DEMANDA Y PROVISIN DE BIENES CULTURALES PREFERENCIAS Y GUSTOS EN LA DEMANDA - PowerPoint PPT Presentation

1 / 15
About This Presentation
Title:

DEMANDA Y PROVISIN DE BIENES CULTURALES PREFERENCIAS Y GUSTOS EN LA DEMANDA

Description:

Implicaciones: la dimensi n social y temporal de la demanda cultural ... Tangibles / intangibles (servicios) Bienes finales / intermedios ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:113
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 16
Provided by: ehu
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: DEMANDA Y PROVISIN DE BIENES CULTURALES PREFERENCIAS Y GUSTOS EN LA DEMANDA


1
DEMANDA Y PROVISIÓN DE BIENES CULTURALESPREFEREN
CIAS Y GUSTOS EN LA DEMANDA
  • Victoria Ateca Amestoy
  • IESA CSIC
  • 13/02/04

2
PRESENTACIÓN DEL ESQUEMA DE TRABAJO
  • Objeto de la tesis bienes culturales
  • Implicaciones la dimensión social y temporal de
    la demanda cultural
  • Problema determinación de la demanda y la
    provisión óptima
  • Aproximación bienes públicos o bienes de
    mérito?
  • Superar el argumento de los bienes de mérito
    gracias a una modelización completa del espectro
    de valores de los bienes culturales

3
CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE LOS BIENES
CULTURALES
  • Bienes que contienen un elemento creativo,
    artístico o simbólico (R. Towse) valor de
    civilización (Giannini)
  • Heterogeneidad
  • Tangibles / intangibles (servicios)
  • Bienes finales / intermedios
  • Capital o duraderos / consumo inmediato
  • Puede la asignación de recursos por medio del
    mercado (precios) producir el nivel socialmente
    deseado de bienes y servicios culturales? NO

4
PROVISIÓN ÓPTIMANO razones
  • Los bienes culturales tienen, por su naturaleza,
    características de bienes públicos.
  • Son bienes de experiencia gustos e incertidumbre
  • La demanda del consumidor no refleja muchas veces
    el valor total de estos bienes / a veces son
    bienes que no tienen mercado
  • Hay quien afirma que son bienes que poseen un
    valor inherente bienes de mérito

5
APROXIMACIÓN ANALÍTICA A LA ECONOMÍA DE LA CULTURA
  • DESDE LA ECONOMÍA DEL BIENESTAR
  • (Welfare Economics)
  • La más utilizada (derivaciones valoración
    contingente / análisis coste beneficio)
  • Razón área orientada a la política (como
    economía del medio ambiente y recursos naturales)
  • Analiza condiciones para alcanzar la eficiencia
    máxima en el uso de los recursos.
  • Regla compara resultados de mercado con los
    óptimos en el sentido de Pareto.

6
VALORES
  • Premisa es el individuo, en primer término,
    quien reconoce el valor.
  • Fundamentos o razones estético, artístico,
    histórico, cognitivo, económico y simbólico o
    cohesión social (X. Greffe).
  • Valor total (C. Mitchell y R. Carson)
  • VALOR DE USO
  • VALOR PASIVO
  • Existencia
  • Opción
  • Legado
  • Los valores de uso son totalmente privados y los
    valores pasivos determinan la naturaleza pública
    del bien cultural.
  • DIMENSIÓN TEMPORAL Y DIMENSIÓN SOCIAL

7
BIENES PÚBLICOS
  • Características
  • NO RIVALIDAD en el consumo (propiedad del bien)
  • NO-EXCLUIDABILIDAD en los beneficios (régimen
    legal elegido / posibilidades técnicas)
  • IMPUROS
  • Rivalidad por congestión
  • Exclusión
  • Generan un fallo de mercado

8
BIENES DE MÉRITO PREFERENTES
  • R. Musgrave valor inherente
  • implican la necesidad de interferir en las
    preferencias del consumidor
  • Su consumo es tan meritorio que se proveen por
    encima de lo que socialmente sería deseable.
  • Existe un valor de la comunidad que supone una
    restricción a la elección individual
  • La redistribución por parte del estado se asienta
    en bases paternalistas
  • Podrían existir unas metapreferencias, los
    bienes de mérito se eligen bajo unas preferencias
    que se han considerado éticamente superiores

9
EJEMPLO modelo de doble bien público
  • Realidad efectos del listing (declaración y
    catalogación) como elemento de protección del
    Patrimonio
  • Pregunta lleva a la sobre - provisión?
  • Argumentos
  • Bien de mérito
  • Alternativa valor total (espectro de valores)
  • A partir de la definición de una función de
    utilidad individual que capta el valor total,
    análisis de optimalidad y divergencia con el
    resultado competitivo
  • Incorporan un valor social además de la
    satisfacción privada
  • La protección genera externalidades de oferta y
    de demanda
  • Establecen relación óptima de conservación y
    acceso

10
comentarios
  • Es un marco estático no reconoce 2 efectos
    importantes
  • Externalidades intertemporales
  • Adicción beneficiosa y formación de gustos
  • Valor total reconocer explícitamente el valor
    pasivo (que existe) lleva a que el óptimo social
    sea más alto

11
POSIBILIDADES E IMPLICACIONES
  • Son valiosos por sí mismos bienes de mérito
  • El estado provee por encima del óptimo
    socialmente deseable porque interfiere y quiere
    corregir preferencias individuales
  • No hay soberanía del consumidor
  • El individuo, en primer lugar, asigna el valor
    valor total uso pasivo
  • Característica de bienes públicos hace que se
    genere un fallo del mercado infra-provisión e
    intervención correctora para alcanzar el óptimo
    social
  • Individualismo metodológico

12
INDIVIDUALISMO METODOLÓGICO
  • Bruno Frey características respecto al
    comportamiento humano
  • Individuos unidades de acción.
  • Comportamiento individual depende de
  • Preferencias individuales (estables)
  • Restricciones recursos, tiempo, normas
  • Individuos persiguen su propio interés,
    incentivos importan.
  • Cambios en el comportamiento debidos a cambios en
    restricciones / no en preferencias

13
APROXIMACIÓN ECONÓMICA AL COMPORTAMIENTO HUMANO
  • Gary Becker
  • Funciones de producción familiares commodities
    (mercancías)
  • Acumulación de capital de consumo
  • Estabilidad en los gustos y adicción racional

14
DEMANDA INDIVIDUAL
  • Determinación de la senda óptima de consumo de un
    bien cultural funciones de producción de los
    hogares y acumulación de capital de consumo
  • Modelo de dos periodos maximización de la
    utilidad descontada
  • Modelo de partida el bien cultural es un bien de
    consumo
  • Modelo propuesto la apreciación cultural permite
    acumular capital de consumo.
  • Determinamos consumo óptimo en cada uno de los
    periodos consumo total y gasto vital en términos
    de los parámetros

15
Caracterización de los parámetrosIndividuales
innatos (gustos, memoria, habilidades personales,
impaciencia)Externos dotación inicial, tipo de
interés del mercado / susceptibles de ser
modificados por acción política 
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com