PLAN PUEBLA PANAMA - PowerPoint PPT Presentation

1 / 26
About This Presentation
Title:

PLAN PUEBLA PANAMA

Description:

Para promover la integraci n f sica de la regi n para facilitar el tr nsito de ... maneja a trav s de UNFIP (The United Nations Fund for International Partnerships) ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:319
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 27
Provided by: regio45
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: PLAN PUEBLA PANAMA


1
PLAN PUEBLA - PANAMA
2
Iniciativa Mesoamericana Integración Vial
Para promover la integración física de la región
para facilitar el tránsito de personas y
mercancías.
3
Hacia una Mesoamérica integrada y próspera
Plan Puebla - Panamá
4
MIGRACION Y SALUD SEMINARIO CRM 18 y 19 Octubre
2004 Guatemala, C.A.
GREGORIO GOMEZ GOMEZ RED MESOAMERICANA SOBRE
POBLACIONES MOVILES Y VIH SIDA
SILVIO MARTINELLI IMPSIDA
5
IMPSIDA
Iniciativa Mesoamericana para Prevenir la
expansión del VIH-SIDA en poblaciones en
movimiento y personal de maquilas, en los paises
de Centroamérica (Panamá, Costa Rica, Nicaragua,
Honduras, El Salvador, Guatemala, Belice) y
México
6
Prevenir la expansión del VIH/SIDA en la región
de Centroamérica y México, mediante el apoyo a la
implementación de planes estratégicos nacionales,
con énfasis en intervenciones de gran impacto en
grupos vulnerables seleccionados, particularmente
mujeres adolescentes y jóvenes en poblaciones en
movimiento y personal de maquilas.
OBJETIVO GENERAL
7
INFLUENCIA GEOGRAFICA Y DURACION
TERRITORIO Los 8 países de Mesoamérica, de sur a
norte Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras,
El Salvador, Guatemala, Belice y
México  PERIODO 2003 - 2004
8
SOCIEDAD CIVIL Información, sensibilización,
capacitación de grupos para reducción de
vulnerabilidad de trabajadoras/es de maquilas y
poblaciones en movimientos especialmente en
fronteras entre los 8 países.GOBIERNOS se
apoya la planificación estratégica y el monitoreo
y evaluación de todas las actividades de VIH-SIDA
implementadas en cada país.
ACCIONES LOCALES
9
Apoyo a la formación de redes y alianzas de
organizaciones e instituciones que trabajan en
Maquilas y Poblaciones Móviles.Fortalecimiento
de capacidades de planificación estratégica,
monitoreo y evaluación en la región, con una
perspectiva de estandarizar los procesos y
formatos, tanto de gobiernos como de sociedad
civil.............................................
.........................................
Recolección y publicación de información útil
como directorios de organizaciones, indicadores
regionales, mapeo de intervenciones,
intervenciones exitosas, informes de avances,
etc.Apoyo técnico en la implementación del
proyecto en los países.
ACCIONES REGIONALES
10
NIVEL NACIONAL se han conformados Comités de
Iniciativa Nacional (NIC) nombrados por el Grupo
Temático de ONUSIDA en cada país y se integran
por un representante del Gobierno, uno de la
sociedad civil y uno de las Naciones Unidas.
NIVEL REGIONAL es el RIC (Comité de
Iniciativa Regional) que maneja el proyecto
conformado por miembros del NIC, la Oficina de
Enlace Regional (OER) y el Instituto Nacional de
Salud Publica (INSP) de México.
ESTRUCTURA OPERATIVA
11
Gobierno Nacional
EL NIC (Comité de Iniciativa Nacional)
Otros actores relevantes Redes de PVVS Empresa
Privada Etc.
Sociedad Civil
Cooperación Internacional
12
1) Dos reuniones del RIC y sus productos (Plan
Operativo Regional, Indicadores, Términos de
Referencia)2) NIC establecidos en todos los
países3) Identificados en todos los países la
ubicación para los proyectos sobre poblaciones
móviles4) Alianzas establecidas con otros
proyectos nacionales y regionales5) Integración
de la Red Mesoamericana Sobre Poblaciones Móviles
y VIH/SIDA
Logros principales
13
INSP Instituto Nacional de Salud Publica de
México UNFPA/OPEC Fondo de Población de la
Naciones Unidas (proyecto OPEC)CENSIDA Centro
Nacional para la Prevención y Control del
VIH-SIDA de MexicoONUSIDA oficinas
regionales y unidad SIRENA/CRISUNICEF
TACROREDPES,USAID, PASCA, PASMO, CDC, REDCA,
RBLAC PNUD
Alianzas establecidas
14
ADMINISTRA el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD) para los 7 países de
C.A., y en México es el UNFPA.FINANCIAMIENTO 1
millón de US, repartidos entre los 8 países, la
Oficina de Enlace Regional (OER) y el Instituto
de Salud Pública (INSP) de México.FINANCIADORA
En Septiembre 1997, Ted Turner donó 1 billón de
dólares US a las Naciones Unidas para un programa
de 10 años. Para esto se creó la Fundación de
Naciones Unidas (UNF), que lo maneja a través de
UNFIP (The United Nations Fund for International
Partnerships)  
FONDOS
15
C.A.
MEXICO
16
TALLER MESOAMERICANO SOBRE POBLACIONES MOVILES y
VIH SIDACONSTRUYENDO REDES3-6 de agosto 2004
17
RESULTADOS
  • ASISTENCIA
  • RESPRESENTANTES DE GOBIERNOS DE LOS 8 PAISES DE
    MESOAMERICA
  • 24 ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES CON TRABAJO EN
    POBLACIONES MOVILES, MIGRANTES Y VIH/SIDA
  • 14 INSTITUCIONES INTERNACIONALES
  • 114 PARTICIPANTES ACTIVOS

18
RESULTADOS
  • COINCIDENCIAS
  • TEMATICA TODOS TRABAJAN CON POBLACIONES MOVILES
    Y VIH/SIDA EN ASPECTOS COMO DERECHOS HUMANOS,
    GENERO, LEGISLACIONES, ENTRE OTRAS
  • ESTRATEGICA DIAGNOSTICO, INTERVENCIONES LOCALES,
    EVALUACIÓN DE ÉXITO E INSTITUCIONALIZACION DE
    RESULTADOS.
  • GEOGRAFICA MESOAMERICA Y FRONTERAS
  • INSTITUCIONAL A TRAVES DE LOS NICs, COOPERACION
    ENTRE ONGs-OG-ACADEMICAS-REDES DE PVV-IP

19
RESULTADOS
  • SE HICIERON RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO
    COORDINADO ENTRE LOS GOBIERNOS, LAS INSTITUCIONES
    DE INVESTIGACION LAS ONGs Y LAS REDES DE PVVS.
  • SE CONFORMO UNA RED REGIONAL CON CARACTERISTICAS
    PROPIAS.
  • EL COMPROMISO DE LA RED A CONTINUAR CON EL
    TRABAJO EN POBLACIONES MOVILES Y MIGRANTES.

20
Red Mesoamericana sobre Poblaciones Móviles y
VIH/SIDA
  • MISION trabajar de manera coordinada a favor de
    las Poblaciones Móviles y Migrantes, en la
    prevención y atención de las ITS/VIH/SIDA.

21
VISION
  • Queremos ser una Red Mesoamericana de
    organizaciones e instituciones, fortalecida,
    consolidada y sostenible, que incida en las
    políticas públicas y en la respuesta social de
    los países de la región, con el propósito de
    reducir el impacto de las ITS/VIH/SIDA y la
    violación de los derechos humanos rn poblaciones
    móviles y migrantes.

22
OBJETIVOS
  • Promover acciones de abogacía e incidencia
    política con líderes y tomadores de desición en
    la región, con el propósito de asegurar un mayor
    compromiso y acción política para la prevención y
    atención de ITS/VIH/SIDA y derechos humanos en
    poblaciones móviles y migrantes.

23
OBJETIVO
  • Incidir en instancias nacionales e
    internacionales en la asignación de recursos
    económicos que aseguren el funcionamiento de la
    Red para beneficio de las poblaciones móviles y
    migrantes.

24
OBJETIVO
  • Crear un sistema de comunicación regional
    accesible para las diferentes organizaciones que
    integren la Red con el fin de informar e
    intercambiar conocimientos y experiencias en
    relación al trabajo con poblaciones móviles y
    migrantes y VIH/SIDA.

25
OBJETIVO
  • Establecer mecanismos de atención de salud y
    asistrencia social en ITS/VIH/SIDA en la región
    mesoamericana de referencia y contrareferncia que
    garanticen la seguridad y bienestar del migrante.

26
Oficina de Enlace RegionalSilvio Martinelli
(Coordinador) Waleska Rivera (Asistente)C/O
ONUSIDA5 Avenida 5-55, Zona 14, Edificio
Europlaza, Torre 4, Nivel 10Ciudad de Guatemala,
Guatemalawww.impsida.org, info_at_impsida.org,
Tel. (502) 384-3148, Fax (502) 385-3855, Celular
(502) 918 0101
Contactos
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com