Dr' Jose Gomez' - PowerPoint PPT Presentation

1 / 37
About This Presentation
Title:

Dr' Jose Gomez'

Description:

Tasa de Mortalidad por Diabetes Mellitus y Enfermedades Hipertensivas en adultos ... Tasa de mortalidad por Diabetes Mellitus en adultos de 35 y m s a os ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:163
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 38
Provided by: julioces8
Category:
Tags: gomez | jose | mellitus

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Dr' Jose Gomez'


1
Trabajamos para la gente, en especial para los
pobres
Dra. Mirta Roses
Somos hijos del maízconstructores de surcos y
de sueñosy aunque somos un país pequeñoya
contamos con más de mil inviernosun millón de
manos floreciendoen la tarea interminable de
sembrarde abril a mayo, labrando,
sembrandotapizcando, desgranando. Luis
Enrique Mejía Godoy Canta autor.
Dr. Jose Gomez. Coordinador CIS OPS-OMS Nicaragua
2
Bases de una Política Pública de Salud orientada
hacia SALUD PARA TODOS
SALUD PARA TODOS
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
AtenciónPrimaria de Salud
Promoción de la Salud
ProtecciónSocial

Información y conocimiento
Derechos Humanos
3
Por razones administrativas, Nicaragua se divide
en 3 regiones naturales, las que agrupan a 15
departamentos y dos regiones autónomas. Éstos, a
la vez, se dividen en municipios, que a la fecha
son 153.
Departamentos (cabeceras)1 Boaco (Boaco)2
Carazo (Jinotepe)3 Chinandega (Chinandega)4
Chontales (Juigalpa)5 Estelí (Estelí)6 Granada
(Granada)7 Jinotega (Jinotega)8 León (León)9
Madriz (Somoto)10 Managua (Managua)11 Masaya
(Masaya)12 Matagalpa (Matagalpa)13 Nueva
Segovia (Ocotal)14 Rivas (Rivas)15 Río San Juan
(San Carlos) Regiones Autónomas16 Atlántico
Norte (Bilwi)17 Atlántico Sur (Bluefields
4
Panorama Político y Económico
Situación fiscal con presiones sobre inversión
social
Incremento del desempleo y aumento del empleo
informal
Reducción de las remesas económicas
Discrepancias de los partidos políticos
tradicionales
Disminución de la Cooperación Externa
Aumento en los precios de energía y alimentos
Aumento de violencia e inseguridad ciudadana
Bono demográfico inversión en la juventud y
Programa Hambre Cero
5
Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la
proporción de personas con ingresos inferiores a
1 dólar por día
Población bajo la línea de pobreza
Distribución de la pobreza extrema según
Necesidades Básicas Insastifechas. Nicaragua, 2005
Población bajo la línea de indigencia
Meta
Fuente// Banco Mundial. Informe de reducción de
la Pobreza. 2005.
Fuente// INIDE. Mapa de pobreza extrema según
NBI. 2005
El 68 por ciento de la población rural es pobre y
80 por ciento de los extremadamente pobres viven
en áreas rurales.
6
Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el
porcentaje de personas que padecen hambre
Niños menores de 5 años con desnutrición crónica
Distribución de la desnutrición crónica en
menores de 5 años. Nicaragua, 2006/07
Meta
Fuente// INIDE. Encuesta Nicaragüense de
Demografía y Salud 2006/2007
Porcentaje de niños menores de 5 años con
desnutrición crónica, según quintiles de bienestar
Fuente// INIDE. Encuesta Nicaragüense de
Demografía y Salud 2006/2007
En los últimos años, en Nicaragua se registra una
reducción anual promedio de desnutrición del
0.2. Si esta tendencia se mantiene, hacia el
2015 la proporción de personas subnutridas será
del 25.2.
7
Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y
2015, la mortalidad de niños menores de cinco años
Mortalidad Infantil
Distribución de la mortalidad infantil. Nicaragua,
2006/07
Meta
Fuente// OPS/OMS ODM-4 Perfil de Salud Infantil.
Mortalidad Infantil, según quintiles de bienestar
Fuente// INIDE. Encuesta Nicaragüense de
Demografía y Salud 2006/2007
La reducción anual de la tasa de mortalidad
infantil ha tenido un comportamiento descendente,
de 3 para cada mil para los años comprendidos
entre 1990 y 2001 reduciéndose a 0.6 por cada
mil nacidos vivos en el periodo 2001-2006. Esto
muestra que a medida que la tasa va bajando se
dificulta mantener el ritmo de decrecimiento.
8
Cuando y porque se mueren los niños menores de 1
año en Nicaragua.
Distribución de la muerte infantil por días de
vida
Distribución de las principales causas de muerte
en la niñez lt 1 año Nicaragua, 1997 a 2006
Fuente// OPS/OMS ODM-4 Perfil de Salud Infantil.
9
Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y
2015, la mortalidad de niños menores de cinco años
Mortalidad en la niñez
Distribución de la mortalidad en la
niñez. Nicaragua, 2006/07
Fuente// OPS/OMS ODM-4 Perfil de Salud Infantil.
Mortalidad en la niñez, según quintiles de
bienestar
Fuente// INIDE. Encuesta Nicaragüense de
Demografía y Salud 2006/2007
Para lograr la meta de reducir 2/3 la mortalidad
de niñas y niños menores de 5 años es
indispensable acelerar la reducción de la
mortalidad neonatal a un ritmo mayor del 7 anual
10
Porque se mueren los niños de 1 a 4 años en
Nicaragua.
Distribución de las principales causas de muerte
en niños de 1 a 4 años de edad Nicaragua, 1997 a
2006
Fuente// OPS/OMS ODM-4 Perfil de Salud Infantil.
11
Hay aumento significativo en la cobertura de las
dosis de vacunas BCG cobertura del 98 por
ciento, Pentavalente, 98 por ciento habían
recibido su primera y segunda dosis, descenso al
85 por ciento en su tercera dosis. Antipolio, 99
por ciento.
Tendencia Esquema de vacunas completo
Porcentaje de niños/niñas de 19-29 meses de edad
con esquema de vacuna completo, según
departamentos Nicaragua, 2007
Esquema de vacunas completo, según quintiles de
bienestar
Fuente// INIDE. Encuesta Nicaragüense de
Demografía y Salud 2006/2007
12
Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y
2015, la mortalidad materna
Tasa de Mortalidad Materna
Distribución de la Mortalidad Materna según Tasa
x 100,000 nvr y Departamentos. Nicaragua, 2008
Mortalidad Materna según zona geográfica
Fuente Registro de Mortalidad Materna CIS,
OPS-OMS Nicaragua
En los últimos quince años, se registraron 1,813
defunciones relacionadas con el embarazo, el
parto o el puerperio de las cuales el 61.2
fueron diagnosticadas como muertes obstétricas.
13
Distribución porcentual de la Mortalidad Materna
por causas mas frecuentes Año 2000-2008 (n 961)
60 MM
Fuente Registro de Mortalidad Materna CIS,
OPS-OMS Nicaragua
14
Cuidado de las mujeres embarazadas Partos
atendidos por personal de salud calificados
Partos atendidos por personal calificado
Distribución de la atención calificada del
parto. Nicaragua, 2006/07
Fuente// INIDE. Encuesta Nicaragüense de
Demografía y Salud 1998, 2001 Y 2006/2007
Partos atendidos por personal calificado, según
quintiles de bienestar
Fuente// INIDE. Encuesta Nicaragüense de
Demografía y Salud 2006/2007
El 74 por ciento de los partos fue atendido en un
establecimiento de salud (públicos y privados),
aumentando en 8 puntos con respecto a la ENDESA
2001 (66 por ciento).
15
Haber detenido y comenzado a reducir la
propagación del VIH/SIDA en 2015
Incidencia del VIH
Distribución de la incidencia del VIH según tasa
y departamentos Nicaragua, 2007
Fuente// MINSA Oficina de Estadísticas.
Personas con VIH en tratamiento retroviral
2003-2008
La epidemia está afectando principalmente a
personas entre 20 y 34 años (59 por ciento), se
está desplazando rápidamente hacia los
adolescentes. Feminización de la epidemia
Relación H/M 18 a 1.
16
Haber detenido y comenzado a reducir la
incidencia de la malaria y otras enfermedades
graves
Incidencia Parasitaria Anual (IPA)
Distribución de el I.P.A según departamentos Nicar
agua, 2007
Fuente// MINSA ETV, Febrero 2008,
Índice Anual de Exploración Sanguínea (IAES)
Descenso significativo, de un IPA de 4.7 x
1,00hab. (23,878 casos positivos) en 2,000 a 0.13
x 1,000 hab. (761 casos) para el año 2008.
Fuente// MINSA ETV, Febrero 2008,
17
.Malaria
Fuente// MINSA Oficina de Estadísticas.
Fuente// MINSA ETV, Febrero 2008,
18
Haber detenido y comenzado a reducir la
incidencia de la malaria y otras enfermedades
graves
Tasa de Incidencia
Tasa de Incidencia por Tuberculosis, según
departamentos Nicaragua, 2007
Fuente// MINSA Oficina de Estadísticas.
Tasa de Mortalidad
Descenso progresivo, registrándose una tasa de
incidencia para el 2007 de 41.1 por 100,000
habitantes.
Fuente// MINSA Oficina de Estadísticas.
19
Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de
personas sin acceso sostenible al agua potable y
a servicios básicos de saneamiento.
Disponibilidad de las aguas subterráneas en el
territorio nacional.
Fuente VIII Censo de Población y IV de vivienda
2005 / INEC
Nicaragua posee abundantes recursos de agua
superficial. Sin embargo, estos recursos son
altamente estacionales y su distribución es
desigual.
Ubicación de la disponibilidad de agua superficial
Fuente Capital Hídrico y uso del Agua / MARENA
20
Más del 30 de la población urbana sin acceso
directo al agua potable y el 65 sin acceso al
servicio de alcantarillado sanitario. Sólo 29
ciudades tienen sistemas de alcantarillado
sanitario.


ESCENARIOS Y VULNERABILIDAD DE LOS RECURSOS
HIDRICOS
Cobertura Forestal Proyectada 2,010
Fuente//Construcción de Escenarios MARENA.
2015
21
Diez Primeras Causas de Egresos Hospitalarios
(N328,758) y distribución por grupos de
edad Nicaragua, 2007
Distribución porcentual de las causas de egresos
hospitalarios. Nicaragua, 2007
Distribución porcentual de las causas de egresos
hospitalarios, según grupos de edad Nicaragua,
2007
Fuente// MINSA Oficina de Estadísticas.
22
Indicadores Hospitalarios Indicadores de
Utilización del Recurso Cama
23
Indicadores Hospitalarios Indicadores de
Utilización del Recurso Cama
24
Principales causas de mortalidad - Disminución
de la mortalidad por enfermedades Transmisibles,
Tumores- Aumento de la mortalidad por
enfermedades del Sistema Circulatorio.
25
Tasa de Mortalidad por Diabetes Mellitus y
Enfermedades Hipertensivas en adultos de 35 y más
años por 100,000 habitantes
Tasa de mortalidad por Diabetes Mellitus en
adultos de 35 y más años Nicaragua, 2007
Tasa de mortalidad por Enfermedades Hipertensivas
en adultos de 35 y más años Nicaragua, 2007
Fuente// MINSA Oficina de Estadísticas.
26
Tasa de Mortalidad por Cáncer Cérvico Uterino y
Cáncer de Mama en mujeres de 35 y más años por
100,000 habitantes
Tasa de Mortalidad por Cáncer Cérvico
Uterino Nicaragua, 2007
Tasa de Mortalidad por Cáncer de Mama Nicaragua,
2007
Fuente// MINSA Oficina de Estadísticas.
27
Tasa de Mortalidad por Agresiones y Suicidios por
100,000 habitantes
Tasa de Mortalidad por Agresiones Nicaragua, 2007
Tasa de Mortalidad por Suicidios Nicaragua, 2007
Fuente// MINSA Oficina de Estadísticas.
28
El presupuesto público está dirigido
principalmente al tratamiento de las infecciones
oportunistas, vigilancia epidemiológica y los
costos de hospitalización de los pacientes con
SIDA. El resto de acciones son cubiertas
principalmente con fondos de la cooperación
internacional. Debido a las limitaciones
presupuestarias, el MINSA tiene una reducida
capacidad para la vigilancia activa de la
epidemia, el diagnóstico temprano del VIH y
seguimiento a las personas que viven con el virus.
Fuente// MINSA Cuentas Nacionales,
Ministerio de Hacienda y Crédito Publico
Banco Central de Nicaragua
Perfil de Salud de Nicaragua Borrador.
29
Persiste una asignación presupuestaria no
vinculada a la problemática de salud de los
territorios y sus determinantes.
Percápita en salud basado en presupuesto MINSA
utilizando tasa (C 18.4 x 1 Dólar) Nicaragua,
2007
Fuente// MINSA Cuentas Nacionales,
Ministerio de Hacienda y Crédito Publico
Banco Central de Nicaragua
Perfil de Salud de Nicaragua Borrador.
Fuente// MINSA Oficina de Estadísticas.
30
Un sistema de salud segmentado con acciones de
salud aún dispersas.
Solo el 3.8 por ciento del quintil más pobre
cotiza a algún sistema de pensiones, en tanto
que el quintil más rico cotiza cerca del 44.2
por ciento.
Miembros y familiares
Ejercito Gobernación (8 de la población) Empres
a Privada (4 de la población)
MINSA (Principal oferente de servicios de
salud) (60 de cobertura de atención)
SALUD PARA TODOS
Población Trabajadora
Excluidos
Población no asegurada
Seguro Social (Principal entidad aseguradora) 10
de la población total

MINSA-OPS/OMS. Caracterización de la exclusión
social en Salud en Nicaragua. Mayo 2008.
Instituto Nacional de Información de Desarrollo
(INIDE), Encuesta de Medición del Nivel de Vida.
2005
MINSA, OPS/OMS. Perfil del Sistema de Salud 2007.
Documento para discusión.
31
El nivel de inaccesibilidad a los servicios de
salud en poblaciones indígenas y
afrodescendientes alcanza a más del 75 por ciento
de las poblaciones creole/garífuna, miskitos y
mayagnas. El 55.7 por ciento de niños/as miskitos
y 100 por ciento de ramas no tienen acceso a
controles para el crecimiento y desarrollo.
MINSA, OPS/OMS. Perfil del Sistema de Salud 2007
Porcentaje de población enferma que no acudió a
consulta, según razones.Nicaragua, 2001 y 2005
Fuente// INIDE EMNV 2001, 2005
Porcentaje de población enferma que no acudió a
consulta, según razones.Región Atlántica vs
Región Pacifico, 2005
Porcentaje de viviendas con 5 Km. y mas de
distancia geográfica lineal hacia la Unidad de
Salud mas cercana, según departamentos Nicaragua,
2007
Fuente// INIDE EMNV 2001, 2005
32
Las políticas de recursos humanos sanitarios, ha
sido durante mucho tiempo un área desatendida y
uno de los obstáculos para el desarrollo del
sistema, de ahí que el desarrollo de estos, debe
ser una prioridad nacional, adoptándose medidas
para que el ejercicio profesional del medico
comunitario sea económicamente competitivo
respecto a la especialización.
Tasa de Médicos por 10,000 habitantes, según
departamentos Nicaragua, 2007
Tasa de Enfermeras por 10,000 habitantes, según
departamentos Nicaragua, 2007
Recursos Humanos MEDICOS con funciones
asistenciales.
En el país para el año 2007, se registran 25,695
personas voluntarias de salud, que representa una
relación de 31 por cada recurso humano con
función asistencial del Ministerio de Salud. De
este personal voluntario, el 49 por ciento son
brigadistas y el 18 por ciento son parteras.
Fuente// OPS/OMS ODM-4 Perfil de Salud Infantil.
Fuente// OPS/OMS ODM-4 Perfil de Salud Infantil.
33
A nivel de los SILAIS para el año 2007, se
registran 4,922 camas disponibles, disminuyéndose
42 camas respecto al año 2006.
Distribución porcentual del numero de camas,
según departamentos Nicaragua, 2007
Camas por 10,000 habitantes, según
departamentos Nicaragua, 2007
Fuente// MINSA Oficina de Estadísticas.
34
Pesos y contrapesos.
TRIPLE F
Tiranía de los promedios nacionales
SITUACION POLITICA
Gobiernos Locales
DETERMINANTES
INEQUIDAD
FRAGMENTACION DEL SECTOR
SALUD PARA TODOS
Cooperación
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
AtenciónPrimaria de Salud

Promoción de la Salud
ProtecciónSocial
Estado
BRECHA entre Información y conocimiento
Derechos Humanos
35
Estos tres retos tienen un determinante común, es
por así decirlo, el reto de los retos, que es la
inversión insuficiente que, en forma histórica,
se ha realizado en materia de salud en nuestro
país, lo cual ha conducido una serie de rezagos
crónicos.
Equidad
Fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria
Nacional.
Abordar los determinantes de la Salud
Aumentar la protección social y el acceso a los
servicios de salud de calidad.
Disminuir las desigualdades en salud en el país.
Calidad
Reducir los riesgos y la carga de enfermedad.
Aprovechar los conocimientos, la ciencia y la
tecnología
Fortalecer la gestión y desarrollo de los
trabajadores de la Salud.
Protección Financiera
Fortalecer la seguridad sanitaria
Acceso Universal a los Servicios de Salud
36
(No Transcript)
37
EL MARCO DE ACCIÓN Nicaragua
2009 2010 2011
2012 2013
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com