SOFOFA -
Asociación de Industriales de la V Región -
ASIVA
6
Proyecto Certificación Profesional La Propuesta
Por sus limitaciones inherentes, las entidades
reguladoras chilenas optaron por no participar
directamente pero, en particular, la SVS ha
manifestado su predisposición a apoyar el
proyecto y, eventualmente, participar en
instancias consultivas. Lo anterior, sin
perjuicio que el contar con un registro
profesional tendería a ayudar a la SVS en la
depuración de su Registro de Auditores. En lo
que respecta al estamento académico, si bien no
cuentan con un portavoz único, de la discusión
con distintas universidades resulta claro que su
entendimiento es que su participación podría
originar conflictos de interés, pero han
manifestado su predisposición a apoyar el
desarrollo del proyecto. Lo anterior sin
perjuicio de su rol fundamental en lo que
corresponde al proceso de educación
continua. Por otra parte, se encuentra pendiente
gestionar el apoyo de las entidades profesionales
internacionales que resultan relevantes
International Federation of Accountants IFAC y
Asociación Interamericana de Contabilidad - AIC
7
Proyecto Certificación Profesional La Propuesta
  • OBJETIVO
  • Por qué?
  • Diferenciar profesionales calificados y
    permanentemente actualizados
  • Cumplir con los requerimientos de la
    globalización
  • Facilitar la obtención de certificaciones
    profesionales en otros países
  • Reposicionar la profesión

8
Proyecto Certificación Profesional La Propuesta
OBJETIVO Sin perjuicio de la evolución que
el mismo ha experimentado a la fecha, en el
anexo se incluye una síntesis del preproyecto
elaborado y difundido en 2005, que da una visión
integral de la proposición efectuada por el
Colegio. Cabe destacar que, en materia de
certificación profesional, existen múltiples
visiones, filosofías y modelos. La premisa es
desarrollar algo simple y coherente, que cumpla
con las mejores prácticas internacionales sobre
esta materia, utilizando un modelo similar al
vigente en Canadá y Estados Unidos, para lo cual
se ha usado como base el proyecto desarrollado en
México. Al respecto, debemos destacar la
predisposición y apoyo recibido de los
profesionales de la orden de México, quienes han
colaborado con el Colegio en la concepción de
este proyecto y nos han facilitado el material
correspondiente.
9
Proyecto Certificación Profesional La Propuesta
  • NO SE PRETENDE
  • Certificar calidad académica
  • Afectar la libertad de trabajo
  • Otorgar una calificación profesional habilitante
    para ejercer en otros países (CPA, CA o
    similares)
  • Puede ser un paso intermedio

10
Proyecto Certificación Profesional La Propuesta
  • REQUERIMIENTOS
  • Quienes pueden certificarse?
  • Formación académica acorde
  • Acreditar experiencia profesional
  • Cumplir con programa de Educación Continua
  • Aprobar examen

11
Proyecto Certificación Profesional Pasos a seguir
  • Integrar a los agentes ya comprometidos y,
    eventualmente, a otros interesados.
  • Constituir la entidad certificadora
  • Establecer un Reglamento de Educación Continua y
    proceder a su difusión
  • Precisar el modelo a desarrollar
  • Establecer contactos en el exterior, para
    gestionar debido reconocimiento.

12
Proyecto Certificación Profesional Temas a definir
  • ENTIDAD CERTIFICADORA
  • Tipo de entidad legal (corporación, fundación u
    otra)
  • Estructura básica de la entidad y sus órganos
    directivos
  • Representatividad de los diferentes agentes
  • Necesidades inmediatas de recursos
  • Financiamiento a corto, mediano y largo plazo

13
Proyecto Certificación Profesional Prioridad
EDUCACION CONTINUA Urgencia Cualquiera sea el
modelo que se defina debe estar basado en un
esquema controlado de educación continua.
Debe estar operando efectivamente, a lo
menos, dos a tres años antes de poder
entregar las primeras certificaciones.
14
Proyecto Certificación Profesional
EDUCACION CONTINUA (cont.) Actividades Estable
cer un reglamento Registro de entidades
acreditadas Definir actividades que
califiquen Sistema de puntuación Estructur
a de información y control
15
Proyecto Certificación Profesional El Modelo
MODELO Esquema básico de certificación (modelo
mexicano vs. otros modelos). Profesionales
certificables sólo contadores? Certificación
única o por capítulos cuales? cuantos?
Entidad examinadora. Transición Aplicar
regla de Grandfathering?
16
Proyecto Certificación Profesional Diferentes
capítulos?
  • CAPITULOS
  • En principio se han contemplado los siguientes
  • Contadores Generales (Capítulo General)
  • Contadores Públicos (Auditor Externo)
  • Contadores Independientes (PYMES)

17
Proyecto Certificación Profesional El Examen
  • ENTIDAD EXAMINADORA
  • Debe ser absolutamente independiente
  • Cumple rol operativo (tomar y procesar los
    exámenes)
  • Utiliza base de preguntas que debe ser
    alimentada/actualizada por la entidad
    certificadora

18
Proyecto Certificación Profesional Esquema de
transición
  • GRANFATHERING
  • Por qué? Para abrir camino en un proceso
    voluntario
  • Quienes Profesionales de vasta trayectoria
    (e.g.10 años)
  • Proceso Esquema de patrocinadores/postulaciones?
  • Requisito Acreditar educación continua (2 a 3
    años), con requerimientos mayores a exigencia
    en situación de régimen.

19
Proyecto Certificación Profesional Fuera de las
fronteras
  • FRENTE EXTERNO
  • Analizar requerimientos para obtener
    reconocimiento (Canadá, EE.UU., México)
  • Catalizar contactos iniciales
  • Evaluar necesidad de asesoría

20
Proyecto Certificación Profesional Dónde estamos?
  • Durante 2008, luego de un largo proceso de
    discusión, se logró consensuar posiciones.
  • Hemos logrado comprometer la participación de
    las entidades antes individualizadas, lo que se
    considera una base razonablemente amplia para
    sustentar el proyecto.
  • Ahora hay que concretar los compromisos

21
Proyecto Certificación Profesional Dónde estamos?
  • Cronograma (principales hitos)
  • Julio/octubre 2009 Constituir la entidad
    certificadora
  • Agosto/noviembre 2009 Preparar el reglamento de
    educación continua
  • Noviembre/diciembre 2009 Dar lanzamiento al
    programa de educación continua, seguido de un
    proceso de difusión amplia.
  • Primer semestre 2010
  • Diseñar base da datos para controlar Educación
    Continua
  • Seleccionar entidad examinadora
  • - Segundo semestre 2010
  • Preparar batería de preguntas para examen.
  • Gestionar y obtener reconocimiento
    internacional
  • Meta 2011
  • Entregar las primeras certificaciones
    grandfathering
  • Primer examen de certificación, a fin de año

22
Inquietudes y consultas Dirigirlas a
Colegio de Contadores de Chile Dieciocho 121
Santiago Atención señor Eduardo Vergara
COLEGIO DE CONTADORES DE CHILE
23
Anexo Resumen preproyecto
COLEGIO DE CONTADORES DE CHILE
24
CONSEJO DE CERTIFICACION DE LOS
CONTADORESPROFESIONALES CHILENOS(Corporación de
derecho privado, sin fines de lucro)PRE PROYECTO
2005
  • Objetivo de la Corporación
  • Definir y desarrollar un proceso de
    certificación internacional de los profesionales
    de la contabilidad chilenos, con el propósito de
  • Cumplir con los compromisos asumidos por Chile
    como parte de los tratados bilaterales que ha
    suscrito para avanzar en la adopción de
    mecanismos de certificación internacional que
    faciliten la movilidad profesional, y
  • Coadyuvar al fortalecimiento del perfil de la
    profesión en Chile, generando un factor de
    diferenciación de los profesionales que
    demuestran un desempeño profesional distintivo,
    una experiencia laboral relevante y una
    permanente preocupación por la capacitación y la
    excelencia.
  • Generar instancias de diferenciación en la
    percepción de los diferentes agentes sociales y
    económicos que requieren depositar confianza en
    los profesionales de la contabilidad, la
    tributación y la auditoria.

25
Anexo Página 2
  • En régimen, el Consejo se preocupará
    permanentemente de la administración del proceso
    de certificación, supervisando su excelencia.
  • Esta certificación no pretende ser un barómetro
    del nivel de formación académica ni pretende
    reemplazar los procesos de acreditación de las
    carreras universitarias, sino que tiene como
    propósito fundamental distinguir a aquellos
    profesionales que demuestren una trayectoria
    profesional relevante y que se mantengan
    permanentemente actualizados. En las
    circunstancias, el proceso representara una
    alternativa voluntaria y el gran desafío es que
    se logre en el corto plazo el reconocimiento
    social y validación de los diferentes agentes
    económicos.
  • Modelo a desarrollar
  • Como resultado de los procesos de discusión y
    análisis desarrollados a contar del 2005, dada la
    complejidad del tema involucrado y los distintos
    intereses que se ven impactados por una
    iniciativa de esta naturaleza, se ha llegado a la
    conclusión que no resulta factible definir a
    priori el modelo de certificación a utilizar,
    sino que deberá ser la primera tarea del Consejo,
    teniendo presente la necesidad de observar los
    requerimientos establecidos para contar con
    reconocimiento internacional, en particular de
    países como Canadá, Estados Unidos de
    Norteamérica y México.

26
Anexo Página 3
  • Sin perjuicio de lo anterior, la idea
    fundamental que, en principio, se pretende
    desarrollar, se resume como sigue
  • Requisito previo será el cumplimiento de un
    programa de educación continua, con instancias
    posteriores de actualización permanente, que será
    monitoreado por la Corporación con el apoyo del
    Colegio. Para acceder a la certificación se
    deberá aprobar un examen de alto nivel de
    exigencia, el que será impartido por una entidad
    especializada en este tipo de materias, de
    naturaleza absolutamente independiente, que será
    diseñado en cada oportunidad requerida a base de
    una base de una batería de preguntas actualizadas
    permanentemente actualizada y de naturaleza
    dinámica. Ni la Corporación ni el Colegio
    tendrán influencia directa en el desarrollo del
    examen a aplicar, pero si tendrán la
    responsabilidad de mantener a disposición de la
    entidad examinadora la batería actualizada de
    preguntas a utilizar como universo para
    seleccionar las diferentes versiones que
    compondrá cada versión del examen.
  • Una vez aprobado el examen y a objeto de
    mantener vigente la certificación, los
    profesionales deberán acreditar el cumplimiento
    de un programa anual de capacitación continua.
    Este proceso será monitoreado y controlado por la
    Corporación, con el apoyo del Colegio, basado en
    un esquema de declaración individual de cada
    profesional, considerando un principio de
    confianza pero que contemple instancias de
    validación selectiva. Para estos efectos, en
    principio, se desarrollará un reglamento que
    contemple y pondere las diferentes actividades
    puntuables, incluyendo la participación en
    programas formales de post grado, cursos de
    capacitación en sus distintas variables,
    actividades de docencia, charlas y publicaciones.

27
Anexo Página 4
  • Las entidades capacitadotas deberán estar
    debidamente registradas al efecto.
  • En el evento que un profesional no sea capaz de
    acreditar el cumplimiento anual de educación
    permanente perderá la certificación y para volver
    a obtenerla, deberá rendir nuevamente el examen.
  • Por consideración práctica y para promover el
    interés inicial de los profesionales en esta
    instancia de carácter voluntario, no se descarta
    una instancia de certificación inicial por
    derecho propio (regla de grand fathering) a
    los profesionales que demuestren una trayectoria
    de excelencia, una experiencia mínima relevante
    en el rango de 8 a 10 años mínimo y sujeto a la
    acreditación de un nivel importante de
    actividades de capacitación permanente, durante
    un periodo de dos a tres años previos a la
    obtención de la certificación inicial. Una vez
    en régimen, deberán seguir cumpliendo con los
    requisitos de educación permanente.
  • Temas por definir
  • Entre otros, se requiere concordar las materias
    que se destacan a continuación

28
Anexo Página 5
  • a) Profesionales certificables
  • Dado que se promueve la certificación por
    excelencia, en principio la certificación estará
    abierta a cualquier profesional que acredite los
    requerimientos establecidos, sea que cuenten con
    un título profesional de nivel universitario o
    de nivel técnico, incluyendo a quienes se
    desempeñen contando con calificaciones formales
    que los habiliten legalmente para ejercer la
    profesión (e.g. ingenieros comerciales que se
    desempeñen como auditores externos).
  • b) Capítulos a certificar
  • Si bien las alternativas de especialización de
    la profesión son múltiples, la idea es certificar
    a las ramas macro de la profesión. En principio
    la Corporación considerará la certificación en
    tres capítulos básicos conducentes a las
    siguientes certificaciones
  • Contador Público Certificado Orientado a los
    profesionales que se desempeñan como auditores
    externos.
  • Contador Independiente Certificado
    Profesionales que trabajan en forma independiente
    o agrupados en organizaciones diseñadas
    específicamente para atender las necesidades de
    contabilidad, tributación y asesoramiento a
    empresas diversas, básicamente de tipo mediano o
    pequeño.
  • Contador General Certificado Diseñado para
    profesionales que se desempeñan al interior de
    las empresas y que cuentan con las credenciales
    para asumir responsabilidades superiores en el
    área.

29
Anexo Página 6
  • No es la intención abarcar procesos de
    certificación más especificas, como podrían ser
    las de experto tributario, auditor computacional
    o auditor interno, campos en los que el mercado
    ya contempla instancias de diferenciación.
  • Integrantes de la Corporación
  • La idea es convocar a la fundación de la
    Corporación a las principales entidades
    representativas del quehacer económico nacional,
    incluyendo (listado no excluyente)
  • Cuerpos colegiados de la profesión
  • Entidades de la industria y el comercio
  • Academia
  • Entidades reguladoras y fiscalizadoras
  • Firmas de auditoria
  • Nota El listado de las entidades específicas
    ha sido eliminados para efectos de este resumen

30
Anexo Página 7
  • Estructura de la Corporación
  • Si bien esta es una materia a ser decidida por
    los fundadores, la autoridad máxima sería la
    Asamblea de Fundadores y, ademas, se sugiere
    establecer un Consejo Directivo conformado como
    sigue
  • Presidencia Colegio de Contadores de Chile ()
  • Consejo Representantes de las diferentes
    entidades partícipes.
  • () La proposición del Colegio es que la
    Presidencia sea ejercida permanentemente
  • por uno de sus representantes, por derecho
    propio como gestor de la iniciativa,
  • sin perjuicio que el Presidente no tendrá
    derecho a dirimir.
  • Por otra parte y considerando que las entidades
    reguladoras y fiscalizadoras puedan estar
    inhibidas para comprometerse oficialmente en la
    fundación de la Corporación, la idea es
    establecer un Consejo Asesor, conformado por
    representantes de dichas entidades más otras
    personalidades destacadas del ámbito económico.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com