TRANSFERENCIA DE GESTIN PBLICA - PowerPoint PPT Presentation

1 / 35
About This Presentation
Title:

TRANSFERENCIA DE GESTIN PBLICA

Description:

TRANSFERENCIA DE GESTIN PBLICA – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:96
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 36
Provided by: cfall
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: TRANSFERENCIA DE GESTIN PBLICA


1
TRANSFERENCIA DE GESTIÓN PÚBLICA
Dirección General de Promoción de la Salud
2
Situación encontrada
TEMAS A TRATAR
Acciones y logros
Agenda pendiente
Lecciones aprendidas
3
Situación encontrada
4
Transición epidemiológica
Indice diversidad
Azul Alto Azul bajo intermedio Celestebajo
Azul postransición Verde pretransición Rosado
transición
5
Promoción de la Salud
Es un proceso que busca desarrollar habilidades
personales y generar los mecanismos
administrativos, organizativos y políticos que
faciliten a las personas y grupos tener mayor
control sobre su salud y mejorarla.
Busca lograr un estado de bienestar físico,
mental y social, en el que los individuos y/o
grupos puedan tener la posibilidad de
identificar y lograr aspiraciones, satisfacer
necesidades y poder cambiar o hacer frente a su
entorno.
Lineamientos de Promoción de la Salud
6
Antecedentes internacionales
1978 Atención primaria de salud
RUSIA
1986 Entornos participación comunitaria
CANADA
1988 Políticas públicas saludables de muchos
sectores
AUSTRALIA
1991 Ambientes saludables
SUECIA
1997 Participación del sector privado en
promoción empowerment desarrollo
de alianzas inversión
INDONESIA
2000 Revisión, búsqueda de evidencias
MEXICO
2005 Determinantes de la Salud
TAILANDIA
7
PROMOCIÓN DE LA SALUDCARTA DE OTAWA (1986)
  • Establecimiento de Políticas Públicas saludables.
  • Creación de ambientes favorables.
  • Reforzamiento de la acción comunitaria.
  • Desarrollo de las aptitudes personales.
  • Reorientación de los servicios de salud

8
Carta de Bangkok2005
La promoción de la salud se basa en ese derecho
humano fundamental y refleja un concepto positivo
e incluyente de la salud como factor determinante
de la calidad de vida, que abarca el bienestar
mental y espiritual.
  • Para avanzar hacia un mundo más sano se requieren
    medidas políticas enérgicas, una amplia
    participación y actividades permanentes de
    promoción de la salud.

9
Antecedentes nacionales
80s Comisión Nacional de Atención Primaria de
la Salud
1985 Dirección General de Apoyo a la
Participación Comunitaria
90s Dirección Ejecutiva de Participación
Comunitaria
2001 Dirección Ejecutiva de Promoción de la
Salud
  • 17 de enero del 2002 el Ministerio de Salud crea
    la Dirección General de Promoción de la Salud
    como órgano de línea a través de la Ley 27657 -
    Ley del Ministerio de Salud.
  • Enero del 2003 se publica el documento
    Lineamientos de Política Sectorial para el
    periodo 2002-2012 y principios Fundamentales para
    el Plan Estratégico Sectorial del Quinquenio
    Agosto 2001 Julio 2006, donde se plantea como
    primer lineamiento de política a la promoción de
    la salud y la prevención de la enfermedad.

10
Lineamientos de Política Sectorial 2002-2012
  • Promoción de la salud y prevención de la
    enfermedad
  • Extensión y universalización del aseguramiento en
    salud
  • Suministro y uso racional de medicamentos
  • Gestión y desarrollo de recursos humanos
  • Sistema coordinado y descentralizado de salud
  • Nuevo modelo de atención integral de salud
  • Sistema de inteligencia sanitaria
  • Modernización del MINSA y fortalecimiento de su
    rol conductor
  • Financiamiento orientado a los sectores más
    pobres
  • Democratización de la salud

11
Dirección General de Promoción de la Salud
Misión La Dirección General de Promoción de la
Salud tiene como misión generar y fomentar
políticas públicas saludables, promover estilos
de vida y entornos saludables, con participación
social, para contribuir al desarrollo de una
cultura de la salud y al bienestar de la persona,
la familia y la comunidad.
Visión La Dirección General de Promoción de la
Salud conduce el proceso de construcción de una
cultura de salud y de entornos saludables, acorde
a las necesidades de cada comunidad, con
participación de la sociedad.
12
Dirección General de Promoción de la Salud
Funciones
  • Lograr que las personas asuman comportamientos
    saludables para mantener y mejorar
    permanentemente su salud y contribuir a su
    desarrollo humano pleno.
  • Generar las condiciones estratégicas para la
    construcción de la cultura de la salud y para
    fortalecer el desarrollo y ejercicio de los
    valores para la salud en la persona, familia y
    comunidad.
  • Lograr el establecimiento de políticas,
    identificación de objetivos e implementación de
    estrategias de promoción de la salud en el
    sector, en el ámbito, nacional, regional y local.
  • Implementar y evaluar planes, programas y
    proyectos de intervenciones de promoción de la
    salud, en el ámbito nacional y regional.
  • Proponer e implementar normas y procedimientos
    para la promoción de la salud.
  • Crear espacios de concertación con instituciones
    y organismos sociales y concertar alianzas
    estratégicas para el desarrollo de la promoción
    de la salud.
  • Coordinar y desarrollar estudios de investigación
    y evaluación del impacto de las acciones de
    promoción de la salud y difundir los resultados.

13
Dirección General de Promoción de la
Salud ORGANIGRAMA
14
DIRECCION GENERAL DE PROMOCION DE LA SALUD
15
PERSONAL DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE
LA SALUD
16
Lineamientos de Política de Promoción de la Salud
  • Desarrollar alianzas intra e intersectoriales
    para la promoción de la salud
  • Mejorar las condiciones del medio ambiente
  • Promover la participación comunitaria conducente
    al ejercicio de la ciudadanía
  • Reorientar los servicios de salud con enfoque de
    promoción de la salud
  • Reorientación de la inversión hacia la promoción
    de la salud y el desarrollo local

17
Acciones y logros
18
Modelo de Abordaje para las acciones de Promoción
de la Salud
ESTRATEGIAS
POBLACION SUJETO DE INTERVENCION
ESCENARIOS (entornos saludables)
EJES TEMATICOS (comportamientos saludables)
ENFOQUES TRANSVERSALES
INTERSECTORIALIDAD Y DESARROLLO DE ALIANZAS
ALIMENTACION Y NUTRICION
FAMILIA
VIVIENDA
EQUIDAD EN SALUD Y DERECHOS EN SALUD
INDIVIDUO POR ETAPAS DE VIDA
HIGIENE Y AMBIENTE
ACTIVIDAD FISICA
DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO LOCAL
EQUIDAD DE GENERO
COMUNIDAD
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
HABILIDADES PARA LA VIDA
INTER CULTURALIDAD
NIÑO
ADULTO
ADULTO MAYOR.
ADOLESCENMTE
COMUNICACIÓN Y EDUCACION PARA LA SALUD
MUNICIPIOS
SEGURIDAD VIAL Y CULTURA DE TRANSITO
CIUDADANIA, PARTICIPACION Y EMPODERAMIENTO SOCIAL
PROMOCION DE LA SALUD MENTAL, BUEN TRATO Y
CULTURA DE PAZ
CENTROS LABORALES
ABOGACIA Y POLITICAS PUBLICAS
19
Programas de Promoción de la Salud
20
Comportamientos saludables
Emociones
Adopción de comportamiento
Motivaciones
Programa educativo
Cultura
Prácticas saludables son mantenidas en el tiempo
Estrategia de comunicación
Formación de prácticas
Modificación de prácticas
Difusión de prácticas saludables
La población necesita saber que es lo que afecta
su salud, que debe hacer y también como hacerlo
21
PROGRAMA DE PROMOCION DE LA SALUD EN
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
3,695 incorporadas al Programa. 1,461
acreditadas en el I Nivel. 27,002 docentes
capacitados 885,381 estudiantes beneficiados.
22
INICIATIVA DEL LAVADO DE MANOS
1 campaña comunicacional 700 facilitadores
capacitados
23
PROGRAMA DE MUNICIPIOS Y COMUNIDADES SALUDABLES
574 municipios incorporados al programa.
36,339 Agentes Comunitarios de Salud activos.
10 redes regionales de municipios saludables
incorporadas.
24
PROGRAMA DE FAMILIA Y VIVIENDA SALUDABLES
13 regiones se encuentran implementando el
Programa. 283 trabajadores de salud capacitadas
. 8,254 familias beneficiadas.
25
CRUZADA NACIONAL POR LOS DERECHOS Y
RESPONSABILIDADES CIUDADANAS EN SALUD
310,463 cartas recibidas. 162 instituciones
educativas participaron en acciones. 41
municipios participaron en la cruzada. 24
regiones implementaron acciones.
26
Garantizar y proteger los derechos ciudadanos en
salud y promover las responsabilidades ciudadanas
y la participación de la población para el
mejoramiento de la calidad de la salud en la
región.
TRANSFERENCIA DE LA FACULTAD DE DERECHOS HUMANOS
Y PARTICIPACION CIUDADANA
24 equipos técnicos regionales capacitados. 3
documentos técnicos elaborados par el desarrollo
de capacidades.
27
TRANSVERSALIZACIÓN DE LOS ENFOQUES DE DERECHOS
HUMANOS, EQUIDAD DE GÉNERO E INTERCULTURALIDAD
34 Regiones con responsables. 20 Regiones con
personal especializado. 20 Regiones con
acciones específicas en sus POA.
28
I y II ENCUENTRO NACIONAL DE PROMOCION DE LA SALUD
1194 participantes. 123 representantes de
gobiernos locales. 131 representantes de
gobiernos regionales. 27 representantes de
países de la región.
29
POSICIONAMIENTO INTERNACIONAL DEL PERU EN EL
DESARROLLO DE ACCIONES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA
SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 138.a
SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO Washington, D.C.,
EUA, 19-23 de junio de 2006 Punto 4.8 del orden
del día provisional CE138/16
PROMOCIÓN DE LA SALUD LOGROS Y ENSEÑANZAS
EXTRAÍDAS ENTRE LA CARTA DE OTTAWA Y LA CARTA DE
BANGKOK Y PERSPECTIVAS PARA EL FUTURO
30
Agenda pendiente
31
Agenda pendiente
  • Posicionar las determinantes sociales de la salud
    en la agenda política nacional, regional y local.
  • Ampliar la cobertura de los programas de
    promoción de la salud en Instituciones
    Educativas, Municipios, Comunidades y Familias.
  • Fortalecer acciones de promoción de la salud en
    niños, adolescentes, adultos y adultos mayores.
  • Incorporar la promoción de la salud en la
    prestación de los servicios de salud, incidiendo
    en la formación de recursos humanos.
  • Tranversalizar los enfoques de derechos humanos y
    desarrollo en toda acción de salud.
  • Evaluar el resultado y el impacto de las acciones
    de promoción de la salud.

32
Evaluación de resultadosde la promoción de la
salud
PRE REQUISITOS PARA LA SALUD
JUSTICIA SOCIAL
EQUIDAD
RENTA
ALIMENTACION
EDUCACION
VIVIENDA
PAZ
ECOSISTEMA E
Resultados sociales
Resultados de salud
RESULTADOS FINALES
SOCIALES Y DE SALUD
Estilos y condiciones de vida saludables
Entornos saludables
Servicios de salud eficaces
DETERMINANTES DE LA SALUD MODIFICADOS
RESULTADOS INTERMEDIOS
Alfabetización para la salud
Acción e influencia social
MEDIDAS DE IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES
RESULTADOS INICIALES
Educación
Movilización social
Abogacía
ACCIONES
Tomado de Nutbeam
33
Lecciones aprendidas
34
Lecciones aprendidas
  • El trabajo intersectorial mejora el resultado de
    las acciones de salud y genera sostenibilidad en
    los procesos.
  • La comunicación social debe ser incorporada como
    estrategia poderosa de la promoción de la salud.
  • La abogacía a favor de la promoción de la salud
    debe fortalecerse a nivel de los prestadores de
    salud.
  • La inversión en acciones de promoción de la salud
    tienen un alto grado de eficiencia y efectividad.
  • El proceso de descentralización facilita las
    acciones de promoción de la salud y el desarrollo
    local.

35
La Verdadera riqueza de una nación es su gente.
Y el propósito del desarrollo es crear un
ambiente que facilite a la gente disfrutar de
vidas largas, saludables y creativas.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com