Metodologa de Medicin y Evaluacin de la Usabilidad de Sitios Web educativos - PowerPoint PPT Presentation

1 / 75
About This Presentation
Title:

Metodologa de Medicin y Evaluacin de la Usabilidad de Sitios Web educativos

Description:

Metodolog a de Medici n y Evaluaci n de la Usabilidad de Sitios Web educativos ... y promediado por todos los posibles pares de evaluadores que han participado en ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:95
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 76
Provided by: MariaEl
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Metodologa de Medicin y Evaluacin de la Usabilidad de Sitios Web educativos


1
Metodología de Medición y Evaluación de la
Usabilidad de Sitios Web educativos
Universidad de Oviedo Departamento de
Informática
Tesis Doctoral
  • María Elena Alva Obeso
  • Director Juan Manuel Cueva Lovelle
  • Directora Ana Belén Martínez Prieto

2
Contenido
Tesis Doctoral
  • Introducción
  • Estudio de la Evaluación de la Usabilidad
  • Estudio de Metodologías Relacionadas
  • Objetivos
  • Metodología Propuesta
  • Prototipo
  • Resultados
  • Conclusiones
  • Futuras Líneas de Investigación

?
3
Problema
Introducción
  • Proliferación de sitios web
  • Utilidad vs usabilidad
  • Evaluación de la usabilidad
  • Enfoque centrado en el dominio comercial
  • Establecer el quién, el qué y el có
  • mo evaluar sitios educativos
  • Audiencia
  • Requisitos de evaluación
  • Métodos y técnicas actuales

4
Propuesta
Introducción
  • Un nuevo enfoque de evaluación caracterizado por
  • Dirigido a un dominio de aplicación
  • Uso de usuarios y expertos
  • Clasificación del usuario
  • Fases de aplicabilidad
  • Establecimiento de requisitos
  • Desarrollo de herramientas de soporte

5
Contenido
Tesis Doctoral
  • Introducción
  • Estudio de la Evaluación de la Usabilidad
  • Estudio de Metodologías Relacionadas
  • Objetivos
  • Metodología Propuesta
  • Prototipo
  • Resultados
  • Conclusiones
  • Futuras Líneas de Investigación

?
6
Usabilidad
Introducción
7
Métodos de evaluación
Estudio de la evaluación de la usabilidad
  • Métodos considerados por categoría y autor(es)

8
Métodos de evaluación (II)
Estudio de la evaluación de la usabilidad
  • Clasificación resultante de los métodos de
    evaluación de usabilidad analizados

9
Métodos de evaluación (III)
Estudio de la evaluación de la usabilidad
10
Técnicas de evaluación
Estudio de la evaluación de la usabilidad
Los métodos de evaluación de usabilidad se apoyan
en el uso de técnicas que ayudan en la
recolección de información y que facilitan la
detección de problemas.
11
Técnicas de evaluación (II)
Estudio de la evaluación de la usabilidad
  • Son baratos
  • Fáciles de aplicar a una muestra grande de
    usuarios
  • Se pueden repetir las veces que sea necesario
  • Proporcionan rápidamente datos cuantitativos y
    cualitativos
  • Encuentra preferencias subjetivas del usuario
  • Evalúa de manera formal y estandarizada juicios,
    opiniones y sentimientos subjetivos, sobre la
    usabilidad del prototipo, sistema, etc.
  • Permite verificar la aceptación del sistema con
    el ambiente normal de operación del usuario
  • Pueden también ser usados para medir respuestas
    subjetivas en un contexto experimental

Características comunes de Listas y Cuestionarios
12
Contenido
Tesis Doctoral
  • Introducción
  • Estudio de la Evaluación de la Usabilidad
  • Estudio de Metodologías Relacionadas
  • Objetivos
  • Metodología Propuesta
  • Prototipo
  • Resultados
  • Conclusiones
  • Futuras Líneas de Investigación

?
13
Metodologías existentes
Estudio de las metodologías relacionadas
  • Por los estudios realizados parece claro suponer
    que los métodos, técnicas y herramientas
    desarrolladas para la evaluación de la usabilidad
    deben ser utilizados de una manera coordinada y
    sistemática, a fin de que permitan obtener los
    resultados deseados. Es decir, deberían estar
    enmarcados en un modelo que organice su uso en
    una secuencia apropiada a los fines establecidos.
  • Se han revisado algunas metodologías de
    evaluación de usabilidad, con el fin de detectar
    características comunes y estrategias que sean de
    utilidad en la evaluación de un sitio Web
    educativo.

14
Inconvenientes derivados
Estudio de las metodologías relacionadas
  • Enfocadas a la evaluación de aplicaciones
    comerciales
  • Emplean métodos empíricos, que implementan
    escenarios artificiales
  • Costosas y difíciles de implementar
  • Evalúan el desempeño del producto y el desempeño
    y experiencia del usuario
  • Carecen de un conjunto de requisitos adecuados a
    la audiencia y al dominio

15
Solución
Estudio de las metodologías relacionadas
  • Integración de métodos, técnicas y herramientas
    en una proceso coherente metódico y sistemático
    que permita evaluar la usabilidad de sitios
    educativos de una manera rentable
  • Para ello, es necesario establecer las diferentes
    clasificaciones de dominio, etapas de desarrollo
    y usuarios a fin de enfocar de una mejor manera
    el proceso de evaluación y lograr resultados más
    objetivos

16
Contenido
Tesis Doctoral
  • Introducción
  • Estudio de la Evaluación de la Usabilidad
  • Estudio de Metodologías Relacionadas
  • Objetivos
  • Metodología Propuesta
  • Prototipo
  • Resultados
  • Conclusiones
  • Futuras Líneas de Investigación

?
17
Fundamentales
Objetivos
  • Descripción de una metodología para la evaluación
    de la usabilidad de sitios web educativos
  • Empleo de un modelo de puntuación para medir el
    nivel de usabilidad en la metodología propuesta
  • Diseño de un conjunto de herramientas de soporte
    al proceso de evaluación y al procesamiento de
    los datos obtenidos

18
Objetivos de la metodología
Objetivos
  • Evaluación múltiple. Combina dos evaluaciones de
    expertos y de usuarios.
  • Combinación de métodos. Combina los métodos de
    inspección y de indagación con el fin de
    descubrir problemas que puedan ser pasados por
    alto por uno u otro.
  • Configuración de los métodos de inspección.
    Posibilidad de seleccionar aquellos métodos con
    los que este más familiarizado el experto.
  • Consideraciones de audiencia. Estudio de la
    audiencia, teniendo en cuenta características
    específicas como edad, nivel de experiencia, etc.

19
Objetivos de la metodología(II)
Objetivos
  • Extensión de la evaluación a las fases de
    análisis y diseño. Se pretende que la evaluación
    abarque las diferentes etapas de desarrollo del
    producto.
  • Configuración de los parámetros de medición.
    Establecer los parámetros de evaluación, en una
    estructura jerárquica, adecuada al tipo de sitio
    y usuario.
  • Aplicación de un modelo de puntuación. Sobre los
    parámetros definidos en la estructura jerárquica
    anterior.

20
Objetivos de la metodología(II)
Objetivos
21
Contenido
Tesis Doctoral
  • Introducción
  • Estudio de la Evaluación de la Usabilidad
  • Estudio de Metodologías Relacionadas
  • Objetivos
  • Metodología Propuesta
  • Prototipo
  • Resultados
  • Conclusiones
  • Futuras Líneas de Investigación

?
22
Estructura de la Metodología
Metodología propuesta
La metodología ME-USitE (Metodología de
Evaluación de la Usabilidad de Sitios Educativos)
comprende las etapas
23
Análisis
Metodología propuesta
  • La etapa de análisis comprende las siguientes
    fases
  • Definición del dominio
  • Análisis de la audiencia
  • Etapas del ciclo de desarrollo
  • Análisis de las metas de evaluación de la
    usabilidad

24
Ciclo de vida - Diseño
Metodología propuesta
25
Diseño Evaluación de expertos
Metodología propuesta
  • Dos objetivos principales
  • Que un grupo de especialistas (personas con
    cierto conocimiento en aplicaciones Web, y/o
    evaluación de usabilidad) comprueben, de acuerdo
    a su experiencia y juicio, si el sitio en
    evaluación cumple o no las reglas establecidas en
    la evaluación.
  • Determinar el impacto que producen en el nivel de
    usabilidad las reglas incumplidas

26
Diseño Evaluación de expertos (II)
Metodología propuesta
  • Realizado aplicando los métodos de inspección
  • Se caracterizan por ser de los más efectivos en
    la obtención de resultados y de los más simples
    de aplicar.
  • Permiten la combinación entre ellos, se
    emplearán
  • Heurísticas NIE90, NIE93,
  • Consistencia FLO00,
  • Estándares ISO93b, ISO01 y
  • Guías de comprobación NIE94b y MAC94.

27
Diseño Evaluación de expertos (III)
Metodología propuesta
  • Valoración del impacto. Consiste en medir el
    impacto que produce una regla no cumplida en el
    nivel de usabilidad del sitio.
  • Basado en el modelo de Lisney y Schang LIS04
  • Considera tres elementos
  • Severidad. Indica si el problema es una molestia
    al usuario o si le impide completar la tarea.
  • Importancia. Determinada por el tipo de sitio
    educativo(formativo, informativo).
  • Extensión. Relacionado con la difusión del
    problema en el sitio.
  • Impacto ½ (Severidad Importancia
    Persistencia).

28
Diseño Evaluación de expertos (IV)
Metodología propuesta
Efecto del evaluador. Establece en que medida las
parejas de evaluadores están de acuerdo sobre los
problemas que tiene la aplicación en evaluación.
Es decir, tiene en cuenta el número de problemas
que dos evaluadores tienen en común (Pi ? Pj),
dividido por el número de problemas que ellos
detectan colectivamente (Pi ? Pj), y promediado
por todos los posibles pares de evaluadores que
han participado en el proceso de evaluación
(½n(n-1)) Tasa
29
Ciclo de vida - Diseño
Metodología propuesta
30
Diseño Evaluación de usuario
Metodología propuesta
  • Dos objetivos fundamentales
  • Analizar la percepción del usuario y determinar
    en que medida el sitio les proporcionan la
    usabilidad necesaria para concluir con éxito su
    objetivo.
  • Determinar problemas de usabilidad tales como
    aprendizaje, contenido, operabilidad,
    comunicación, método, satisfacción y
    atractividad, etc.

31
Diseño Evaluación de usuarios (II)
Metodología propuesta
  • Modelo de Evaluación del usuario
  • 1. Número de participantes
  • 2. Balance de participantes
  • 3. Reclutamiento de participantes
  • 4. Categorización el usuario
  • 5. Selección de los parámetros de medición de
    evaluación
  • 6. Modelo de medición

32
Diseño Evaluación de usuarios (II)
Metodología propuesta
  • 4. Categorización del Usuario Modelo de Perfil
    del usuario de sitios Web educativos (PU).
  • Basado en el modelo de Borges BOR02.
  • Considera cuatro elementos de categorización
    (ECi) nivel educativo, uso del ordenador, tiempo
    dedicado al uso del ordenador, uso de Internet.
  • Emplea un cuestionario para la obtención de los
    datos referentes a los elementos de
    categorización
  • Cada elemento en el cuestionario ésta asociado un
    rango de valores de respuesta que determinan el
    perfil del usuario (PU).

33
Diseño Evaluación de usuarios (III)
Metodología propuesta
El perfil de usuario puede ser definido mediante
la siguiente ecuación
Donde ?i
y (?i) es obtenida por la ecuación
Valor de las opciones de respuesta (Vop)
Primer elemento Nivel Educativo del usuario
Para el primer elemento (EC1), Vop1 toma
directamente el valor de la opción seleccionada
1?Vop1 ? 5
34
Diseño Evaluación de usuarios (IV)
Metodología propuesta
Segundo elemento Tiempo dedicado al uso del
ordenador Para el segundo elemento (EC2), el
valor de Vop2 es calculado mediante la ecuación
Tercer elemento Actividad de uso con el
ordenador Para el tercer elemento de
categorización de perfil (EC2), se realiza una
suma de los pesos (Vop2) de las opciones
seleccionadas (ya que permite respuestas
múltiples)
35
Diseño Evaluación de usuarios (V)
Metodología propuesta
Cuarto elemento Uso de Internet Para el
categorización de perfil (EC4) se ha considerado
la evaluación de los sitios mas frecuentemente
recorridos por el usuario dentro de un conjunto
de sitios preestablecidos y considerando además
la frecuencia de acceso.
36
Diseño Evaluación de usuarios (II)
Metodología propuesta
  • Modelo de Evaluación del usuario
  • 1. Número de participantes
  • 2. Balance de participantes
  • 3. Reclutamiento de participantes
  • 4. Categorización el usuario
  • 5. Selección de los parámetros de medición de
    evaluación
  • 6. Modelo de medición

37
Diseño Evaluación de usuarios (VI)
Metodología propuesta
  • 5. Selección de los parámetros de medición de
    evaluación
  • Definida en un árbol de requisitos.
  • Basada en un modelo jerárquico.
  • Propone un modelo de tres niveles de parámetros
    (criterios, métricas y atributos)
  • Basados en los estándares ISO 9241 ISO93b,
    ISO93a, ISO 9126 ISO01, ISO91 y los
    indicadores de evaluación de recursos educativos
    considerados por González GON03 y Boklaschuk
    BOK01

38
Diseño Evaluación de usuarios (II)
Metodología propuesta
  • Modelo de Evaluación del usuario
  • 1. Número de participantes
  • 2. Balance de participantes
  • 3. Reclutamiento de participantes
  • 4. Categorización el usuario
  • 5. Selección de los parámetros de medición de
    evaluación
  • 6. Modelo de medición
  • 6.1 Clasificación de los parámetros
  • 6.2 Asignación de pesos a los parámetros del
    árbol de requisitos
  • 6.3 Puntuación elemental de los
    atributos (PE).
  • 6.4 Cálculo de la Puntuación de
    agregación

39
Diseño Evaluación de usuarios (VII)
Metodología propuesta
  • 6. Modelo de medición
  • Basado en el modelo de puntuación de preferencia
    lógica LSP (Logic Scoring of Preference) ERD80,
    DUJ80, sobre la teoría de redes neuronales
  • Emplea las valoraciones de los usuarios como capa
    de entrada para obtener las puntuaciones
    elementales
  • Las puntuaciones obtenidas para los niveles
    superiores a través de puntuación agregada
    determinan las capas intermedias
  • El resultado final representa la capa de salida.

40
Diseño Evaluación de usuarios (II)
Metodología propuesta
  • Modelo de Evaluación del usuario
  • 1. Número de participantes
  • 2. Balance de participantes
  • 3. Reclutamiento de participantes
  • 4. Categorización el usuario
  • 5. Selección de los parámetros de medición de
    evaluación
  • 6. Modelo de medición
  • 6.1 Clasificación de los parámetros
  • 6.2 Asignación de pesos a los parámetros del
    árbol de requisitos
  • 6.3 Puntuación elemental de los
    atributos (PE).
  • 6.4 Cálculo de la Puntuación de
    agregación

41
Diseño Evaluación de usuarios (VIII)
Metodología propuesta
6. Modelo de medición. Pasos 6.1 Clasificación
de los parámetros del árbol de requisitos
esenciales, deseables u opcionales. Uso de la
técnica Delphi LIN75. 6.2 Asignación de pesos
a los parámetros del árbol de requisitos.
Establece una preferencia relativa (peso) a cada
parámetro que conforma el árbol de requisitos,
aplicando la técnica SMART EDW77.
42
Diseño Evaluación de usuarios (II)
Metodología propuesta
  • Modelo de Evaluación del usuario
  • 1. Número de participantes
  • 2. Balance de participantes
  • 3. Reclutamiento de participantes
  • 4. Categorización el usuario
  • 5. Selección de los parámetros de medición de
    evaluación
  • 6. Modelo de medición
  • 6.1 Clasificación de los parámetros
  • 6.2 Asignación de pesos a los parámetros del
    árbol de requisitos
  • 6.3 Puntuación elemental de los
    atributos (PE).
  • 6.4 Cálculo de la Puntuación de
    agregación

43
Diseño Evaluación de usuarios (IX)
Metodología propuesta
  • 6.3 Puntuación elemental de los atributos (PE).
    Para obtener dicha puntuación será necesario
  • Asignación de un valor para el atributo. El
    usuario asignará un valor numérico (entre 1 y 5)
    a cada atributo.
  • Obtención de la puntuación elemental. (
    ).
  • El valor asignado por el usuario a un atributo
    debe ser normalizado por medio de una función de
    transformación, mediante la cual dicho valor se
    convierta en una Puntuación Elemental sobre una
    escala de 0 a 100.

44
Diseño Evaluación de usuarios (II)
Metodología propuesta
  • Modelo de Evaluación del usuario
  • 1. Número de participantes
  • 2. Balance de participantes
  • 3. Reclutamiento de participantes
  • 4. Categorización el usuario
  • 5. Selección de los parámetros de medición de
    evaluación
  • 6. Modelo de medición
  • 6.1 Clasificación de los parámetros
  • 6.2 Asignación de pesos a los parámetros del
    árbol de requisitos
  • 6.3 Puntuación elemental de los
    atributos (PE).
  • 6.4 Cálculo de la Puntuación de
    agregación

45
Diseño Evaluación de usuarios (X)
Metodología propuesta
  • 6.4 Cálculo de la Puntuación de agregación.
  • Se basa en las puntuaciones elementales
  • Obtiene las valoraciones para los niveles
    superiores del árbol de requisitos a partir de
    las puntuaciones elementales
  • Definición de la estructura de Agregación.
  • Toma como entrada las puntuaciones elementales
    (PE) y los pesos (W) asignados a cada atributo
  • Genera como salida las puntuaciones agregadas, PA

46
Diseño Evaluación de usuarios (XI)
Metodología propuesta
  • Selección de la función de agregación.
  • Se basa en una función de agregación general
    llamada promedio de potencia de peso DUJ82,
    SUS87.
  • El valor de r, genera un espectro de funciones de
    agregación DUJ74 llamadas funciones de
    Conjunción-Disyunción Generalizada (GCD)

47
Diseño Evaluación de usuarios (XII)
Metodología propuesta
  • Definición de los operadores lógicos de la
    función de agregación.
  • En caso de agregación simple se empleará
  • Parámetros opcionales el operador aritmético (A)
  • Parámetros deseables el operador cuasi-conjunción
    débil (C-)
  • Parámetros esenciales el operador de
    cuasi-conjunción fuerte (C).
  • En el caso de agregación compuesta, se empleará
  • Para una combinación de parámetros
    esenciales-deseables y/o esenciales-opcionales el
    operador cuasi-conjunción media (CA)
  • Para la combinación deseable-opcional operador
    aritmético (A).

48
Ciclo de vida - Resultados
Metodología propuesta
49
Recolección y Procesamiento de los Resultados de
la Evaluación
Metodología propuesta
  • Técnicas para la obtención de datos
  • 1 Obtener los datos del usuario. Uso de un
    cuestionario que considera dos partes.
  • Preguntas generales (edad, sexo, mano del uso de
    ratón) para clasificar los resultados obtenidos.
  • Preguntas específicas para obtener datos que
    permitan ubicarle en un perfil específico (Nivel
    de estudios, Uso de Internet, Frecuencia de uso y
    tipos de sitios más visitado y frecuencia).
  • 2. Obtener datos de la evaluación del usuario.
    Para ello se han considerado parámetros de primer
    (criterios), segundo (métricas) y tercer
    (atributos) nivel. Sin embargo, serán los
    atributos los únicos parámetros que el usuario
    evaluará, incluidos en forma de pregunta en un
    cuestionario.

50
Recolección y Procesamiento de los Resultados de
la Evaluación
Metodología propuesta
  • 3. Obtener datos de la evaluación del experto. Se
    ha elaborado una lista de verificación para cada
    una de las inspecciones, que permitan verificar
    su cumplimiento.
  • En el caso de una inspección heurística o de
    estándares se utiliza una escala de valor único
    (SI o NO).
  • Para el caso de una inspección de consistencia o
    de guías de comprobación se utiliza una escala
    discreta de 1 a 5 que indica el grado de
    cumplimiento de la regla evaluada.

51
Recolección y Procesamiento de los Resultados de
la Evaluación
Metodología propuesta
  • Criterios de aceptabilidad del nivel de
    usabilidad
  • Basados en los propuestos por el estándar ISO
    14598 ISO99 y en los criterios de confiabilidad
    establecidos para los cuestionarios SUMMI VEE98
    y MUMS VEE03
  • Región de aceptación comprendida en el intervalo
    de puntuación 4060 .
  • Emplea una escala de 0 a 100 con una media de 50
    y una desviación estándar de 10.

52
Contenido
Tesis Doctoral
  • Introducción
  • Estudio de la Evaluación de la Usabilidad
  • Estudio de metodologías Relacionadas
  • Objetivos
  • Metodología Propuesta
  • Prototipo
  • Resultados
  • Conclusiones
  • Futuras Líneas de Investigación

?
53
Necesidad de una Herramienta
Prototipo
  • El proceso de evaluación y medición de los
    resultados en la herramienta propuesta (ME-UsitE)
    involucra
  • Aplicación de cuestionarios de preguntas a
    usuarios (para la obtención de su perfil).
  • Uso de cuestionarios para la obtención de los
    datos de la evaluación.
  • Uso de listas de verificación por parte de los
    expertos.
  • Procesamiento de la información obtenida para
    lograr resultados concretos.
  • Consumo de recursos y tiempo.
  • Necesidad de una herramienta

54
Herramientas de evaluación
Prototipo
  • Soporte para la evaluación

Usuario
  • Soporte para la medición y procesamiento

Herramientas de Evaluación
  • Soporte para la inspección

Experto
  • Soporte para el procesamiento de datos

55
Herramienta de evaluación de usuario del prototipo
Prototipo
  • Soporte para la evaluación.
  • Soporte para diferentes tipos de usuarios.
  • Control de los sitios de evaluación.
  • Control de usuarios evaluadores.
  • Determinación del nivel y perfil del usuario
    evaluador.

56
Prototipo
Herramienta de evaluación de usuario del
prototipo (II)
  • Almacenamiento del árbol de requisitos.
  • Selección del sitio a evaluar.
  • Selección de tareas.

57
Prototipo
Herramienta de evaluación de usuario del
prototipo (III)
  • Configuración de la evaluación.
  • Aplicación del cuestionario de evaluación.
  • Actualización del árbol de requisitos.
  • Documentación y ayuda.

58
Prototipo
Herramienta de evaluación de usuario del
prototipo (IV)
  • Soporte para la medición y procesamiento
  • Cálculo de la puntuación agregada.
  • Obtención de la puntuación global y total.
  • Obtención de puntuaciones parciales.
  • Obtención de la puntuación por nivel de usuario

59
Prototipo
Herramienta de evaluación de experto del prototipo
  • Soporte para la Inspección.
  • Opciones de registro.
  • Gestión de sitios.

60
Prototipo
Herramienta de evaluación de experto del
prototipo (II)
  • Almacenamiento de los requisitos de evaluación.
  • Selección de tareas críticas
  • Selección del método de inspección a aplicar
  • Selección del sitio a evaluar.

61
Prototipo
Herramienta de evaluación de usuario del
prototipo (III)
  • Evaluación aplicando la(s) lista(s) de
    verificación
  • Facilidades de comunicación
  • Actualización/modificación de evaluación
  • Comentarios/sugerencias a los problemas detectados

62
Prototipo
Herramienta de evaluación de usuario del
prototipo (IV)
  • Soporte para el procesamiento de datos
  • Cálculo de la puntuación total.
  • Cálculo de la puntuación para un método
    especifico.
  • Cálculo de la puntuación de un experto.

63
Contenido
Tesis Doctoral
  • Introducción
  • Estudio de la Evaluación de la Usabilidad
  • Estudio de metodologías Relacionadas
  • Objetivos
  • Metodología Propuesta
  • Prototipo
  • Resultados
  • Conclusiones
  • Futuras Líneas de Investigación

?
64
Resultados
Resultados
Aplicación de la metodología a un sitio real
Educar.org (http//www.educar.org)
65
Resultados Evaluación de usuario
Resultados
Puntuación agregada (PA) de usuarios por
perfil
66
Resultados Evaluación de experto
Resultados
  • Puntuaciones Totales y de Impacto

67
Resultados Resumen
Resultados
  • Ambos resultados totales, de los usuarios (42,8)
    y de los expertos (53,6) se encuentran en la
    región satisfactoria, con un nivel aceptable de
    usabilidad. Sin embargo, será necesario revisar
    tanto los problemas críticos y urgentes
    encontrados por los expertos como aquellos
    encontrados por los usuarios para elevar el nivel
    de satisfacción.
  • El grado de correlación entre la evaluación de
    expertos y la de usuarios es de 0,658

68
Contenido
Tesis Doctoral
  • Introducción
  • Estudio de la Evaluación de la Usabilidad
  • Estudio de metodologías Relacionadas
  • Objetivos
  • Metodología Propuesta
  • Prototipo
  • Resultados
  • Conclusiones
  • Futuras Líneas de Investigación

?
69
Resultados más destacables
Conclusiones
  • Evaluación sistemática de la usabilidad de sitios
    educativos
  • Nuevo modelo de evaluación
  • Facilidad de ampliación a diferentes perspectivas
    de evaluación
  • Reducción de costos
  • Facilidad de adaptación a otros dominios
  • Reutilización del modelo de puntuación

70
Ventajas
Resultados
  • Reducción de tiempos y recursos empleados en la
    evaluación
  • Adaptación a la audiencia objetivo
  • Selección o configuración de los métodos de
    inspección
  • Personalización de la evaluación
  • Reducción del desinterés por parte del evaluador

71
Contenido
Tesis Doctoral
  • Introducción
  • Estudio de la Evaluación de la Usabilidad
  • Estudio de metodologías Relacionadas
  • Objetivos
  • Metodología Propuesta
  • Prototipo
  • Resultados
  • Conclusiones
  • Futuras Líneas de Investigación

?
72
Futuras Líneas de Investigación
Líneas de investigación
  • Ampliación de la metodología al dominio de sitios
    Web educativos en general.
  • Ampliación de la metodología a nuevos y
    diferentes niveles de audiencia.
  • Modelo de puntuación utilizando redes neuronales
    artificiales en la evaluación de la usabilidad de
    sitios Web.
  • Uso de herramientas colaborativas en el proceso
    de evaluación.
  • Ampliación de la herramienta de evaluación de la
    usabilidad a tecnologías wap.
  • Ampliación de la herramienta de evaluación con
    audio y vídeo.
  • Desarrollo de una herramienta de análisis de
    usabilidad.

73
Publicaciones derivadas
Publicaciones
Alva, M. Martinez, A. Cueva, J. Suarez M.
Sagástegui, H. Factores fundamentales en la
evaluación de sitios web educativos perfil del
usuario, clasificación y parámetros de evaluación
de usabilidad. I Congreso Español de Informática-
VI Congreso de Interacción Persona-Ordenador2005-
España (2005).
Alva, M. Martinez, A. Cueva, J. Sagástegui,
H. Lopez, B. Comparison of methods and existing
tools for measurement of usability in the Web.
ICWE 03 Third International Conference on Web
Engineering 2003 - Spain. LNCS/LNAI Proceedings -
Springer Verlag (2003).
Alva O., María, E. Martínez P., Ana B Cueva
L., Juan M. Sagástegui Ch., Hernán.
Usabilidad Medición a través de métodos y
Herramientas. Interaccion2003- Actas del Congreso
en edición Electrónica (2003).
74
Publicaciones derivadas
Publicaciones
Alva O., María, E. Martínez P., Ana B Cueva
L., Juan M. Joyanes A., Luis. Análisis de
Métodos de Evaluación de Usabilidad en HCI .
SISOFT 2003. Actas del Congreso en edición
electrónica. Perú (2003).
Sagástegui Ch. H., Labra G. E., Cueva L. J., Alva
O. M., Morales G. J. A Collaborative E-learning
Component for the IDEFIX Project . ICWE 03 Third
International Conference on Web Engineering 2003
- Spain. LNCS/LNAI Proceedings - Springer Verlag
(2003).
Sagástegui, Hernán, Labra, José, Cueva, Juan,
Alva, María. Approach of the Collaborative
learning in the Design of a Component
"e-Learning" for the Project IDEFIX in the Open
Source Scope . Second International Conference on
Multimedia and Information Communication
Technologies -ICTs- in Education - ADVANCES IN
TECHNOLOGY-BASED EDUCATION. España (2003).
75
Metodología de medición y Evaluación de la
Usabilidad de Sitios Web educativos
Universidad de Oviedo Departamento de
Informática
Tesis Doctoral
Fin de la Presentación
  • María Elena Alva Obeso
  • Junio, 2005
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com