Presentacin de PowerPoint - PowerPoint PPT Presentation

1 / 42
About This Presentation
Title:

Presentacin de PowerPoint

Description:

Comunicaci n: Jefe/compa eros. Informaci n: que cada uno sepa. Formaci n ... Jefe UP. Coordinar sus actuaciones. con el correspondiente ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:65
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 43
Provided by: servi98
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Presentacin de PowerPoint


1
(No Transcript)
2
Dar a conocer a todos los trabajadores/as del SAS
sus derechos y obligaciones legales en relación
con su Seguridad y salud en el trabajo,
principales riesgos laborales presentes en los
centros sanitarios y principales medidas
preventivas, así como los diferentes recursos que
existen en su centro desarrollando actuaciones
preventivas específicas.
3
  • Conocer los derechos y obligaciones de los
    trabajadores en relación a su Seguridad y Salud
    en el trabajo.
  • Conocer los principales riesgos laborales a los
    que están expuestos los profesionales de los
    centros sanitarios, en general y del SSPA en
    concreto.
  • Conocer la forma en que se organiza la PRL en los
    centros sanitarios del SAS.
  • Conocer las principales medidas preventivas que
    pueden adoptar para hacer frente a los riesgos a
    los que están expuestos en su trabajo.

4
(No Transcript)
5
La salud es el estado de bienestar físico, mental
y social completo y no meramente la ausencia de
daño o enfermedad (O.M.S.)
BIENESTAR
FISICO
MENTAL
SOCIAL
SALUD
PLANTEA UNA TRIPLE DIMENSIÓN. UN HECHO POSITIVO
EL BIENESTAR EL TRABAJO ES UN FACTOR SOCIAL QUE
CONTRIBUYE AL DESARROLLO DE LAS PERSONAS.
6
Daños derivados del trabajo
PELIGRO
CONSECUENCIAS
PROBABILIDAD
RIESGO
7
Daños derivados del trabajo
  • Se consideran daños derivados del trabajo las
    enfermedades, patologías o lesiones sufridas con
    motivo y ocasión del trabajo
  • Las materializaciones de un riesgo pueden dar
    lugar a daños para la salud
  • Accidente
  • Enfermedad Profesional

8
Marco normativo básico en P.R.L.
  • La Ley 31/1995 y la Ley 54/2003 de reforma del
    marco normativo de la prevención de riesgos
    laborales establecen el marco general en el que
    se desarrollan las acciones preventivas.
  • Junto al Reglamento de Prevención de riesgos
    laborales constituyen el marco normativo básico
    de la prevención de riesgos laborales.
  • En ellas se especifica la obligación de las
    empresas, en este caso el SAS, de garantizar la
    protección de la seguridad y salud de los
    trabajadores, desarrollando las actuaciones
    necesarias para evitar o disminuir los riesgos
    derivados del trabajo.
  • En el marco legal se establecen los derechos y
    obligaciones de los/as trabajadores/as

9
Derechos del trabajador
  • Derecho a equipos de trabajo y medios de
    protección adecuados (Art. 17).
  • Derecho de información, consulta y participación
    (Art. 12, 18, Cap.V Art. 33 y sig.)
  • Derecho a formación (Art. 19).
  • Derecho a medidas de emergencia en empresa (Art.
    20).
  • Derecho a interrumpir su actividad en caso de
    riesgo grave o inminente (Art. 21)
  • Derecho a que se vigile la salud de los
    trabajadoresde forma periódica (Art.. 22).

10
Obligaciones del trabajador
  • Velar por su propia seguridad y salud y por la de
    aquellas personas a las que puede afectar su
    actividad profesional
  • Usar adecuadamente máquinas, aparatos,
    herramientas, sustancias peligrosas, equipos de
    transporte o cualquier otro medio necesario para
    el desarrollo de su actividad.
  • Usar correctamente los medios y equipos de
    protección.
  • No poner fuera de funcionamiento los dispositivos
    de seguridad existentes.

11
Obligaciones del trabajador
  • Informar inmediatamente de cualquier situación
    que entrañe riesgos para la seguridad y la salud
  • Contribuir al cumplimiento de las obligaciones
    establecidas por la autoridad competente con el
    fin de proteger la seguridad y la salud de los
    trabajadores en el trabajo.
  • Cooperar con el empresario para garantizar unas
    condiciones de trabajo seguras
  • Cumplir instrucciones adecuadas sobre riesgos y
    peligros antes de iniciar el desempeño de un
    puesto de trabajo.

12
Participación de los trabajadores
  • A través de
  • El comité de seguridad y salud
  • Los delegados de prevención

13
Competencias de los Delegados de Prevención
  • Colaborar con dirección de la empresa en mejora
    acción preventiva.
  • Promover y fomentar la COOPERACIÓN con los
    trabajadores en la ejecución de la normativa
    sobre PRL.
  • Ser consultados por el empresario.
  • Ejercer labor de vigilancia y control sobre
    cumplimiento de normativa de prevención de
    riesgos laborales.

14
(No Transcript)
15
  • Caídas
  • Golpes o cortes por objetos o elementos de
    trabajo
  • Atrapamientos por o entre objetos
  • Aplastamiento o caída de objetos por manipulación
  • Riesgos eléctricos
  • Riesgo de incendio

16
Cómo evitar caídas
  • Mantener el orden en pasillos y áreas de trabajo
    libre de obstáculos
  • Si sube o baja por escaleras, hágalo despacio,
    utilizando pasamanos.
  • Distribuir los cables y colocarlos fuera de las
    zonas de paso del personal, o bien fijarlos al
    suelo o disponer de protecciones. Debe informar a
    su responsable en caso de estas anomalías.
  • Para acceder a zonas altas utilice escaleras
    adecuadas
  • En superficies que resbalan, secar inmediatamente
    cualquier líquido derramado accidentalmente

17
Qué hacer para evitar el riesgo de electrocución
  • Si no está autorizado no manipule cuadros ni
    equipos eléctricos.
  • No sobrecargue las instalaciones eléctricas ni
    conecte los cables de alimentación eléctrica sin
    la clavija de conexión.
  • No desconecte aparatos eléctricos tirando del
    cable ni manipule aparatos eléctricos con las
    manos o pies mojados.
  • Si observa irregularidades en los aparatos
    eléctricos, cables o conexiones comuníquelo a su
    superior inmediato.
  • Nunca se debe apagar un incendio de origen
    eléctrico con agua. Se deben utilizar extintores
    de anhídrido carbónicos o de polvo.

18
(No Transcript)
19
Exposición a Agentes Biológicos
  • Se relacionan con la exposición a
    microorganismos, cultivos celulares y
    endoparásitos humanos, relacionados con el
    contacto con pacientes, muestras biológicas o
    instrumental contaminado.
  • Las enfermedades infecciosas más importantes a
    las que se ven expuestos los profesionales
    sanitarios con mayor frecuencia, son las de
    etiología vírica, destacando entre ellas
  • Hepatitis B, C y Delta (D)
  • Síndrome de inmunodeficiencia humana adquirida
    (SIDA).

20
Exposición a Agentes Químicos
Algunos productos químicos que se almacenan y
usan en los centros sanitarios están considerados
por la legislación como peligrosos. La
manipulación de productos como esterilizantes,
desinfectantes, formal, citostáticos, e incluso
productos de limpieza pueden tener un efecto
tóxico sobre el organismo.
21
Exposición a Agentes Químicos
  • Los principales grupos de productos químicos y
    áreas específicas de trabajo
  • Agentes anestésicos Óxido de dinitrógeno y
    anestésicos halogenados.
  • Compuestos citostáticos Preparación y
    aplicación.
  • Medicamentos y productos aplicados directamente a
    los pacientes, sobre todo por vía inhalatoria
  • Agentes esterilizantes
  • Agentes desinfectantes
  • Agentes conservantes y fijadores
  • Productos químicos empleados en los laboratorios
    de análisis clínicos, microbiología, hematología,
    banco de sangre, biología molecular, etc.
  • Productos químicos empleados en anatomía
    patológica y autopsias.
  • Productos de limpieza Detergentes, hipoclorito
    sódico, etanol, desinsectantes y desratizantes,
    etc.
  • Ozono
  • Resinas (metacrilato de metilo)
  • Productos químicos empleados en actividades no
    asistenciales mantenimiento, talleres,
    jardinería, etc.

22
Medidas para evitar riesgos asociados a
exposición a agentes biológicos y químicos
  • Utilice Equipos de Protección Individual
    adecuados (batas, guantes, gafas o pantallas de
    seguridad, mascarillas), especialmente al
    realizar tareas en cuidado de pacientes o bien
    que puedan aumentar la posibilidad de contacto
    con material biológico y químico .
  • Maneje con gran precaución las agujas y objetos
    cortantes. Nunca reencapsule las agujas,
    elimínelas en contenedores rígidos de seguridad y
    compruebe que no van entre las ropas que envía a
    Lavandería.
  • Siga los procedimientos de trabajo establecidos
    por su superior/a inmediato para la manipulación
    y desecho de muestras o tratamientos con riesgo
    biológico, y use adecuadamente los contenedores
    de residuos. Igualmente, extreme las precauciones
    si manipula sustancias peligrosas (citostáticos,
    esterilizantes, etc)

23
Medidas para evitar riesgos asociados a
exposición a agentes biológicos y químicos
  • Lea los marcados y etiquetas de seguridad
    existentes en los envases de las sustancias
    químicas utilizadas, y siga de forma estricta,
    las recomendaciones y medidas incluidas en éstas.
  • Extreme las medidas de higiene personal en
    especial antes de las comidas y no mezcle ropas
    de trabajo contaminadas con las ropas de uso
    personal. No coma, fume o beba en áreas con
    riesgo biológico o químico.
  • Respete los ciclos de esterilización, no abriendo
    equipos antes de tiempo de descarga (óxido de
    etileno)
  • Recuerde la importancia de la VACUNACIÓN como
    medida de prevención ante el riesgo biológico. El
    servicio de medicina preventiva de tu centro o
    medicina del trabajo de su UPRL le podrá informar
    acerca de las vacunas recomendadas

24
Cómo evitar el riesgo asociado a exposición a
radiaciones ionizantes
  • Respete la señalización en las zona indicadas de
    influencia radioactiva.
  • Si está expuesto/a a radiaciones , realícese los
    reconocimientos médicos específicos, y siga las
    instrucciones de Protección Radiológica y si está
    embarazada notifíquelo a su Superior Inmediato.
  • Utilice adecuadamente los dosímetros de control.

25
(No Transcript)
26
  • Manejo de cargas o mmc
  • Posturas de trabajo
  • Movimientos repetitivos
  • Movilización de enfermos
  • Pantallas visualización datos

27
Cómo prevenir los riesgos ergonómicos
  • No manipule cargas pesadas sin la ayuda de medios
    mecánicos o compañeros.
  • Siga las técnicas correctas de manipulación de
    cargas, así como el movimiento y transporte de
    enfermos/as, utilizando principalmente los
    músculos de las piernas para el levantamiento de
    las mismas y manteniendo recta la espalda. Para
    transportar o mover cargas (camas, camillas,
    carros, etc) siempre es mejor empujar que tirar.
  • Evite las posturas forzadas (tronco flexionado y
    girado, rodillas o muñecas flexionadas) y
    mantenidas durante mucho tiempo.
  • Evite el trabajo repetitivo alternando tareas y
    no realice más de 20 minutos seguidos el mismo
    movimiento repetitivo sin intercalar una
    micropausa.
  • Frente al ordenador adquiera una correcta
    posición frente a su puesto, evitando posturas
    forzadas y reflejos, regulando la altura de la
    silla, distancia a la pantalla, posición del
    teclado, etc.

28
Riesgos ergonómicos movilización de enfermos
  • Se intentará utilizar medios mecánicos tales
    como camillas regulables, grúas, camas con
    sistema hidráulico, sillas de ruedas, etc. y
    solicitar la ayuda de otra persona cuando la
    movilización sea demasiado pesada o difícil.
  • Ayudarse con puntos de apoyo exteriores y con el
    contrapeso del propio cuerpo para aumentar la
    fuerza aplicada al movimiento.
  • Sostener al enfermo/a con antebrazos,acercándolo
    al cuerpo
  • Utilizar un vestido que no moleste para realizar
    los movimientos y calzado seguro, que sujete bien
    el pie y con suela antideslizante.
  • Recordar que siempre es mejor empujar que tirar
    (sillas, camillas, carros, etc.).

29
Riesgos ergonómicos PVD
  • Realización de micropausas y ejercicios de
    relajación y fortalecimiento de grupos musc.
  • Medidas sobre el puesto con el objetivo de
    Prevenir posturas inadecuadas.
  • Mantener en todo momento la posición neutra de la
    columna, conservando curvas fisiológicas,
    desplazando el movimiento a las piernas.
  • Evitar inclinarse hacia delante sin apoyo
    anterior (mano, rodilla o pelvis).
  • Practicar actividades aeróbicas caminar,
    bicicleta, natación,etc.
  • Organizar el entorno ergonómico de acuerdo con
    aprovechamiento máximo de recursos existentes
    para que las actividades puedan desarrollarse con
    el máximo confort posible.

30
(No Transcript)
31
Riesgos en el trabajo ligados a las condiciones
psicosociales
  • Estrés
  • Insatisfacción laboral
  • Burnout
  • Trabajo a turnos o nocturno

32
Riesgos en el trabajo ligados a las condiciones
psicosociales
Estrés
  • Organización correcto reparto de tareas, buena
    definición de puestos
  • Planificación dosificación temporal, Buena
    definición objetivos
  • Enriquecimiento del puesto de trabajo (autonomía,
    feedback, diferentes habilidades)
  • Gestión del tiempo/flexibilidad de horarios
  • Grupos semiautónomos de trabajo.
  • Estilos de dirección dirección por objetivos/dir
    por valores
  • Comunicación Jefe/compañeros
  • Información que cada uno sepa
  • Formación

33
(No Transcript)
34
UNIDAD DE PREVENCIÓN NIVEL 1 Médico del
Trabajo ATS de empresa
coordinación
Atención ESPECIALIZADA (en lo relativo a
especialidades médicas)
UNIDAD DE PREVENCIÓN NIVEL 2 y NIVEL
3 Servicio de Medicina Preventiva
contará con colaboración
Resto de especialidades Básicas Médicas
quirúrgicas
Coordinará su actividad a través de la Dirección
Médica
35
(No Transcript)
36
SON LAS ACTUACIONES DE PRIMERA INTERVENCIÓN QUE
SE REALIZAN SOBRE UN ACCIDENTADO O ENFERMO
REPENTINO EN EL SITIO EN EL QUE EL HECHO HA
TENIDO LUGAR Y TIENEN POR OBJETO EVITAR QUE LAS
LESIONES SUFRIDAS EMPEOREN HASTA LA LLEGADA DE LA
ASISTENCIA MÉDICA PROFESIONAL.
37
Qué debemos hacer?
  • 1.- PROTEGER EL LUGAR DE LOS HECHOS
  • 2.- AVISAR A LOS SERVICIOS DE SOCORRO
  • 3.- SOCORRER
  • Valoración inicial del accidentado
  • Prestación de primeros auxilios

38
Valoración Primaria
  • IDENTIFICAREMOS LA SITUACIÓN QUE PUEDE SER UN
    RIESGO VITAL O AMENAZA INMEDIATA PARA LA VIDA DEL
    ACCIDENTADO. TENDREMOS QUE OBSERVAR
  • ESTADO DE CONSCIENCIA
  • Asegurar el paso del aire a los pulmones.
  • LA RESPIRACIÓN
  • Si no respira, actuar de inmediato.
  • LA CIRCULACIÓN
  • Palpar el pulso carotídeo. Si no se encuentra
    pulso iniciar las maniobras de la R.C.P. BÁSICA

39
(No Transcript)
40
Orden 11 / 2004
A efectos de organización y gestión de PRL en
sus Centros Asistenciales, el ámbito del SAS se
divide en demarcaciones geográficas Áreas de
Prevención de Riesgos Laborales Unidad de
Prevención conjunto de medios materiales y
humanos necesarios para realizar las actividades
preventivas, a fin de garantizar la adecuada
protección de S y S de sus trabajadores,
asesorando y asistiendo a sus Órganos de
Dirección, a sus Representantes y a sus Órganos
de Representación Especializados.
41

Orden 11 / 2004
SAS
Dirección General de Personal y Desarrollo
Profesional
(en coordinación en su caso con D Gral. de
Trabajo y SS)
Unidad de Coordinación de PRL (entre unidades de
prevención)
(Sin perjuicio de las funciones de
coordinación -entre SP propios y UP-
atribuidas por el Decreto 117/2000, a la D Gral.
de Trabajo y SS)
De acuerdo con instrucciones
Son dotadas
Dirección-Gerencia del Hospital o de la
Dirección del Distrito de AP en que la misma se
ubica.
Unidades de Prevención Nivel 1, 2 y 3
dependen
Coordinará sus actuaciones con el
correspondiente Servicio Provincial de
Prevención (CSHT)
Jefe UP
42

Funciones de las unidades de prevención
  • Dependen directamente Dirección- gerencia
    hospital o Dirección Distrito donde se ubique.
  • Evaluar los riesgos (según Art.. 16 de la LPRL).
  • Diseño, aplicación y coordinación de planes y
    programas actuación preventiva.
  • Determinar prioridades en adopción de medidas
    preventivas y vigilancia de su eficacia.
  • Información y formación de trabajadores.
  • Elaborar planes de actuación en situaciones de
    emergencia.
  • Vigilancia y control de salud en relación con
    riesgos derivados del trabajo
  • Información, asesoramiento a Órganos de
    participación y representación.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com