Propuesta promocional para incrementar la participacin de alumnos en los talleres artsticos de la Un - PowerPoint PPT Presentation

1 / 28
About This Presentation
Title:

Propuesta promocional para incrementar la participacin de alumnos en los talleres artsticos de la Un

Description:

En su af n de realizar la tarea educativa con verdadera excelencia acad mica, la ... de pensamiento y decisi n, de modo que pueda enfrentarse con creatividad a ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:96
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 29
Provided by: universida73
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Propuesta promocional para incrementar la participacin de alumnos en los talleres artsticos de la Un


1
Propuesta promocional para incrementar la
participación de alumnos en los talleres
artísticos de la Universidad Iberoamericana León
2
Introducción
  • En su afán de realizar la tarea educativa con
    verdadera excelencia académica, la Universidad
    Iberoamericana León lleva a cabo actividades que,
    además de buscar ofrecer la sabia
    asimilación de los principios, contenidos y
    métodos de las ciencias y de las artes, promueven
    el que el sujeto despliegue y estimule al máximo
    sus propias actividades de pensamiento y
    decisión, de modo que pueda enfrentarse con
    creatividad a los problemas de su vida
    profesional y humana (Filosofía Educativa).
  • Esta promoción se concretiza, entre otras, a
    través de manifestaciones artísticas que forman
    parte de la tarea cotidiana de programas
    curriculares y no curriculares de la UIA.

3
Introducción
  • Con el fin de garantizar que la actividad
    artística sea un espacio de formación integral
    para los creadores y la Comunidad Universitaria
    en general, se han definido he impulsado
    diferentes programas, entre estos el de "talleres
    y grupos artísticos".
  • Este programa ha ido consolidándose al paso de
    los años, no obstante sigue atrayendo a un número
    reducido de estudiantes, por lo que uno de los
    retos del Centro de Difusión Cultural está en
    elevar la asistencia de universitarios a los
    talleres artísticos, así como garantizar su
    permanencia en los mismos, de tal forma que se
    logre una mayor continuidad en el trabajo. Bajo
    este enfoque se desarrolla la presente propuesta.

4
Antecedentes
  • El impulso a los talleres artísticos inició en
    1993 con la disciplina de teatro. A partir de ese
    momento casi cada año se impulsará un nuevo
    taller, buscando con ante todo nuevos espacios
    universitarios de formación, encuentro y
    recreación.
  • 1993 Teatro
  • 1995 Danza Contemporánea
  • 1996 Creación Literaria
  • 1997 Guitarra Clásica
  • 1998 Arte Popular
  • 1999 Pintura
  • 2000 Batería y Percusiones
  • 2001 Baile de Salón

5
Antecedentes
  • La demanda y el desarrollo de cada uno de los
    talleres ha sido diferente. Incluso hay talleres
    que se cerraron en algún periodo por falta de
    quorum, sin embargo otros, como el taller de
    teatro, danza, creación literaria y baile de
    salón, su continuidad ha dado como resultado
    grupos representativos de la Universidad, con
    proyectos de más largo alcance (publicaciones,
    temporadas, giras, Encuentro Cultural
    Interuias-Iteso y Fiesta de las Artes)
  • Aún cuando se ha avanzado en la parte
    organizacional y administrativa de los talleres,
    un punto débil sigue apareciendo, el poder de
    convocatoria entre los alumnos. La participación
    ha crecido cada año, pero también la oferta, por
    lo que el rango de participación se ha mantenido
    aproximadamente en un 10 en relación a la
    población total de los alumnos inscritos en
    licenciatura (2140 en otoño 2001, 1917 en
    primavera 2002). Ver siguientes gráficas.

6
Antecedentes
  • Licenciaturas como Comunicación y Derecho son las
    principales proveedoras de alumnos a los
    talleres. Esta última tiene como política que
    todos los alumnos de primer ingreso participen
    en los programas extracurriculares que ofrece la
    universidad para poder gozar de otros beneficios
    como la extensión de créditos. Ver figura 1 y 2

7
Figura 1
8
Figura 2
9
Características de los talleres
  • Los talleres artísticos son espacios no
    curriculares de expresión (teatral, plástica,
    musical, dancística y literaria) dirigidos a los
    miembros de la comunidad universitaria en general
    y a los estudiantes en particular su finalidad
    es buscar el desarrollo de las potencialidades
    humanas a través de la experiencia estética que
    vive tanto el que produce como el que contempla
    lo producido.
  • Son espacios libres y gratuitos.
  • Qué de esta experiencia ponderamos en los
    talleres artísticos de la Universidad
    Iberoamericana León?

10
Características de los talleres
  • El sentido de los talleres artísticos debe ser
    siempre y en primera instancia, formativo
    centrado en la calidad de los procesos personales
    y vivencias de los participantes. De esto último
    se desprende que los talleres artísticos no
    busquen la profesionalización de los estudiantes
    ni tengan como objetivo primero mejorar la imagen
    o promoción de la Universidad.
  • Estos talleres se basan en la práctica de una
    disciplina artística, y esta práctica parte de la
    realidad del estudiante, de sus intereses y
    búsquedas personales. En los talleres artísticos
    los participantes conocen, aprenden y trasforman
    su realidad a partir de ellos mismos y en
    colaboración con los demás.

11
Planteamiento del problema
  • El Centro de Difusion Cultural cuenta entre otros
    programas con el de talleres artisticos, este
    programa como otros relacionados con las artes,
    se encuentra con la problemática que tienen poca
    demanda entre la comunidad universitaria es
    decir, que de una población promedio de 2000
    alumnos por semestre, sólo participa en promedio
    poco más de un 7, cuando se esperaría al menos
    una participación del 20. Ver figura 3.
  • A esto se suma otra problemática significativa,
    la permanencia en los talleres. El que estos
    espacios sean libres y gratuitos tiene la ventaja
    de que los alumnos entren realmente por interes
    propio, pero a su vez, tiene la desventaja de que
    como no hay una carga académica ni una inversión
    económica pueden deshacerse del compromiso muy
    facilmente. Ver figura 3 y 4

12
Figura 3
13
Figura 4
14
Contexto
  • Además de los talleres artísticos, existe una
    amplia oferta de actvidades extracurriculares
    permanentes que se ofrecen en la universidad
    actividades deportivas, grupo de Derechos
    Humanos, grupos de pastoral universitaria,
    coordinadora de espacios de apoyo, sociedades de
    alumnos, etc.
  • No existe una oferta única y mucho menos
    sistemática de estas actividades desconocemos el
    tiempo que se requiere invertir en estas
    desconocemos si existe un procedimiento de
    inscripción registro y evaluación de estos
    programas también desconocemos cual es su
    demanda, que porcentaje de la población
    estudiantil participa.
  • Lo único que tenemos cierto es que cada semestre
    las diferentes áreas competimos por un público en
    un mismo espacio.

15
Contexto
  • En el caso de los talleres se abre un periodo
    durante un mes para que el alumno pueda darse de
    baja, independientemente del motivo, de no
    hacerlo y tampoco asistir al taller, al concluir
    el mismo se cobrará una cantidad equivalente al
    costo del taller (en primavera 2002 fue de
    800.00). Aún con esta disposición en el periodo
    que acaba de concluir tenemos 14 alumnos a
    quienes se les aplicará el reglamento.
  • Las causas por las que los alumnos se dan de baja
    son diversas, en las siguientes tablas se resumen
    los motivos principales registrados al momento
    que el estudiante llena el ficha para darse de
    baja de algún taller, en el Centro de Difusión
    Cultural. Ver figuras 5 y 6

16
Figura 5
17
Figura 6
18
Contexto
  • Por supuesto hay una serie de indicadores que nos
    arrojan los distintos procesos administrativos de
    los talleres artísticos. Otro instrumento
    importante es el instrumento de evaluación que se
    aplica al finalizar los mismos, en el cual se
    contempla el trabajo y desarrollo en clase, la
    evaluación del profesor, la autoevaluación y una
    evaluación sobre la coordinación y apoyo del
    Centro, para este programa. La calificación para
    este periodo fue la siguiente
  • Talleres 9.5
  • Profesores 9.8
  • Autoevaluación 8.3
  • Difusión Cultural 7.5

19
Contexto
  • En relación al area de Difusión Cultural (estas
    son preguntas abiertas), las demandas son
    principalmente las siguientes
  • Baile de Salón Mejores horarios 5
  • Salón con espejos 13
  • Danza Contemporánea Vestidor 4
  • Salón mejor ventilado 7
  • Teatro Más horas de clase 4
  • Sobre cómo se enteran los alumnos de este
    programa, también nos ofrece indicadores para
    definir las estrategias más adecuadas. Ver figura
    7

20
Figura 7
21
Contexto
  • Sin duda estos indicadores nos muestran un
    panorama que nos permiten identificar algunas
    preguntas importantes para definir nuestros
    objetivos
  • Conocemos a nuestro público?Cómo implementar
    estrategias de promoción cultural adecuadas para
    un público universitario con tradiciones,
    consumos e intereses culturales diversos, en una
    universidad con pocos recursos? Cómo conquistar
    más público para las actividades que ya se
    ofrecen? Cómo experimentar con nuevos horarios
    cuando las agendas de los alumnos estan saturadas
    de carga académica?

22
Objetivo general
  • Diseñar un programa estrategico de promoción que
    nos permita acrecentar la participación de la
    comunidad universitaria en los talleres
    artísticos
  • Objetivos particulares
  • Reconocer las carácterísticas y perfil del
    consumidor del área de Talleres artísticos.
  • Estudiar los gustos y hábitos de los alumnos de
    la UIA en relación a sus preferencias y el uso de
    su tiempo libre.
  • Identificar las características de los programas
    internos que representan una competencia para los
    talleres

23
Hipótesis
  • Por lo menos el 90 de los estudiantes de
    licenciatura carecen de tiempo libre para
    participar en los talleres.
  • Por lo menos el 80 de la poblacion universitaria
    prefiere usar su tiempo libre en actividades
    distintas a los talleres artísticos
  • El 70 de los estudiantes no identifica los
    talleres ni su relación con el Centro de Difusión
    Cultural
  • Los intereses artísticos de los alumnos estan
    influidos por las carreras que estudian.
  • El 90 de los alumnos planea sus actividades
    libres con tres dias de anticipación, por lo que
    le cuesta trabajo comprometerse a una actividad
    de más largo plazo.
  • La zona de mayor concentración de los alumnos se
    encuentra en la cafetería, explanada, pasillos y
    edificio central
  • Por lo menos el 60 de los estudiantes no lee la
    información ni de tableros ni de folletos.

24
Quién? cuándo?
  • A partir del periodo de Otoño 2002 el Centro de
    Difusión Cultural tiene como proposito que un
    mayor numero de alumnos aprovechen el programa de
    talleres artísticos, el cual como ya mencionamos
    ofrece grandes beneficios para el desarrollo
    personal y profesional, sin cargo adicional a la
    colegiatura.
  • A partir de un programa estrategico de promoción
    que contempla planes mediatos e inmediatos este
    Centro se propoe cumplir la siguiente
  • Meta
  • Incrementar en un 20 la participación de alumnos
    en talleres artísticos a partir del periodo de
    Otoño 2003.

25
Propuesta estratégica
  • Planes inmediatos
  • Promocionar los talleres además de los canales
    habituales, a través estados de cuenta de los
    alumnos, correo electrónico personalizado.
  • Incluir en los próximos trípticos, más
    información sobre las habilidades que se
    desarrollan para las competencias profesionales.
  • Durante los 15 días de inscripción de los
    talleres, colocar una instalación en el vestíbulo
    con utileria, fotografías e historia de los
    talleres.
  • Identificar las horas pico así como las horas
    menos saturadas para ampliar la oferta de
    horarios de talleres.
  • Hacer una promoción diferenciada para cada
    licenciatura, definir un concepto que las
    identifique y sobre ese trabajar.

26
Propuesta estratégica
  • Continuar con los ensayos abiertos y la muestra
    de talleres, además del público externo no
    descuidar el público interno.
  • Planes Mediatos
  • Con el apoyo de la Lic. En mercadotecnia elaborar
    un diagnóstico sobre hábitos y preferencias de
    los estudiantes de la UIA.
  • Diseñar estudios sobre nuestra competendia
    interna y externa.
  • Ampliar y adecuar los espacios para un mejor
    desarrollo de los talleres.
  • Identificar gustos e intereses de alumnos de
    primer ingreso con respecto a los de los ultimos
    semestres, así como por licenciaturas.

27
Propuesta estratégica
  • Lograr la identificación de los grupos artísticos
    con la comunidad universitaria (al igual que
    sienten suya una selección de fútbol)
  • Decidir que asociaciones queremos construir y
    enfatizar y cuales queremos borrar para definir
    una estrategia de posicionamiento
  • Estudiar la viabilidad de cobrar los talleres
    para financiamiento de los mismos
  • Medir los efectos de la promoción
  • Medir los efectos intangibles y el valor agregado
    que trae consigo los talleres
  • Planear una visión de largo plazo de los
    talleres, definir prioridades, posibilidades e
    intereses que talleres nos interesa abrir y
    cuales no, que tipo de apoyo les vamos a dar

28
Fin de la presentaciónAída Ledezma
MuñizVerano 2002
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com