Beyond Kyoto - PowerPoint PPT Presentation

1 / 37
About This Presentation
Title:

Beyond Kyoto

Description:

San Carlos de Bariloche, 5 a 7 de Septiembre de 2006. M s all de Kyoto: Las Estrategias de Mitigaci n ... Metas en t rminos absolutos: irreal para DC's ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:173
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 38
Provided by: osvaldog
Category:
Tags: beyond | irreal | kyoto

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Beyond Kyoto


1
Más allá de Kyoto Las Estrategias de Mitigación
propuestas y los posibles Escenarios Post-Kyoto
Leonidas Osvaldo Girardin Fundación Bariloche /
CONICET Taller de Cierre del Proyecto CD4CDM.
San Carlos de Bariloche, 5 a 7 de Septiembre de
2006
2
El Mapa de Kyoto
3
(No Transcript)
4
Emisiones Agregadas
Fuente UNFCCC
5
Anexo I Evolución de las emisiones
Fuente UNFCCC
6
El Cronograma de Kyoto Reducciones GEI Pactadas
y Potenciales
Emisiones GEI BUSINESS AS USUAL
ETS
META 1990-5.2
KYOTO Periodo 1
META 2 ?
Emisiones GEI ton/año Anexo B
KYOTO Periodo 2
MDL
2012
2008
2005
2000
1990
7
Volúmenes comercializados y precios(antes y
después de la entrada en vigor del PK)
Kyoto EIF
Entrada en Vigor KP
8
Reducción Potencial de CO2 (2002-2030)
100
80
60
40
20
0
Contribución a las reducciones potenciales de
emisiones de GEI Mejora en la eficiencia en los
sectores de uso-final 67 Renovables 17
IEA/OECD 2005
9
Introducción (I)
  • Reconocimiento de la necesidad de prever el
    próximo período de compromiso y de la necesidad
    de hacer algo para lograr cierta estabilidad en
    las emisiones.
  • En lo demás, el principal consenso es que no hay
    consenso.
  • Diversas Visiones, apoyadas en distintos
    criterios
  • Diversos compromisos de mitigación, algunos
    basados en topes de emisiones, otros en emisiones
    específicas o en intensidad de las emisiones
  • Mayor presión a los no Anexo I para asumir
    compromisos. En algunos casos enfocados en los
    KDC.

10
Introducción (II)
  • Más de 50 propuestas de Arquitecturas
    post-Kyoto discutidas en la literatura
  • Clasificadas de acuerdo con características
    comunes
  • Algunas de ellas son más difíciles de acordar.
    En general responden a diferentes puntos de vista
    sobre el Cambio Climático y los enfoques de
    política
  • Enfocadas en estrategias y herramientas de
    política que han recibido amplia atención en la
    literatura como posibles opciones Post-Kyoto

11
Introducción (III) Características Comunes
  • Metas y Cronogramas de Emisiones de GEI
  • Absolutos
  • Dinámicos
  • Políticas y Medidas
  • Domésticas
  • Armonizadas
  • Suplementarias o Alternativas
  • Cooperación, Transferencia y Adaptación de
    Tecnológica
  • CDM

12
Metas y Cronogramas (Targets and Timetables)
  • Muchas propuestas incluyen TT permitiendo ET y
    la ampliación del MDL y la JI
  • Inversiones en tecnologías menos emisoras,
    dependiendo del costo del carbono, el período de
    tiempo y la tecnología
  • Nivel de precios del carbono depende de
  • Compromisos de mitigación
  • Tamaño y composición del mercado
  • Hot Air
  • Medidas y tecnologías que se elijan
  • Costos de mitigación específicos por tecnología
  • Puntos de discusión en el enfoque TT
  • Metas de emisiones absolutas de carácter
    obligatorio (con/sin topes, duales)
  • Metas no-obligatorias o de no-pérdida
  • Metas de Intensidad o Dinámicas / Metas duales
    de intensidad
  • Metas sectoriales / CDM Extendido (Líneas de
    Base Sectoriales)

13
Metas obligatorias en términos absolutos (con y
sin topes (caps)
  • Países se obligan a mantener niveles absolutos
    de GEI en un año/período objetivo por debajo de
    una cantidad fija (relativa a un año base)
  • Cada país puede determinar sus propios
    instrumentos y estrategia
  • Una variación de las metas absolutas (en la que
    está permitida la ET) es establecer un precio
    testigo para los permisos para evitar costos
    excesivos para los participantes en el mercado
    por las fluctuaciones en el precio
  • Permite ET (supuesto de costo-efectividad)
  • Certeza en los niveles de emisiones (en caso de
    cumplimiento)
  • Compatible con PK
  • Metas en términos absolutos irreal para DCs

14
Metas Obligatorias basadas en la Capacidad de Pago
  • Imposición de una restricción de emisiones a L/P
  • Capacidad de pago medida a través del PBI
  • Líneas de Base oscilantes
  • En el marco de la CMNUCC
  • Metas de emisiones y esfuerzo tecnológico de los
    países más ricos
  • Los DCs entrarían al esquema una vez que
    alcancen cierto nivel de PBI per cápita

15
Metas Obligatorias Absolutas (con y sin topes)
Nivel de precios de seguridad
costo
precios permisos
Emisiones actuales
tiempo
Emisiones de GEI
Compras CRC
Meta obligatoria
Ingresos potenciales por CRC
Fecha de negociación
Período de compromiso
años
Fuente Weisser (2006)
16
Metas Duales (Absolutas)
  • Se definen dos metas
  • - Meta de venta debajo de la cual los CRC pueden
    venderse
  • - Meta de compra encima de la cual los CRC deben
    comprarse
  • La meta se alcanza si las emisiones absolutas
    caen dentro de estos dos límites
  • Mayor Flexibilidad
  • Ajustes Menores respecto de PK
  • Menor certeza en nivel de emisiones global
  • Definición de dos metas es más complicado que una

17
Metas Duales (Absolutas) II
Meta de compra
Compra de CRC
Incertidumbre en las emisiones
Emisiones de GEI
Meta de ventas
Ingresos potenciales por CRC
Fecha de la negociación
Período de compromiso
años
Fuente Weisser (2006)
18
Metas voluntarias / sin pérdidas (I)
  • Ayuda a incorporar países sin metas obligatorias
  • Metas voluntarias abiertas a la comercialización
    que permiten que los países vendan los superávits
    sobre los topes permitidos (requiere la
    existencia de la demanda)
  • Un país con metas voluntarias es un vendedor
    potencial, no un comprador potencial.
  • Aspectos importantes a tener en cuenta
  • Mayor flexibilidad
  • Ajustes menores respecto del PK
  • Menor certeza sobre los niveles de emisiones
    globales

19
Metas voluntarias sin pérdidas II
Business-as-usual sin obligación de compra
Meta Voluntaria
Emisiones de GEI
Superávit permitido
Emisiones reales
Ingresos Potenciales por CRC
Fecha de negociación
Período de Compromiso
años
Fuente Weisser (2006)
20
Intensidad / Metas Dinámicas (I)
  • Establecimiento de metas domésticas de
    intensidad de emisiones (nacionales/sectoriales)
    en un período anual dado
  • Comúnmente expresados como emisiones/PBI. Para
    metas sectoriales puede ser expresado
    dinámicamente en términos específicos (emisiones
    / toneladas de acero etc.)
  • Mayor flexibilidad si el crecimiento económico
    no coincide con el anticipado. No necesariamente
    limita el crecimiento económico. Asegura mejora
    en la intensidad de carbono de la economía.
  • Aspectos importantes a tener en cuenta
  • Reduce certidumbre en los niveles de emisiones
    globales
  • Requiere conocimiento sobre la relación entre
    emisiones y PBI

21
Metas Duales intensidad/dinámica II
Meta de Intensidad (I) tasa de emisiones contra
PBI PBI PBI real durante el período de
compromiso Alfa Coeficiente sobre el PBI
determina cómo cambia la meta de emisiones en
respuesta a los cambios en el PBI.
Meta de compras Meta de ventas
Compra de CRC
Intensidad de GEI
Meta de compras (obligatoria)
Incertidumbre intensidad
Ingresos potenciales por CRC
Meta de ventas (no-obligatoria)
Fecha de negociación
Período de Compromiso
años
Fuente Weisser (2006)
22
CDM Extendido / Línea de Base Sectorial
  • Propuesta de contabilizar las reducciones de
    emisiones como resultado de las políticas
    sectoriales en DCs - Unilateral
  • Definición e implementación de las políticas
    sectoriales responsabilidad del DC
  • El límite del proyecto es el propio sector como
    un todo (generación eléctrica, transporte, etc.)
  • CRC calculados como la diferencia entre la línea
    de base (sin las nuevas políticas) y el nivel
    actual
  • Aspectos importantes de tener en cuenta
  • Voluntario
  • Simplificación del MDL
  • Puede servir como punto de partida para
    compromisos obligatorios
  • Necesidad de controles para asegurar la
    efectividad ambiental

23
CDM Extendido CDM / Línea de Base Sectorial (II)
Línea de Base Sectorial - BAU
Medidas de EE
Sin obligación
carbon tax
Medidas de promoción a las FNRE
Captura y Almacenaje de Carbono
Emisiones de GEI
Medidas de Promoción a Otras Fuentes No Emisoras
Estándares Tecnológicos
Potencial CRC
Fecha de negociación
Período de Compromiso
años
Fuente Weisser (2006)
24
Metas Sectoriales
  • Metas definidas para sectores elegidos
  • Metas de distinto tipo absolutas, dinámicas,
    duales, sin-pérdida, etc.
  • Metas pueden definirse a nivel global o
    individualmente
  • Aspectos importantes a tener en cuenta
  • Puede enfocarse en los sectores más importantes
  • Implementadas a nivel global, reducen
    preocupaciones relacionadas con la competitividad
  • Puede ajustarse al PK
  • Requiere información sectorial detallada (no
    necesariamente disponible)
  • Requiere establecimiento cuidadoso de la meta
  • Menor certeza sobre el impacto en el nivel
    global de emisiones

25
Metas Nacionales Criterios Bottom - Up
  • Metas nacionales, técnica, económica, social y
    políticamente aceptables, definidas por cada
    país, basadas en sus circunstancias nacionales,
    en lugar de una meta fijada top down
    internacionalmente
  • Puede ser en el Marco del PK en el segundo
    período de compromiso (2013-2017).
  • Paquete de medidas que combinan metas nacionales
    de emisiones y políticas y medidas (PAMS)
    nacionales.
  • Pueden incluirse compromisos de TT
  • Los compromisos reflejarían las circunstancias
    nacionales de cada país.

26
Políticas Medidas (PAMs) (I)
  • Políticas y Medidas basadas en Instrumentos
    (acciones locales)
  • Armonización de políticas y medidas (acciones en
    el nivel internacional)

PAMs pueden ser usadas por los países
individualmente para cumplir con sus metas o bien
pueden ser implementadas por un grupo de países
para evitar las potenciales desventajas en la
competitividad
  • Ejemplos de PAMs
  • Comando Control
  • Instrumentos Económicos

27
Políticas y Medidas (PAMs) II CC
  • Estándares Tecnológicos
  • - Especifican métodos (equipos) que las
    entidades (industrias) reguladas pueden usar a
    los fines de alcanzar la reducción de emisiones
    comprometidas
  • - Industrias Energo-intensivas que emiten
    grandes cantidades de GEI
  • Estándares de desempeño
  • - Establecimiento de requerimientos de
    reducciones de emisiones para todas las
    actividades reguladas, pero con flexibilidad en
    los métodos y/o tecnologías utilizadas
  • Aspectos importantes a tener en cuenta
  • Costo-Efectividad de CC e IE
  • Dificultad de comprometer políticas domésticas
    ambiciosas sin previa coordinación internacional
  • Ampliamente usados como herramienta doméstica
    para diversos objetivos

28
Políticas y Medidas (PAMs) III - IE
  • Permisos de Emisiones Transables / ETS
  • - Asignación de Derechos de Emisiones de
    Carbono
  • - Cantidad Total de Permisos igual a la Meta
  • - Permisos asignados de acuerdo con diversos
    criterios
  • - Las entidades que emitan menos que sus
    cantidades asignadas pueden vender permisos a las
    entidades que encuentren ese precio menor que sus
    propios costos de mitigación
  • Algunos aspectos importantes a tener en cuenta
  • Costo-Efectividad
  • Certeza en el resultado final desde el punto de
    vista de las emisiones
  • Número de participantes, volumen del
    intercambio, costos de transacción, complejidad,
  • Poder de policía, monitoreo, autoridad de
    aplicación a nivel internacional
  • Efectos distributivos varían de acuerdo con el
    sistema de asignación inicial

29
Políticas y Medidas (PAMs) (IV) - IE
  • Carbon-taxes
  • Acciones acordadas, coordinadas y armonizadas
    entre todos los países
  • Aplicables a todos los países. Los DCs
    ingresarían en una etapa posterior
  • Impuesto común a los combustibles fósiles basado
    en el contenido de carbono de los mismos. Tasa
    ajustable a intervalos regulares.

30
Adaptación, cooperación TT
  • Enfoque de la Colaboración Tecnológica
    Internacional
  • Incremento de los fondos en ID para acelerar la
    implementación de innovaciones tecnológicas hacia
    tecnologías no emisoras o de baja emisión
  • Oportunidad para la creación de nichos
    tecnológicos para la aplicación de tecnologías de
    interés mutuo.

31
Asignación de los compromisos a lo largo del
tiempo entre los participantes
  • Compromisos de mitigación deben ser diferentes
    (responsabilidades comunes pero diferenciadas)
  • Responsabilidad histórica
  • Nivel de Desarrollo
  • Niveles de emisiones de GHG (absolutos,
    específicos y per cápita)
  • Potencial y Capacidad de Mitigar, etc.

UNFCCC / PK Anexo I
Países No-Anexo I. Sólo tendrían que asumir
compromisos una vez que los Anexo I muestren
avances significativos en el cumplimiento de los
suyos. Compromisos diferenciados respecto de los
Anexo I de acuerdo con responsabilidad, nivel de
desarrollo, niveles absolutos y relativos de
emisiones, etc. ENFOQUE MULTI-ETAPAS
32
Enfoque Multi - Etapas
Idea Básica en las primeras etapas de desarrollo
(A) los países aumentan sus emisiones, luego se
mantienen (B), y por último declinan (C)
The threshold for participation declina en el
tiempo (sombreado) a medida que las tecnologías
se vuelven más eficientes
B
A
C
Emisiones de GEI per cápita
tiempo (PBI per cápita creciente)
Fuente Weisser (2006)
33
Contracción y Convergencia
  • Sendero de L/P para la evolución del régimen
    climático.
  • Las emisiones nacionales de GEI deben converger a
    un nivel común de emisiones per cápita
  • Dos pasos (1) especificación de un nivel
    agregado de emisiones globales que dé como
    resultado un nivel acordado de concentraciones de
    GEI (2) reparto de permisos de emisiones entre
    los países para que las emisiones per cápita
    converjan en un año determinado
  • Cada país recibe una cantidad de emisiones para
    realizar en todo el período. Pueden preverse
    sistemas de comercialización de estos permisos a
    nivel nacional, internacional e interregional.
  • Sistema global en el que entran todos los países
  • Las tasas de contracción y convergencia serían
    periódicamente revisadas
  • GCI (1998-2000)

34
Contracción Convergencia
Idea Básica Metas fijas y obligatorias para
todos los países, con un sendero de emisiones
acordado que estabiliza concentraciones de GEI
(contracción)
El presupuesto de emisiones globales para cada
año se divide entre los países para que converjan
las emisiones per cápita en un año acordado
(convergencia).
convergencia
t c per cápita
contracción
Giga toneladas de carbono
RDM
China India
Europa
U.S
tiempo
Fuente Weisser (2006)
35
Otros enfoques
Global Triptych- Asignación de metas fijas y
obligatorias para todos los países al 2020 y 2050
basadas en tres sectores eficiencia energética
en industrias energo-intensivas, convergencia de
intensidad de GEI en la generación eléctrica y
convergencia de las emisiones per cápita en el
sector residencial. - Las cantidades asignadas
localmente resultarían de la suma de las
asignaciones para los tres sectores compatibles
con la estabilización de las concentraciones de
GEI.
Igualación de las emisiones per cápita-
Asignación global de permisos de emisiones basada
en una estricta igualdad en términos per cápita
Global con niveles fijos de emisiones totales
sobre la base de los niveles estimados para 2015
36
Propuesta Brasileña
  • Asignación de metas fijas y obligatorias para
    todos los países (reparto de la carga de reducir
    emisiones) de acuerdo con la responsabilidad
    histórica en los cambios de temperatura
  • Reducción del 30 de los niveles de emisiones del
    Anexo I en 1990, para el 2020.
  • Fondo para un Desarrollo Limpio. Penalización de
    US 10 por tonelada de CO2 emitido más allá de
    los límites fijados. Con ese fondo se
    financiarían proyectos de desarrollo limpio en
    PVD. El 10 del Fondo sería para proyectos de
    adaptación.
  • En el marco de la CMNUCC
  • Metas de emisiones basadas en la responsabilidad
    histórica en el aumento de la temperatura

37
Negociación política
Algunas propuestas tienen más consenso que otras
para formar parte de un régimen climático
Post-Kyoto
  • Consenso dificultoso
  • Metas de estabilización a largo plazo
  • PAMs armonizadas
  • Fórmulas basadas en el reparto de la carga
  • Acciones agresivas de corto plazo
  • Potencial consenso
  • Reducciones paulatinas
  • Reducciones modestas en el futuro cercano
  • PAMs bottom-up
  • Reparto de la carga en bottom-up
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com