Este multimedio le ayudar a representar un personaje comunitario a travs de la creacin de una mscara - PowerPoint PPT Presentation

1 / 29
About This Presentation
Title:

Este multimedio le ayudar a representar un personaje comunitario a travs de la creacin de una mscara

Description:

M scaras. Salir ... Utilice esta masa como si se tratara de plastisina para formar y afinar facciones en la m scara. ... M scaras. Bibliograf a ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:71
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 30
Provided by: Fran487
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Este multimedio le ayudar a representar un personaje comunitario a travs de la creacin de una mscara


1
Este multimedio le ayudará a representar un
personaje comunitario a través de la creación de
una máscara con la técnica de cartón piedra.
Encontrará dos grandes ámbitos en el multimedio
uno dedicado a la creación del personaje y otro a
la máscara.
2
Creación del Personaje
Elaboración de Máscara
Galería
Bibliografía
Créditos
Salir
3
Elementos Culturales
Conocer mi comunidad
Construir un personaje
Salir
4
Personaje
Elementos Culturales las comunidades se
distinguen unas de otras por su situación
económica, política, lenguaje, y por aspectos
culturales. Entre los aspectos culturales tenemos
el folclore compuesto por todos los cuentos,
música, bailes, leyendas, historia oral,
proverbios, chistes, supersticiones, costumbres,
artesanía y demás aspectos que comparta toda la
comunidad incluyendo las tradiciones. Una de
nuestras expresiones folclóricas es la
representación de personajes comunitarios.
Personaje Comunitario
Máscaras
Ejemplos
Salir
5
Personaje es cada uno de los seres humanos o
simbólicos (por ejemplo mitológicos), que surgen
en una obra literaria teatral o
cinematográfica. También, se denomina personaje
a aquellas personas distinguidas, o que obtienen
representación en la vida pública. Personaje
proviene de la palabra persona, término de origen
griego, p??s?p??, que significaba máscara de
actor, o personaje teatral.
Personaje Comunitario
Máscaras
Ejemplo
Salir
6
Personaje comunitario es aquel que la comunidad
identifica entre los demás por tener algo o hacer
algo particular, especial, y/o que representa
algo que es propio de la comunidad por ejemplo en
una comunidad que acostumbra hacer tamales, será
la tamalera o son personas que desempeñan
labores que hacen particular a su pueblo por
ejemplo el jardinero de las figuras del parque
de Zarcero.
Máscaras
Ejemplo
Salir
7
Máscaras Las máscaras han desarrollado a través
de la historia diferentes usos, muchos de ellos
relacionados con la representación y la
simbolización. Entre los usos podemos contar
los ceremoniales donde los participantes encargan
deidades a través de las máscaras,
entretenimiento, y de protección. En Costa Rica
hemos hecho de forma tradicional máscaras de
papel con las que representamos personajes. Desde
éste acto lúdico muchas veces temas delicados
mediante la chota, y el juego.

Ejemplos
Salir
8
Mafalda es el personaje principal de una
historieta argentina creada por Quino en 1962.
Mafalda es una niña de clase media argentina.
Apareció en tiras cómicas en diarios argentinos
de 1964 a 1973, y también ha sido muy popular en
Latinoamérica en general, España, Italia,
Franciay otros países europeos. Mafalda ha sido
traducida a más de treinta idiomas. Al
comenzar la historieta tiene seis años y en marzo
siguiente ingresa al jardín de Infantes. Le
gustan Los Beatles y el Pájaro Loco. Le gusta
también jugar en el parque a los vaqueros con sus
amigos. Su comida preferida son los panqueques,
que le gustan tanto que es capaz de comer sopa
plato que odia para poder comer este postre. En
los diez años de la historieta aparentemente
llega hasta el tercer o cuarto grado. Los
comentarios y ocurrencias de Mafalda son el
espejo de inquietudes sociales y políticas de los
años sesenta, es un personaje preocupado por la
humanidad y la paz mundial, que se rebela contra
la manera en que es el mundo. (Wikipedia)
Ejemplo de Personaje.
Conocer mi comunidad
Salir
9
Ejemplos de Elementos Comunitarios
  • Estos no necesariamente son originarios de Costa
    Rica, sino que son los elementos que la cultura
    costarricense ha decidido hacer perdurar.
  • Cuentos Anancy en Limón, Las uñas del paraíso,
    Cuentos de Angustias y Paisajes, etc.
  • Música Reggae Roots, Calypso, Swing, Salsa,
    Merengue, Socca, Bolero, Rock en Español.
  • Bailes Swing Criollo, Salsa, Merengue, Socca,
    Reggae, etc.
  • Leyendas La Següa, los Duendes, La Llorona, El
    Cadejos, La Tula, La Carreta sin Bueyes.
  • Supersticiones dejar caer sal en la mesa atrae
    la mala suerte, que se quiebre un espejo trae 7
    años de mala suerte, para que las visitas
    indeseadas se vayan pronto se debe dejar una
    escobón detrás de la puerta.
  •  Costumbres celebrar Navidad y Semana Santa,
    hacer tamales en Navidad, hacer Chiverre en
    Semana Santa, Toros a la tica, el Tope de
    Caballos, la Cimarrona.

Conocer mi comunidad
Salir
10
Conocer mi comunidad
11
La Llorona es uno de los personajes lejendarios
más famoso de Costa Rica junto con el Cadejos y
la Cegua. Las leyendas costarricenses sobre la
Llorona presentan al espectro como una mujer que
busca a su hijo en cualquier lugar con agua
(ríos, charcos...), pues el niño murió
ahogado. La versión más extendida afirma que
quedó embarazada sin haberse casado, y por ello
abortó y lanzó al bebé a las aguas de un río,
donde se ahogó. Dios la castigó enloqueciéndola,
y desde entonces busca sin descanso al niño. A
veces cree verlo, pero cuando va a recogerlo, se
desvanece.
Salir
12
Carreta Típica de Sarchí
Toros a la Tica
http//www.youtube.com/watch?v-aX8z5LP6X0
Haga clic aquí
Artesanías de Madera
Haga clic aquí
Ritmo Swing Latino
13
Creación de Personaje
Conocer mi comunidad Mediante los siguientes
ejercicios usted podrá identificar algunas
características en su comunidad para la
elaboración de su personaje comunitario.
Ejercicio 1
Ejercicio 2
Salir
14
  • Ejercicio 1 Lo que distingue mi comunidad.
  • Tome un papel y un lapicero y conteste las
    siguientes preguntas, escriba lo primero que
    venga a su mente aunque inicialmente le parezca
    que es feo o malo. Si cree tener suficiente
    información, pida ayuda a sus padres, abuelos,
    vecinos, amigos del barrio.
  • Mi comunidad se distingue por fabricar productos
    tales como
  • Mi comunidad se distingue por hacer los
    siguientes trabajos
  • Las personas de mi comunidad todos los años hacen
    las siguientes fiestas.
  • Las personas de mi comunidad acostumbran los
    fines de semana
  • He escuchado que mi comunidad se distingue de
    otras porque.
  • Hay algunas cosas que no me gustan tanto de mi
    comunidad, por ejemplo que es famosa porque.
  • Un aspecto característico de mi comunidad y del
    que estoy orgulloso es..
  • En mi comunidad la gente escucha diferentes tipos
    de música

Conocer mi comunidad
Ejercicio 2
Salir
15
  • Ejercicio 2 dibujando mi comunidad
  • De la siguiente lista de aspectos, escoja
    aquellos elementos que considera distinguen más a
    su comunidad
  • Ropa.
  • Comida.
  • Arquitectura de las casas.
  • Los bailes.
  • La música.
  • Las artesanías.
  • Festividades o celebraciones.
  • Actividades recreativas.
  • El tipo de producción agrícola (si es que hay).
  • Otras características que usted pueda
    identificar.
  • Felicitaciones! Ahora que ha terminado éstos dos
    trabajos, usted está consciente de algunos
    aspectos que caracterizan culturalmente su
    comunidad.

Conocer mi comunidad
Ejercicio 1
Salir
16
Personaje Existente
  • Construcción del Personaje
  • Para la construcción del personaje que usted
    plasmará en la máscara puede basarse en dos
    recursos
  • Un personaje que ya existe dentro de su
    comunidad.
  • Un personaje que usted construirá a partir de las
    características que identificó en el ejercicio 1
    y 2 del apartado Conocer mi Comunidad

Personaje Ficticio
Dibuje el Personaje
Salir
17
  • Personaje Existente
  • Puede que existan personas dentro de su comunidad
    que se hayan convertido en personajes por
    cualquiera de las características descritas en la
    definición de personaje comunitario, piense en
    tres de esos personajes y en esas
    características que lo distinguen dentro de la
    comunidad.
  • Imagine para cada personaje como podría
    representar esas características en una máscara y
    traje a partir de objetos (vestimenta,
    accesorios, maquillaje, colores) como de aspectos
    físicos (formas y tamaños de rasgos faciales)
    tales como arrugas, verrugas, lunares, cejas,
    ojos, nariz, boca, dientes, etc.
  • Exageración Recuerde que estas características
    deben exagerarse un poco en el personaje para
    que la gente las note fácilmente.
  • Modificación puede agregar nuevas
    características que le parezcan oportunas siempre
    y cuando no recarguen a los personajes. Cada
    objeto que agregue a sus personajes resaltará
    algo de los mismos y si los recarga sus
    personajes no se caracterizarán por nada, solo
    confundirán a su público.
  • También se pueden representar animales, por
    ejemplo el personaje puede ser un perro callejero
    o combinar características animales con humanas.
  • Escoja aquellas características que se vean bien
    juntas, agregue o quite mentalmente
    características hasta que usted se sienta
    satisfecho(a) con sus personajes y por último
    escoja su personaje favorito entre los tres para
    representar.

Personaje Ficticio
Salir
18
  • Construcción de Personaje Ficticio
  • A partir de una o varias de las características
    identificadas en los ejercicios 1 y 2 del
    aparatado Conociendo Mi Comunidad puede crear
    un personaje. Por ejemplo puede tomar la pobreza
    como característica a personalizar y pensar a
    través de qué elementos puede materializar ese
    personaje?
  • Entre esos elementos siempre deben tener en
    cuenta
  • Rasgos físicos (narizón, cachetona, etc).
  • Exageración de rasgos físicos.
  • Tipo de vestimenta.
  • Presentación de la vestimenta (arrugado, sucio,
    limpio, etc).
  • Arrugas faciales.
  • Accesorios y maquillaje.

Personaje Existente
Salir
19
Personaje Existente
Dibuje el Personaje Tome una hoja y papel o si
lo desea utilice una computadora, y dibuje el
personaje tal y como lo ha imaginado, detalle lo
más posible su dibujo con colores y rasgos
claros. Luego haga una lista de los materiales
(aparte del papel, la goma, y el globo) que
necesitará para hacer su personaje.
Personaje Ficticio
Salir
20
Materiales
Capas de Papel
Masa para Facciones
Pintura
Galería
Salir
21
Materiales
  • Materiales
  • Para fabricar su máscara usted necesita
  • Un globo.
  • Papel periódico, al menos uno para empezar.
  • Goma blanca.
  • Tijeras en caso de que decida partir el periódico
    con ésta.

Capas de Papel
Masa para Facciones
Pintura
Galería
Salir
22
Materiales
  • Capas de Papel.
  • Primera Capa Parta el periódico en tiras de
    papel luego infle el globo y vaya pegándole los
    pequeños pedazos de papel de manera que cubra una
    mitad del globo.
  • Cuando esta capa seque, agregue nuevas capas,
    procure no tardar demasiado en realizar una capa
    y la siguiente, ya que el globo se ira
    desinflando y ya no servirá de base para pegar el
    papel.
  • Debe conseguir crear una capa gruesa de papel, lo
    suficiente para que no se desarme cuando usted
    la mueva. Cuando las capas hayan formado un
    casco duro de papel, usted estará en
    posibilidades de formar las facciones. Para
    ello debe formar primero las facciones a partir
    de bodoque de papel y luego cubrirlo con nuevas
    capas de papel.
  • Tenga en cuenta que conforme avanza en el detalle
    de la máscara más pequeños tendrán que ser los
    pedazos de papel que use para su construcción.
  • Puede ser de utilidad ver las fotografías de la
    galería.

Capas de Papel
Masa para Facciones
Pintura
Galería
Salir
23
Materiales
  • Masa para facciones
  • Mezcle pedazos de papel higiénico con goma y
    desmenúcelo hasta formar una masa maleable.
  • Utilice esta masa como si se tratara de
    plastisina para formar y afinar facciones en la
    máscara.
  • Cuando las facciones están secas podrá pintar su
    máscara.

Capas de Papel
Masa para Facciones
Pintura
Galería
Salir
24
Materiales
Capas de Papel
  • Pintura
  • Una vez que haya secado su máscara posterior a la
    creación de facciones, puede empezar a pintar la
    máscara.
  • Se aconseja que en el caso de las máscaras claras
    se pase primeramente una mano de pintura blanca
    que sirva de base al resto de pinturas.

Masa para Facciones
Pintura
Galería
Salir
25
(No Transcript)
26
Máscaras
27
(No Transcript)
28
Bibliografía
  • Wikipedia (2008) Accesado 20 de Agosto del 2008
    http//es.wikipedia.org/wiki/MC3A1scara
  • Flickr (2008)Accesado 20 Agosto del 2008.
  • http//www.flickr.com/
  • Youtube. (2008)Home page Accesado 19 de Agosto
    del 2008. http//www.youtube.com/watch?v-aX8z5LP6
    X0
  • Istockphoto. (2008)Home Page. Accesado 18 de
    Agosto del 2008.
  • http//www.istockphoto.com
  • Youtube. (2008) Accesado 18 de Agosto del 2008.
  • http//www.youtube.com/watch?v-aX8z5LP6X0
  • Papaya Music (2008) Accesado el 19 de Agosto
    del 2008.
  • http//www.papayamusic.com/musica/swing.mp3

29
Créditos
  • Guión Didáctico
  • Desarrollo de Contenidos
  • Diseño Gráfico
  • Programación PPT
  • Francia Alfaro Calvo
  • Francia.alfaro_at_gmail.com
  • Desarrollado para el curso Diseño y Elaboración
    de Multimedios Educativos
  • Maestría en tecnología Educativa
  • Universidad Estatal a Distancia (UNED)
  • Agosto, 2008
  • Alajuela, Costa Rica
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com