Sin ttulo de diapositiva - PowerPoint PPT Presentation

1 / 154
About This Presentation
Title:

Sin ttulo de diapositiva

Description:

... a G p S s t F T O d f e n ... a a papGa p SaaaapasGSa Ga SaGGaG aSS a G s Gp pp p StG ... Keywords: ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:570
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 155
Provided by: educ6
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Sin ttulo de diapositiva


1
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE
Mª DEL CARMEN SORIANO GARCÍA
2
VAMOS A HACER UN RECORRIDO POR ALGUNAS DE LAS
PRINCIPALES OBRAS DE ARTE DE LA HISTORIA. PODEMOS
ELEGIR HACERLO...
POR ÉPOCAS
POR OBRAS
DESDE CADA DIAPOSITIVA PODRÁS VOLVER AL ÍNDICE
DE OBRAS PULSANDO EL SÍMBOLO O AL CRONOLÓGICO
PULSANDO
OBRAS
ÉPOCAS
DESDE CADA OBRA PODRAS ACCEDER A OTRAS MUCHAS
IMÁGENES, OBRAS E INFORMACIÓN ADICIONAL
PULSANDO SOBRE LAS FLECHAS QUE VAYAS ENCONTRANDO
PULSA SOBRE EL SISTEMA QUE DESEES UTILIZAR
3
Normalmente, para facilitar su estudio, dividimos
el pasado de la Humanidad en cinco grandes
periodos
HISTORIA MEDIEVAL
HISTORIA ANTIGUA
PREHISTORIA
HISTORIA CONTEMPORÁNEA
HISTORIA MODERNA
Vamos a ver aquí algunas de las principales
obras artísticas de cada época
En cada una de esas grandes épocas
encontramos estilos artísticos diferentes
Puesto que el arte es la manifestación visual
de una civilización y una cultura....
PULSA SOBRE LA ÉPOCA QUE DESEES VISITAR
4
EL ARTE PREHISTÓRICO
LA HISTORIA DE DAVID EN LA ESCULTURA
LAS PIRÁMIDES DE EGIPTO
EL ENTIERRO DEL CONDE DE ORGAZ
EL PARTENÓN DE ATENAS
LAS HILANDERAS
EL COLISEO DE ROMA
LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
EL MITO DE SATURNO EN LA PINTURA
LA CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX
LAS CATEDRALES GÓTICAS
UN PASEO POR LA PINTURA DEL SIGLO XX
EL MATRIMONIO ARNOLFINI
5
PREHISTORIA
ÉPOCAS
OBRAS
6
La Prehistoria, el periodo de la Historia que
abarcaría desde el origen del hombre hasta la
aparición de la escritura, se divide en cuatro
grandes periodos - Paleolítico (aprox.
3.000.000. B.P. / 10.000 a.C.) - Paleolítico
Inferior.- de los orígenes al 50.000 a.C. -
Paleolítico Medio.- del 50.000 al 30.000 a.C. -
Paleolítico Superior.- del 30.000 al 10.000
a.C. Durante este periodo, el hombre es nómada y
vive de lo que puede obtener directamente de la
naturaleza, practicando una economía depredadora
basada en la caza, la pesca, y la recolección de
frutos silvestres. - Mesolítico.- entre el
10.000 y el 8.000 a.C. - Neolítico.- entre el
8.000 y el 3.000 a.-C. El Neolítico representa
la gran revolución de la historia de la
humanidad, ya que el hombre pasa de ser
depredador a ser productor de alimentos. Se
empieza a practicar la agricultura y la
domesticación de animales. Se crea la cerámica,
para poder almacenar los excedentes de
producción. También gracias a estos excedentes
nacen las primeras formas de comercio. El hombre,
unido al campo que cultiva o a los animales que
ha domesticado, vive de forma permanente
(sedentarismo) en poblados.
ÉPOCAS
OBRAS
7
- Edad de los Metales.- del 3.000 al comienzo de
la Historia. En algunas zonas, metales e Historia
llegan al mismo tiempo. Las primeras
manifestaciones artísticas conocidas corresponden
al Paleolítico Superior. Se trata de una serie de
pinturas rupestres (hechas sobre roca) que
representan, sobre todo, animales. Parece que
tenían un carácter mágico el hombre pintaba
aquello que deseaba o necesitaba obtener. El
mejor ejemplo de estas pinturas se encuentra en
una cueva del norte de España, ALTAMIRA, en
Cantabria. Del Neolítico se conservan numerosas
muestras pictóricas en la zona de Levante. La
magia es menos importante, y lo que nos muestra
la pintura son escenas de la vida cotidiana de
las tribus. A la Edad de los Metales corresponde
el fenómeno del Megalitismo, muy extendido por
toda Europa.
ÉPOCAS
OBRAS
8
Las pinturas de la cueva de Altamira, la mejor
obra del Paleolítico, son polícromas (de más de
un color), están pintadas en el techo de la
cueva y aprovechan el relieve de la roca para
parecer más reales. El animal que más se
representa es el bisonte.
OBRAS
ÉPOCAS
9
La cueva fue descubierta en 1868 y excavada en
1875. En un principio se dudó de su
autenticidad, dado que era la primera vez que
aparecía un yacimiento de estas características.
OBRAS
ÉPOCAS
10
ÉPOCAS
OBRAS
El conjunto de la cueva está formado por un
amplio vestíbulo, diversas salas secundarias y
la gran SALA DE LOS POLÍCROMOS, un espacio de 19
mts. de largo, 9 de ancho y entre 1 y 1,90 de
alto (dimensiones actuales, ya que el suelo fue
rebajado en 1935), en cuyo techo aparecen las
principales pinturas bisontes en varias
posiciones, un caballo y una cierva.
11
En la citada Sala de los Policromos hay 30
figuras en total para todo el conjunto de la
cueva, el número asciende a más de 150 figuras
en el vestíbulo se encontraron numerosos útiles
de piedra, hueso y marfil.
OBRAS
ÉPOCAS
12
Debido a sus graves problemas de conservación, la
cueva se encuentra en la actualidad cerrada al
público.
OBRAS
ÉPOCAS
13
Pero muy cerca de ella se ha abierto
recientemente un magnífico museo y una
instalación conocida como la neocueva, una
reproducción de la cueva original.
OBRAS
ÉPOCAS
14
En el neolítico, las pinturas son más
esquemáticas, aparece en ellas el hombre y ya no
muestran figuras sueltas, sino escenas. Aquí
vemos una de caza (abrigo de Valltorta,
Castellón), y otra que nos muestra la recolección
de la miel (abrigo de la Araña, Valencia)
OBRAS
ÉPOCAS
15
La cultura del Megalitismo, propia de la Edad de
los Metales, se basa en realizar construcciones
con grandes piedras. Es una cultura que se
extiende por prácticamente toda Europa. Los tipos
de megalitos más destacados son el MENHIR (gran
piedra clavada en el suelo), el ALINEAMIENTO
(numerosos menhires en fila, señalando un
camino), el DOLMEN (con posible función
funeraria), y el CROMLECH (posible templo de
culto al sol)
ÉPOCAS
OBRAS
Menhir
Alineamiento de Carnac
16
Cromlech. Círculo de Stonehenge.
Dolmen
OBRAS
ÉPOCAS
17
AUTOEVALUACIÓN
SE PROPONEN VARIAS PREGUNTAS. ELIGE LA
RESPUESTA CORRECTA EN CADA CASO Y PULSA SOBRE ELLA
ÉPOCAS
OBRAS
18
La vida sedentaria aparece en
El paleolítico
El neolítico
La Edad de los Metales
Pintar básicamente animales es típico de
El paleolítico
El neolítico
La Edad de los Metales
Un menhir es
Un templo prehistórico
Una gran piedra clavada en el suelo
Una tumba
La cueva de Altamira está en
Asturias
Castilla-León
Cantabria
Se considera que acaba la Prehistoria y empieza
la Historia
Cuando aparece la agricultura
Cuando aparece la escritura
Cuando se aprende a domesticar a los animales
OBRAS
ÉPOCAS
19
CORRECTO!!
VOLVER
20
MUY BIEN!!
VOLVER
21
VOLVER
INCORRECTO.
INTÉNTALO DE NUEVO
22
ÉPOCAS
EDAD ANTIGUA
OBRAS
La Edad Antigua abarcaría desde, aproximadamente,
el año 3.000 A.C. (nacimiento de la escritura)
hasta el final del Imperio Romano (año 476 D.C.).
Durante este largo periodo se desarrollan múltiple
s civilizaciones, entre ellas...
Pulsa sobre la que desees visitar
GRECIA
ROMA
EGIPTO
23
La relación con la muerte y el más allá es una de
las cuestiones que mejor definen la civilización
egipcia. Para el egipcio, el hombre estaba
formado por tres componentes el cuerpo, o parte
material el alma o principio vital, que hacía
que el cuerpo cobrase vida y se moviese, y el
espíritu o soplo inmortal dado por los dioses y
que hacía que ese cuerpo, movido por el alma,
fuese inteligente y superior al resto de los
seres vivos. La muerte llega cuando estos tres
componentes se separan. En ese momento, el cuerpo
queda convertido en simple materia que, de no ser
cuidada, se descompone y desaparece el alma,
queda errando por la Tierra y el espíritu sube
al firmamento para ser juzgado por Osiris. Si el
resultado de dicho juicio era favorable, el
espíritu volvía a la Tierra, buscaba al alma y
juntos se volvían a introducir en el cuerpo que,
así, aunque invisible a los hombres, resucitaba y
emprendía el viaje hacia su destino eterno,
surcando los cielos en una gran embarcación donde
había de llevar todo tipo de bienes
materiales. Estas creencias traen consigo una
serie de problemas que hay que solucionar para
poder llegar a la inmortalidad. El primero de
ellos es la necesidad de mantener el cuerpo en
buen estado para la resurrección de ahí surgen
los complejísimos ritos de momificación. El
segundo, crear un lugar donde el alma pudiese
esperar al espíritu y donde guardar los tesoros
del difunto serán las espectaculares tumbas, de
las que existen varios tipos, siendo las más
conocidas y espectaculares las PIRÁMIDES.
Los ritos funerarios
Las pirámides
Volver a Edad Antigua
ÉPOCAS
OBRAS
24
Según el historiador griego Herodoto, los ritos
funerarios serían así En el taller de
embalsamador tienen oficiales especialmente
destinados a ejercer el arte de embalsamar, los
cuales, apenas es llevado a su casa algún
cadáver, presentan a los que lo llevan unas
figuras de madera, modelos de su arte, las cuales
con sus colores remedan al vivo un cadáver
embalsamado. (...). Después de entrar en ajuste
y cerrado el contrato, se retiran los que lo han
llevado. Entonces, quedando a solas los artesanos
en su oficina, ejecutan de esta forma el adobo de
primera clase. Empiezan metiendo por las narices
del difunto unos hierros encorvados, y después de
sacarle con ellos los sesos, introducen allá sus
drogas e ingredientes. Abiertos después los
ijares con piedra de Etipia aguda y cortante,
sacan por ellos los intestinos y purgado el
vientre, lo lavan con vino de palma y después con
aromas molidos, llenándolo luego de finísima
mirra, de casia y de variedad de aromas, y cosen
últimamente la abertura. Después de estos
preparativos adoban secretamente el cadáver con
nitro durante setenta días, único plazo que se
concede para guardarle culto luego se le faja,
bien lavado, con ciertas vendas cortadas de una
pieza de finísimo lino, untándole al mismo tiempo
con aquella goma de que se sirven comúnmente los
egipcios en vez de cola. Vuelven entonces los
parientes por el muerto, toman su momia y la
encierran en un nicho o caja de madera, cuya
parte exterior tiene la forma y apariencia de un
cuerpo humano...
ÉPOCAS
OBRAS
25
ÉPOCAS
OBRAS
El sarcófago es la caja de madera con apariencia
de cuerpo humano que se menciona en el texto
anterior
Dentro del sarcófago se introduce la
momia,cubierta con petos y máscaras funerarias
26
ÉPOCAS
OBRAS
En las tumbas se conservan otros muchos objetos
armas, joyas, ropas, comida, bebida. Además, para
recordar al muerto como es la vida en la tierra,
se decoran con pinturas al fresco y con pequeñas
maquetas, los Oushebti
Volver
Las máscaras funerarias son muy ricas cuando
pertenecen a los faraones. Es el caso de la de
Tutamkamon, cuya tumba (un hipogeo o tumba
excavada en el suelo) es la única que ha llegado
intacta hasta nuestra época.
27
Las tumbas más impresionantes y mejor conservadas
de Egipto son las tres pirámides que forman el
conjunto funerario de Gizeh, cerca de El Cairo.
Son las tumbas de los faraones Keops, Kefren y
Mikerinos. Están realizadas en piedra (se desea
que perduren en el tiempo), y su interior es un
auténtico laberinto de pasadizos y cámaras
intentando ocultar la Cámara Real, donde estarían
la momia y los tesoros. La forma de pirámide
parece hacer referencia al Sol (Ra o el Faraón)
que, desde el vértice, lanza sus rayos sobre los
cuatro puntos cardinales es decir, simbolizaría
el control del Faraón sobre todo lo conocido.
OBRAS
ÉPOCAS
28
Vemos parte del interior de la Pirámide de Keops.
Es la mayor del conjunto, y está construida con
unos 2.300.000 bloques de piedra de 2,5 toneladas
cada uno. Cada una de las caras de su base mide
227 m, su superficie es de 55.611 mts2 y su
altura, 146 mts. En origen estaría cubierta con
placas de caliza pulida.
Entrada a la cámara funeraria
OBRAS
Cámara funeraria
ÉPOCAS
29
El conjunto de las tres pirámides presidido por
la ESFINGE DE GIZEH, una enorme estatua de 20
mts. de altura queparece representar al faraón
Kefrén deificado, o quizá a Harmahuti, el Sol
naciente).La esfinge es un animal fantástico con
cuerpo de león y cabeza de hombre.
Volver a
Egipto
Continuar a
Grecia
OBRAS
ÉPOCAS
30
Arquitectura griega.El Partenón de Atenas
La arquitectura griega, posiblemente la más
influyente de la historia del Arte, realiza sus
mejores edificios en honor a sus dioses y diosas.
El templo, modelo posterior para artes como el
romano, el renacentista o el neoclásico, fundament
a su belleza en su estricto sentido de la
proporción, en la aplicación de todo tipo de
cálculos matemáticos en la construcción, y en la
abundante decoración, tanto escultórica (hoy
perdida o fragmentada) como pictórica (a pesar
de que se construía en piedra de buena calidad o
en mármol, el templo se policromaba en su
totalidad). Suelen ser edificios no excesivamente
grandes, puesto que una cultura humanista como
la griega no admite que el hombre se sienta
avasallado ante la construcción. En este sentido,
el Partenón es una excepción, pero no hay que
olvidar que está dedicado a Atenea, patrona de
Atenas, la primera ciudad de la Grecia Clásica.
OBRAS
ÉPOCAS
31
Ir a Roma
ÉPOCAS
OBRAS
Explicación
Detalles
Estructura
32
- PARTENÓN DE ATENAS.- El templo más
universalmente conocido del arte griego es
realizado bajo la supervisión de Fidias en el
siglo V A.C. por orden de Pericles (las obras
comienzan en el año 448 y acaban en el 438). Sus
arquitectos son Ictino y Calícrates. Está
dedicado a Atenea, patrona de Atenas (Atenea es
Diosa de la sabiduría, en su concepción de Palas
Atenea, y de la victoria en las guerras, en su
concepción de Atenea Niké). Es un templo
períptero y octástilo con 17 columnas laterales.
Su altura es de 60 metros, su longitud 69,5 y su
anchura 31. De orden dórico, en las columnas se
utiliza un canon algo menor que los 5 diámetros
y medio habituales. Realizado en mármol blanco,
se cubría de tejas de mármol y estaba totalmente
policromado. En su interior se albergaba una
estatua crisoelefantina (perdida) de Palas Atenea
de unos 20 mts. de alto. Presentaba una
importantísima decoración escultórica, realizada
también por Fídias en los frontones, escenas de
la vida de Atenea (su nacimiento a partir de la
cabeza de Zeus, su padre, en el frontón oriental,
y la lucha con Poseidón por el patronazgo de la
ciudad, en el occidental). En las metopas (se
conservan 19) aparecen escenas de la
Centauromaquia, de la Guerra de Troya, de la
Guerra de las Amazonas y de la Gigantomaquia. En
el friso interno de la Cella (situado a 12
metros de altura, tenía 160 mts. de longitud y
1,06 de altura) se representa la procesión de las
Panateneas que cada cuatro años se celebraba en
Atenas (la mayoría de estos relieves se conservan
en la actualidad en el Museo Británico de
Londres). El Partenón ha sido, sucesivamente,
templo cristiano y mezquita. Su actual estado de
ruina proviene de 1687, cuando una bomba
veneciana hace estallar el polvorín que los
turcos guardaban en su interior.
volver
ÉPOCAS
OBRAS
33
volver
Estructura interna del Partenón
ÉPOCAS
OBRAS
Cella o Naos, cámara sagrada en la que se alberga
la estatua del Dios o Diosa titular del templo.
Opistodomos o cámara del tesoro
Peristilo, zona entre el muro de la cella y las
columnas.
Pronaos, porticos de entrada
34
El Partenón. Triglifos y metopas.
ÉPOCAS
OBRAS
Triglifos
Ver mas
Metopas
volver
35
El Partenón.
volver
Muro de la cella
Interior
Columnas
Peristilo
ÉPOCAS
OBRAS
36
Arquitectura romanael anfiteatro
Los anfiteatros son grandes edificios de planta
elíptica o circular. El espectáculo se desarrolla
en la parte central, denominada arena, bajo la
cual se encuentra un complicado entramado de
pasadizos, celdas, estancias, almacenes...En el
anfiteatro tienen lugar las luchas entre
gladiadores, de gladiadores con fieras, y
espectáculos similares. El público, que
enloquecía con estos espectáculos, asiste a
ellos desde las gradas. El más universalmente
conocido es el Anfiteatro Flavio o Coliseo de
Roma.
ÉPOCAS
OBRAS
37
ÉPOCAS
OBRAS
El Coliseo fue edificado por Vespasiano en el 80
d.C..De planta elíptica, su eje mayor mide 188
mts., y el menor 156 su altura es de 50 mts.
Tenía capacidad para unos 60.000 espectadores.
38
En altura presenta cuatro pisos (el último,
posiblemente una ampliación de tiempos de
Domiciano, es un ático ciego, sin arcos), y
estaba rematado por unas grandes ménsulas que
permitían sujetar unos toldos (velum) que daban
sombra a las gradas.
OBRAS
ÉPOCAS
39
Las dimensiones de la arena eran 79,35 por 49
metros, y bajo ella existía un complejo entramado
de pasillos y estancias que servían como
almacenes, jaulas, celdas... Estaba preparado
para celebrar naumaquias (juegos navales), ya que
la arena podía llenarse de agua.
OBRAS
ÉPOCAS
40
Ver más edificios romanos
ÉPOCAS
OBRAS
Volver a Edad Antigua
Ir a Edad Media
AUTOEVALUACIÓN
Antes de su destrucción (fue utilizado como
vertedero durante la Edad Media, y muchos de sus
mármoles fueron arrancados para utilizarlos en
la construcción de San Pedro del Vaticano), el
Coliseo debía tener un aspecto exterior e
interior parecido a éste...
41
ÉPOCAS
OBRAS
La arquitectura romana, aparte de ser de una gran
calidad, es muy variada. Aquí tenemos un
ejemplo de TEMPLO, en este caso inspirado en los
griegos...
...y de arco que triunfo, monumento que se
erigía en honor a generales o emperadores
victoriosos.
42
Aquí vemos dos ejemplos de las importantes obras
de ingeniería que debemos a los romanos un
puente (el de Alcántara) y un acueducto (Segovia
). El acueducto servía para llevar agua a
la ciudad
ÉPOCAS
OBRAS
43
Y aquí tenemos una original tumba, la de Cayo
Cestio, en Roma, claramente inspirada en
las pirámides egipcias.
VOLVER
ÉPOCAS
OBRAS
44
AUTOEVALUACIÓN
SE PROPONEN VARIAS PREGUNTAS. ELIGE LA
RESPUESTA CORRECTA EN CADA CASO Y PULSA SOBRE ELLA
ÉPOCAS
OBRAS
45
Según la religión egipcia, el ser humano está
formado por
El alma y el cuerpo
El alma, el cuerpo y el espíritu
El cuerpo y la memoria.
En época clásica, la patrona de Atenas era
Hera
Afrodita
Atenea
Dentro de un templo griego, la sala donde se
guarda el tesoro se llama
Peristilo
Cella o Naos
Opistodomos
Se calcula que el Coliseo de Roma tenía capacidad
para
30.000 espectadores
60.000 espectadores
100.000 espectadores
Una esfinge es un animal fantástico mezcla de
Águila y ser humano
Águila y león
León y ser humano
Volver
OBRAS
ÉPOCAS
46
CORRECTO!!
VOLVER
47
INCORRECTO
PRUEBA DE NUEVO
48
ÉPOCAS
LA EDAD MEDIA
OBRAS
Se trata de una larga época que abarca desde la
caída del Imperio Romano hasta el siglo XIV (en
Italia) o el XV (para el resto de Europa). Se
trata de una época marcada, entre otras cosas,
por... - La extensión e implantación del
cristianismo en prácticamente toda Europa. La
iglesia se convierte en una fuerza económica de
primer orden. - Al tiempo, la convivencia en la
Península Ibérica de esta religión con otra la
musulmana, tras la invasión acaecida en el año
711. - La implantación del feudalismo como
sistema económico, político y social.
ARTE ROMÁNICO
ARTE GÓTICO
ARTE MUSULMÁN
49
ÉPOCAS
OBRAS
ARTE HISPANO-MUSULMÁN
Los musulmanes invaden la Península Ibérica en el
año 711. Desde ese momento, van a convivir en la
zona ambas religiones (musulmana y cristiana),
cada una con una cultura y unos modos de vida
diferentes. Hasta 1492 se desarrollará entre
cristianos y musulmanes una lucha intermitente,
la RECONQUISTA, por el control del territorio. La
reconquista finaliza cuando, en 1492, los reyes
Católicos expulsen a los musulmanes de su último
reducto, Granada. Aparte de notables avances
técnicos y científicos, los musulmanes aportan
a la historia española un arte muy rico en el que
hoy destacan dos grandes construcciones la
Alhambra de Granada y la Mezquita de Córdoba
50
Mezquita de Córdoba. Vista general.
ÉPOCAS
OBRAS
51
La mezquita es el lugar de reunión para el rezo
en el mundo musulmán (aunque éste se suele hacer
de forma individual, salvo el del viernes a
mediodía). Su planta es, generalmente,
rectangular, y se divide en dos grandes
zonas A) Un patio descubierto (shan), rodeado
por una arquería en él se encuentran las fuentes
(sabil) para las abluciones (lavado ritual de
pies, manos y cara que es preciso efectuar antes
de entrar a la mezquita). A un lado esta la
torre (alminar o minarete) para llamar a la
oración. En época abbasida, a veces, se incorpora
en el patio una sala llamada iwam que se utiliza
como escuela o lugar de reunión. B) La gran sala
de oración (haram), cubierta con estructuras
abovedadas o adinteladas, dividida en naves por
numerosas columnas que sujetan arcos. Las naves
se sitúan perpendicularmente al muro que cierra
la mezquita por el fondo, llamado muro de la
qibla, muro siempre situado hacia el este (en
dirección a la Meca). En el centro de la qibla se
abre el mihrab, nicho que suele presentar la
mayor decoración del edificio, por ser
propiamente el recinto sagrado. Ante el mihrab se
sitúa la maxura, recinto cerrado destinado al
califa o imán, y junto a la maxura el mimbar o
púlpito.
Ver la planta de la mezquita
Ver fotografías
ÉPOCAS
OBRAS
52
Muro de la Quibla
Quibla
Planta de la Mezquita de Córdoba
Sala de Columnas
No aparece la catedral cristiana construida en el
centro de la sala de columnas.
Patio
ÉPOCAS
Minarete
OBRAS
53
La Mezquita se empieza a construir bajo el
mandato de Abderramán I, situándola sobre la
antigua basílica de San Vicente. Esta primera
fase constructiva es muy rápida (785-86), ya que
se reutilizan muchos elementos (sobre todo,
columnas romanas y visigodas), y en ella se
levanta una Sala de Columnas con 11 naves.
También de este momento es la Puerta de San
Esteban. Abderramán II, entre los años 833 y 848,
la amplía hacia el sur, alargando la sala de
columnas en siete naves y, con ello, desplazando
el muro de la Qibla. Abderramán III, el primer
Califa, ampliará el patio y construirá el Alminar
(conservado en el interior de la actual torre del
siglo XVI). Entre el 961 y el 969, Alhaken II
realizará la gran ampliación de la mezquita hacia
el sur, añadiendo doce nuevos tramos y volviendo
a desplazar la Qibla. Por último, Almanzor, en la
última etapa del Califato, realizará una nueva
ampliación, en este caso hacia el este (es decir,
se ensancha la sala de columnas, no se alarga),
ya que hacia el sur no se podía seguir por las
condiciones del terreno (se había llegado el
borde del río Guadalquivir) con esta ampliación,
el Mirhab, que teóricamente debe estar en el
centro del muro de la Qibla, queda desplazado. El
patio, conocido como Patio de los Naranjos,
sufrió una remodelación total en el siglo XVI.
Ver las fases de construcción
ÉPOCAS
OBRAS
54
VOLVER
ALHAKEN II
A L M A N Z O R
IR PULSANDO EL RATÓN
ABDERRAMÁN II
ABDERRAMÁN I
OBRAS
ABDERRAMÁN III
ÉPOCAS
55
Mezquita de Córdoba. Exterior.
OBRAS
ÉPOCAS
56
La estructura interior de la mezquita (salvando
la presencia de la catedral cristiana) es
bastante sencilla. La sala de columnas, como su
propio nombre indica, está formada por columnas
que sustentan arcos, creando un espacio amplio y
diáfano, que es precisamente lo que se necesita
para realizar la oración. La originalidad de la
construcción radica en los arcos, ya que sobre
las columnas se elevan arcos de herradura y,
sobre éstos, arcos de medio punto es decir, se
trata de una estructura de arcos dobles que
recuerdan la estructura de los acueductos
romanos. Se realiza esta estructura porque, al
ser las columnas aprovechadas (romanas),
presentan una altura predeterminada, y con este
sistema se puede ampliar la altura total del
edificio. Tanto los arcos de herradura como los
de medio punto presentan alternancia de colores
(rojo y blanco) en las dovelas. En la zona de la
última ampliación aparecen también arcos
polilobulados. El conjunto de la Sala de Oración
se cubre con artesonados que han sido restaurados
en su totalidad en el siglo XX. Como en todas las
mezquitas, la zona más rica y decorada
corresponde al mihrab, destacando la entrada
(arco de herradura encuadrada en alfiz), que
presenta unos ricos mosaicos, y la cúpula de
estrella que lo cubre.
ÉPOCAS
OBRAS
57
ÉPOCAS
OBRAS
58
Maxura
ÉPOCAS
OBRAS
59
Ampliación de Almánzor
VOLVER
IR A ROMÁNICO
ÉPOCAS
OBRAS
60
ARTE ROMÁNICO
Este estilo se desarrolla en los siglo XI y XII,
siendo el primero que, bajo el amparo del
cristianismo, presenta prácticamente las mismas
características en toda Europa. Es un arte
fundamentalmente religioso, muy centrado en la
arquitectura, y del que nos quedan básicamente
tres tipos de edificios monasterios, pequeñas
iglesias y grandes catedrales de peregrinación,
de las cuales quizá el mejor ejemplo de Europa es
la Santiago de Compostela. Compostela es la meta
del Camino de Santiago, una ruta de peregrinos
que parte desde Francia y trae a Galicia
peregrinos de toda Europa, deseosos de visitar la
tumba del Apostol Santiago (teóricamente, la
catedral está construida encima de la tumba). El
Camino traerá a la península riqueza y todo tipo
de avances técnicos y culturales
ÉPOCAS
OBRAS
61
Santiago de Compostela. Vista aérea.
ÉPOCAS
OBRAS
Aunque muy transformada por todas las
remodelaciones efectuadas en el periodo barroco,
la vista aérea de la catedral permite apreciar
perfectamente la estructura de planta de
peregrinación original del románico.
62
Esta estructura permitía a los peregrinos
realizar la visita de la Catedral por un camino
lateral....
Sin estorbar la celebración del culto que se
pudiera estar celebrando en la nave central
Volver a vista externa
ÉPOCAS
OBRAS
Explicación teórica
63
Las abundantes construcciones religiosas
españolas del siglo XI culminan con la Catedral
de Santiago de Compostela. Muy desfigurada en su
exterior por múltiples añadidos posteriores,
básicamente barrocos, su planta responde al
modelo perfecto de planta de peregrinación.
Presenta tres naves (separadas entre sí por
pilares con columnas adosadas), un crucero muy
marcado con tres naves y cuatro ábsides (dos en
cada brazo), y su correspondiente portada en cada
brazo, y cinco ábsides en la girola (dos
semicirculares, dos poligonales y el del centro
cuadrado). La nave central se cubre con una
impresionante bóveda de cañón con arcos fajones,
y las laterales, más bajas, con bóvedas de
arista. Destacar su impresionante tribuna, que
recorre toda la iglesia, y que se cubre con
bóveda de cuarto de esfera. Se abre a la nave
central mediante dobles arcos de medio punto
separados por columnas. En el proyecto original
se proyectan nueve torres (dos en la fachada
principal, una en cada esquina del crucero, dos
en las uniones con el brazo mayor, y otra en el
tramo central del crucero no llegaron a
construirse) Se data su construcción entre el
1075 y el 1105 (en sus líneas esenciales el
Pórtico de Platerías es de 1130, y el de la
Gloria es ya de transición al gótico). Santiago
de Compostela es la culminación de todo un
conjunto de impresionantes iglesias que jalonan
el Camino Jacobeo desde su origen en Francia.
Concretamente, su planta tiene un gran parecido
con otras francesas, como Saint Martin de Tours,
Saint Martial de Limoges, Sainte Foy de Conques y
Saint Sernin de Toulouse. Se ha discutido mucho
la influencia entre esta última y Santiago, pues
aunque ambas se acaban prácticamente al mismo
tiempo, son tan similares que por fuerza tienen
que haber sido inspiradas por un modelo común,
sin quedar claro cual es la original y cual la
que imita.
VOLVER
ÉPOCAS
OBRAS
64
En las vistas interiores de la Catedral de
Santiago podemos apreciar cual era el
principal problema constructivo del estilo
románico. Los edificios se cubrían con bóvedas
de cañón realizadas completamente en piedra, y
por lo tanto muy pesadas. Esto obligaba a,
para evitar derrumbamientos, hacer edificios no
muy altos, con pocas ventanas, por lo que
resultan interiores oscuros, y con muros muy
gruesos (de varios metros de espesor).
ÉPOCAS
OBRAS
65
Puesto que las naves laterales tienen menos
altura que la central, se aprovecha la diferencia
de altura para situar, encima de aquellas, otra
nave denominada TRIBUNA, que sirve para dar
cobijo a los peregrinos o para que el cabildo y
los notables de la ciudad sigan los actos
religiosos sin ser molestados.
ÉPOCAS
OBRAS
66
Vemos aquí al imponente aspecto en la
actualidad de la fachada principal de la
catedral, la que se abre a la plaza del
Obradoiro. Es una fachada barroca realizada en
el siglo XVII por el arquitecto Fernando Casas
Novoa. Detrás de la puerta de acceso se
esconde la portada original de la catedral
románica, el célebre...
OBRAS
ÉPOCAS
67
... Pórtico de la Gloria, presidido por la figura
del Apostol Santiago en el parteluz central. Los
peregrinos deben cumplir con dos ritos al llegar
a este punto primero,deben introducir sus cinco
dedos en cinco huecos situados en el parteluz y
pedir cinco deseos, al tiempo que rezan cinco
padrenuestros después, deben golpear con su
cabeza la cabeza de una figura de piedra que se
encuentra en la parte trasera del parteluz, y
que representa al Maestro Mateo, el arquitecto
de la catedral. Se supone que de esta manera su
sabiduría pasa a la cabeza del peregrino. Los
ritos del peregrino se completan con el abrazo a
la figura del Apostol que se encuentra en el
altar mayor
ÉPOCAS
OBRAS
68
ARTE GÓTICO
A partir del siglo XIII, Europa empieza a
cambiar. Se van recuperando las ciudades, casi
abandonadas desde la época romana, y va surgiendo
una nueva clase social, la burguesía, formada por
comerciantes y artesanos, que hará avanzar la
sociedad. La religión sigue siendo algo
fundamental, y ello se manifiesta en que el
símbolo de la riqueza y el poder de las nuevas
ciudades será su catedral, en cuya construcción
participan todos los ciudadanos, y que, cuanto
más alta y más grande sea, más riqueza y poder
simbolizará. El siglo XV, el último del periodo
gótico, es ya de transición hacia la
siguiente etapa. En esa centuria, Italia ya ha
entrado en el renacimiento, y en Flandes
se desarrolla una escuela de pintura, la de los
Primitivos Flamencos, clave para entender toda la
evolución posterior de la pintura.
OBRAS
ÉPOCAS
69
LA CATEDRAL GÓTICA
OBRAS
ÉPOCAS
Tiene que ser, ante todo, alta. Esto será posible
gracias a los avances técnicos que permiten crear
un nuevo tipo de bóveda, la de crucería u ojival,
que pesa mucho menos que la de medio cañón típica
del románico.
70
OBRAS
ÉPOCAS
En esta bóveda sólo se construyen en piedra los
nervios centrales, mientras que el resto se cubre
con materiales más ligeros. Con ello, se consigue
aligerar mucho el peso. Además.....
71
Estas bóvedas no necesitan debajo muros para
apoyarse, sino pilares. El espacio que queda
entre pilar y pilar queda libre y se abren
grandes ventanales llamados vidrieras.
VER
VER
VER
OBRAS
ÉPOCAS
Para evitar que la catedral, al ser muy alta y
estrecha, pueda caerse hacia un lado, en el
exterior se sujeta con el sistema de arbotantes
y contrafuertes.
72
Arbotantes.
VOLVER
ÉPOCAS
OBRAS
73
Contrafuertes
ÉPOCAS
OBRAS
VOLVER
74
VOLVER
ÉPOCAS
OBRAS
75
En España se conservan magníficas catedrales
góticas, como por ejemplo
LEÓN
ÉPOCAS
OBRAS
76
ÉPOCAS
OBRAS
BARCELONA
BURGOS
77
TOLEDO
ÉPOCAS
OBRAS
78
PALMA DE MALLORCA
ÉPOCAS
OBRAS
79

SEVILLA
La catedral de Sevilla se construye, tras
reconquistar la ciudad, en el mismo lugar donde
estaba la mezquita musulmana, que fue derribada.
La famosa Giralda, hoy campanario de la catedral,
era el minarete de la mezquita (menos la
parte superior, añadida posteriormente).
ÉPOCAS
OBRAS
80
LA PINTURA FLAMENCA
Flandes es, durante el siglo XV, una de las zonas
más ricas de Europa gracias a su boyante
burguesía comerciante. Estos burgueses van
a motivar que la pintura se extienda
notablemente, ya que encargarán retratos que les
sirvan para pasar a la posteridad mostrando su
poder. Es el momento, además, que en la zona, de
manos del pintor Jan Van Eyck, se va a descubrir
la PINTURA AL ÓLEO, una técnica mucho
más avanzada que las utilizadas hasta entonces y
que desde ese momento será la favorita de los
grandes maestros.
ÉPOCAS
OBRAS
81
Jan Van EyckEl matrimonio Arnolfini.

(1434, National Gallery, Londres. 0,820 x 0,595
mts. llegó a este museo en 1842 tras haber
pertenecido a las colecciones reales españolas,
se le pierde la pista desde la Guerra de la
Independencia hasta dicha fecha).
Pulsar sobre los recuadros para acceder a
los detalles.
OBRAS
ÉPOCAS
82
Giovanni Arnolfini, comerciante italiano
residente en Brujas, donde dirigía la filial de
la casa Marco Guidecon, de Lucca (y de quien van
Eyck pintó también un retrato de medio cuerpo en
1438 que se encuentra en el Museo de
Berlín-Dahlem)
Volver
OBRAS
ÉPOCAS
83
Giovanna Cenami, era hija de un mercader también
italiano. Ella recoge su vestido delante del
cuerpo, formando un abombamiento que hace parecer
que está embarazada parece que se trata de un
gesto ritual, que indica una promesa de fertilidad
Volver
OBRAS
ÉPOCAS
84
La firma, por su posición, su redacción y su
traza, es excepcional situada en la pared del
fondo, perfectamente visible, y realizada en rica
caligrafía, dice Johannes de eyck fuit
hic/1434 fuit hic, estuvo aquí, es el
testimonio de un testigo. Bajo la firma, un
espejo redondo refleja en una reducida imagen de
portentosa precisión la escena vista desde atrás,
descubriéndonos la presencia de dos personas (una
de ellas, sin duda, el propio pintor), que están
en la puerta del dormitorio, en una ubicación que
prácticamente coincide con la del espectador
actual del cuadro.
ÉPOCAS
OBRAS
Pulsar en los recuadros
Volver
Más detalle
85
Jan Van Eyck anticipa aquí lo que serán los
magníficos juegos creados con espejos en la
pintura Barroca, destacando el logrado en Las
Meninas y no olvidemos que este cuadro
perteneció a la colección privada de Felipe IV y
que, por tanto, Velázquez debió conocerlo). El
espejo es un speculum sine macula (sin
mancilla), referido a la pureza de la novia, que
también después de casada debe ser casta El
espejo aparece con un marco de madera
decorado con 10 diminutas escenas de la vida de
Cristo.
OBRAS
ÉPOCAS
86
La riqueza de detalles que podemos apreciar en
fragmentos como éste se debe a la nueva técnica
empleada por Jan van Eyck, la pintura al óleo.
Utilizando cono aglutinante el aceite,el óleo
cuenta entre sus ventajas con el hecho de poderse
aplicar con pinceles de cualquier tamaño,
incluso de un solo pelo, lo que permite pintar a
escala diminuta. Otras ventajas del óleo serían
la mayor riqueza que otorga al color, ya que se
puede matizar mejor la creación de
transparencias, al poderse superponer capas de
pintura, y la posibilidad de rectificar sobre la
obra, ya que tarda mucho en secar.
OBRAS
ÉPOCAS
87
El cuadro viene a ser como un certificado de
matrimonio en forma visual. Arnolfini toma a su
esposa de la mano, como vemos, y hace
solemnemente el voto nupcial, levantando el
antebrazo (este gesto y el juramento del
prometido tenían carácter legal).
Volver
ÉPOCAS
OBRAS
88
El hecho de que los contrayentes aparezcan
descalzos (en la esquina inferior izquierda
aparecen los zapatos de Arnolfini, y al fondo,
los de su esposa (los que aquí contemplamos),
patentizan el carácter sagrado de la ceremonia
(los personajes descalzos parecen relacionarse
con un texto de Moisés - Exodo III, 5 Quita las
sandalias de tus pies, pues el lugar en el que
estás es Tierra Santa-).
ÉPOCAS
Volver
OBRAS
89
El perro que aparece a los pies del
matrimonio está relacionado con la fidelidad que
se presupone a tan sagrada unión.
Técnicamente, el detalle de la melena del
animal pintada pelo a pelo o el reflejo de
sus ojos representa perfectamente las cualidades
que el óleo permite conseguir en la pintura.
OBRAS
ÉPOCAS
Volver
90
AUTOEVALUACIÓN
SE PROPONEN VARIAS PREGUNTAS. ELIGE LA
RESPUESTA CORRECTA EN CADA CASO Y PULSA SOBRE ELLA
ÉPOCAS
OBRAS
91
La bóveda de crucería es típica del arte
Románico
Gótico
Musulmán
La pintura al óleo se descubre en
El siglo XIII en Italia
El siglo XIV en España
El siglo XV en Flandes
Una mezquita es
Un templo musulmán
Un palacio musulmán
Un edificio románico
Las catedrales góticas se sujetan con
Pilares, contrafuertes y arbotantes
Columnas
Muros y pilares
La principal mezquita conservada en España se
encuentra en
Sevilla
Granada
Córdoba
ÉPOCAS
OBRAS
92
MUY BIEN!!
VOLVER
93
NO ES CORRECTO
INTÉNTALO DE NUEVO
94
HISTORIA MODERNA
Se denomina Historia Moderna al periodo
comprendido entre el descubrimiento de América
-1492- para España, o 1453 -Caída de
Constantinopla en manos turcas- para el resto de
Europa, y 1789 (Revolución Francesa). En este
periodo, los estados europeos van alcanzando su
forma actual, bajo el amparo de las
monarquías absolutas. Hasta finales del siglo
XVII, España será la principal potencia europea.
Desde ese momento, el papel dominante pasará a
Francia e Inglaterra. En arte definen la época
tres grandes movimientos Renacimiento, Barroco
y Neoclásico.
ÉPOCAS
OBRAS
95
EL RENACIMIENTO
ÉPOCAS
OBRAS
El Renacimiento es el periodo cultural que abre
la Edad Moderna. Es una época de grandes cambios
en todos los sentidos - Ampliación del mundo
conocido tras el descubrimiento de América y
la apertura de rutas hacia Asia y África. -
Gracias a lo anterior, es una época de despegue
económico con la burguesía como clase social
imperante. - En Europa se asiste al nacimiento de
una nueva religión, el protestantismo. - En
cultura, se produce la REVALORIZACIÓN DE LOS
MODELOS CLÁSICOS de Grecia y Roma. Esta
revalorización de lo clásico da lugar a una nueva
filosofía con importancia fundamental para el
arte el HUMANISMO. Frente al teocentrismo
medieval, el humanismo va a tener como objetivo
básico la revalorización del hombre, considerado
ahora el centro de la creación no se niega a
Dios, (de hecho, la religión sigue siendo un tema
básico en el arte, y la Iglesia el mejor mecenas
de los artistas), pero se le humaniza y
racionaliza. El Renacimiento abarca los siglos
XV y XVI en Italia y el XVI en el resto de Europa.
96
ENTRE EL RENACIMIENTO Y EL BARROCO, TRES
VERSIONES DE UNA MISMA HISTORIA... EL DAVID.
DONATELLO, MIGUEL ÁNGEL Y BERNINI
El tema de David proviene de la Biblia, Libro I
de Samuel, 17 (1-54) Reunieron los filisteos
sus tropas y se concentraron en Soko de Juda...
Se reunieron Saúl y los hombres de Israel...y se
ordenaron en batalla frente a los
filisteos...Salió de las filas de los filisteos
un hombre llamado Goliat, de seis codos y un
palmo de estatura tenía un yelmo de bronce sobre
su cabeza y estaba revestido de una coraza de
escamas...tenía una jabalina de bronce entre sus
manos...Goliat se plantó y gritó a las filas de
Israel...Escogeos un hombre y que baje contra
mi! Si es capaz de pelear conmigo y me mata
seremos esclavos pero si le venzo y le mato
seréis esclavos... El filisteo se acercó así
mañana y tarde durante cuarenta días...y le oyó
David, y dijo a Saúl tu siervo irá a combatir
con ese filisteo. Dijo Saúl no puedes ir contra
ese filisteo, porque tú eres un niño y él un
hombre de guerra desde su juventud... Tomó David
su cayado en la mano, escogió en el torrente
cinco cantos lisos, los puso en su zurrón, y con
su honda en la mano se acercó al filisteo...Dijo
David tu vienes contra mi con espada, lanza y
jabalina, pero yo voy en nombre de Yahveh...Cogió
David una piedra, la lanzó con su honda e hirió
al filisteo en la frente...y le venció, sin tener
espada en la mano...Tomó David la cabeza del
filisteo y la llevó a Jerusalén... David aparece
en la Historia del Arte como el símbolo de la
inteligencia y la astucia frente a la fuerza
bruta.
OBRAS
ÉPOCAS
97
La escultura del Renacimiento va a tener
como base la representación de la belleza ideal
del cuerpo humano, preferentemente desnudo,
cuerpos siempre armoniosos y proporcionados, y
partiendo de que la búsqueda de la belleza ideal
se considera un medio de acercarse a la
perfección, y, por tanto, a Dios. Técnicamente,
es una escultura que roza la perfección. Los
acabados y el trabajo de detalle suelen ser
magníficos. Se cuida mucho la expresión de los
personajes, los estudios anatómicos, el trabajo
de las telas... En Italia, cada siglo de
los que abarca el estilo está protagonizado por
un escultor Donatello, en el siglo XV, y Miguel
Ángel (también arquitecto y pintor, para el
XVI). Ambos artistas buscan los
ideales de belleza que mencionábamos antes, pero
de manera diferente para Donatello, la belleza
es, ante todo, serenidad y proporción Miguel
Ángel, sin embargo, crea un mundo de grandes
personajes, en tensión, con cuerpos perfectos y
absolutamente matizados hasta el más mínimo
detalle. Estas diferencias se aprecian
perfectamente en las obras que cada uno dedica al
bíblico personaje de David. Ya en el
siglo XVII, dentro del estilo Barroco, otro
escultor italiano, Bernini, volverá sobre el
mismo tema, plasmando en él también los ideales
de belleza del nuevo estilo, que se resumen en
dos ideas fuerza y movimiento. La escultura del
Barroco, más que representar un personaje o una
historia, busca mostrar un instante preciso de
una acción, casi como captado en una fotografia.
Generalmente, el momento elegido será el de
tensión máxima.
ÉPOCAS
OBRAS
98
DONATELLO. David.
ÉPOCAS
OBRAS
Tal y como es descrito en la Biblia, vemos aquí a
un David, muy joven, casi un adolescente, que ya
ha realizado la hazaña de vencer al gigante
Goliat (tiene su cabeza a los pies), pero casi
parece no creerse su logro, como demuestra por su
mirada fija en el suelo y la ausencia de gestos
triunfales. Todo en el demuestra tranquilidad y
serenidad, siguiendo esos ideales de belleza que
mencionábamos para el siglo XV.
99
ÉPOCAS
OBRAS
La cara de David, que vemos más detalladamente,
muestra el mismo gesto tranquilo, casi ausente,
que el resto del cuerpo. La visión más cercana
nos permite también apreciar mejor la gran
técnica del autor en la realización de los
detalles. El gorro con el que David se cubre era
típico de la Florencia del siglo XV.
Florencia era el gran centro artístico de la
Italia del siglo XV en el XVI empezará a
compartir este protagonismo con Roma, que
acabará por asumirlo por completo.
100
MIGUEL ÁNGEL.David.
ÉPOCAS
OBRAS
Miguel Ángel muestra a David en otro momento de
la historia, el inmediatamente anterior al
lanzamiento de la honda, que sujeta sobre su
hombro con la mano izquierda. El personaje, ahora
ya un adulto, está en tensión, y eso permite al
artista mostrar su musculatura muy marcada, y
sus venas y tendones casi transparentándose por
debajo de su piel
101
ÉPOCAS
OBRAS
El David fue realizado en 1501 por encargo de la
ciudad de Florencia. Se pidió al artista que, con
un trozo de marmol alargado y estrecho
menospreciado por otro autor esculpiese
alguna figura que sirviera como símbolo de la
ciudad. Recordemos que David vence por su
inteligencia, y que Florencia es, en ese momento,
la gran ciudad de las artes y las letras. La
estatua se situó en origen en la Plaza de la
Signoria, delante del Palacio de Gobierno. En la
actualidad se conserva en el Museo de la Academia
y sigue siendo, efectivamente, el gran símbolo de
la ciudad.
102
Bernini, en el siglo XVII, elegirá un
nuevo momento para plasmar la historia. El
Barroco, entre otras cosas, es el gran arte
del movimiento y la inestabilidad, de las
esculturas
OBRAS
que parecen a punto de moverse, y que aparecen
con la máxima tensión posible. Siguiendo
estos principios, el momento elegido es
el instante preciso en que David está lanzando
la honda. Esto
permite al artista retorcer la figura al máximo,
y dotar al rostro de una expresión de máxima
tensión, con los ojos semicerrados y los labios
apretados. Realizada entre 1623 y 1624 y se
conserva en Roma.
ÉPOCAS
103
PINTURA RENACENTISTA ESPAÑOLA.
ÉPOCAS
EL GRECO. EL ENTIERRO DEL CONDE DE ORGAZ
OBRAS
104
El Renacimiento se desarrolla en España sólo a lo
largo del siglo XVI. Durante el periodo, la rama
del arte que deja aquí mejores muestras es la
arquitectura (Universidad de Salamanca,
Universidad de Alcalá de Henares, Monasterio de
El Escorial). Escultura y pintura no
logran alcanzar aquí el nivel que en Italia. Sin
embargo, en el terreno de la pintura hay un
artista que, aunque no nacido en España,
desarrolla casi toda su carrera aquí,
concretamente en Toledo, y acaba por situarse
entre los grandes maestros de todos los tiempos
se trata de Doménico Theotocopulos, más conocido
como EL GRECO. El Greco es autor de una ingente
obra, en la que destacan los temas religiosos y
los retratos (su famoso Caballero de la mano en
el pecho). Su estilo es muy fácilmente
reconocible, por los fuertes colores que utiliza
y por sus figuras muy alargadas, espirituales
y expresivas. Entre sus obras destaca por su
calidad y su fama una pintura al fresco
conservada en la Iglesia de Santo Tomé, en
Toledo. Se trata del El entierro del Conde de
Orgaz.
ÉPOCAS
OBRAS
105
FACHADA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
OBRAS
VOLVER
ÉPOCAS
106
FACHADA DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES.
VOLVER
ÉPOCAS
OBRAS
107
El caballero de la mano en el pecho.
OBRAS
ÉPOCAS
VOLVER
108
El Escorial. Vista general.
VOLVER
Más imágenes
ÉPOCAS
OBRAS
109
Fachada principal
Fachada lateral
110
Volver
Fachada de la basílica
Patio de los Evangelistas
111
Entierro del Conde de Orgaz (1586).
OBRAS
ÉPOCAS
La obra, de gran tamaño (4,80 por 3,60) narra una
leyenda según la cual durante el sepelio de don
Gonzalo Ruiz, Señor de Orgaz, hombre piadoso y
caritativo, San Esteban y San Agustín bajaron
del cielo para realizar el entierro en persona.
Es una leyenda del siglo XIV, pero los
hombres que asisten a la ceremonia van vestidos a
la usanza del XVI. Mientras, el cielo se abre, y
un ángel lleva allí directamente el alma
del difunto.
112
ÉPOCAS
OBRAS
Pulsar para ampliar
En la parte celestial de la obra destacan las
figuras de la Virgen y Cristo, a quienes rodean
toda una Corte de Santos. Destacar los brillantes
colores (rojo, amarillo, azul) de las vestimentas.
113
V O L V E R
OBRAS
ÉPOCAS
El ángel, de gran tamaño, que aparece uniendo la
parte celestial y la terrenal porta en sus brazos
el alma del difunto, con forma de bebé
114
Entre la Corte celestial destaca una figura
que no pertenece a ese mundo se trata del Rey
Felipe II.
El Greco, de hecho, vino a España para intentar
trabajar en el gran proyecto de este monarca, El
Escorial, pero su forma
V O L V E R
de pintar no gustó al rey. Desde entonces vivió
en Toledo
OBRAS
ÉPOCAS
115
Al otro lado, junto a la Virgen, un Santo ocupa
un lugar destacado. Se trata de San Pedro,
sucesor de Cristo y guardian de las llaves del
cielo, que lleva en su mano derecha
ÉPOCAS
V O L V E R
OBRAS
116
En la parte inferior, sólo el sacerdote que
estaba oficiando la ceremonia mira asombrado al
cielo. El resto de los asistentes contempla las
figuras de San Agustín (el santo anciano) y San
Esteban.
ÉPOCAS
OBRAS
117
ÉPOCAS
OBRAS
V O L V E R
Como gran maestro en el uso del color, El Greco
trabaja admirablemente los matices (observar la
palidez del muerto), al igual que los brillos
(ver los reflejos de la armadura)
118
Junto a San Esteban, don monjes comentan el
milagro que está teniendo lugar, mientras un
niño, que con la mirada busca al espectador,
señala la escena principal.
V O L V E R
OBRAS
ÉPOCAS
119
Muchos de los asistentes al sepelio tienen el
rostro de personajes reales contemporáneos a El
Greco. Destacamos aquí el autorretrato del
propio pintor.
V O L V E R
OBRAS
ÉPOCAS
120
VELÁZQUEZ. LAS HILANDERAS
La obra del pintor Diego Rodríguez de Silva
Velázquez (Sevilla, 1599, Madrid, 1660) es un
ejemplo de continua superación creadora, lo que
le convierte en uno de los artistas más
importantes de todos los tiempos. Entre sus obras
destacan los retratos que hizo a la familia real
(Felipe IV, Mariana de Austria, el Príncipe
Baltasar Carlos, la princesa Margarita...) y
allegados (el Conde Duque de Olivares), así como
sus obras La Venus del Espejo (el primer desnudo
de la pintura española), Las Meninas (el gran
retrato de grupo de la familia real), y Las
Hilanderas, que aquí nos ocupa.
121
Las Hilanderas o La Fábula de Aracne.
122
La primera mención a la obra se halla en el
inventario de los bienes de Don Pedro de Arce,
realizado por el pintor Pedro de Villafranca en
1664. Las medidas que se citan son las del lienzo
original, sin los añadidos, y el tema mitológico
aparece correctamente interpretado. No se
menciona el cuadro, sin embargo, en el anterior
inventario de la colección de Don Pedro de Arce
en 1657. Un documento recientemente descubierto
ha venido a aclarar la fecha de entrada del
cuadro en las colecciones reales. Se trata del
inventario de la colección de Don Luis de la
Cerda, IX Duque de Medinacelli, quien participó
en una conspiración contra Felipe V en 1710 y
fue encarcelado y muerto por orden del rey en
1711. El lienzo aparece citado ya como una obra
de género, perdida toda referencia al tema
mitológico, pero conservando aún sus medidas
originales. El cuadro fue afectado por el
incendio del Alcázar de madrid (1734), tras lo
cual se le habría añadido la parte superior que
se acabó retirando en su última restauración , y
que tenía que cubrir los desperfectos
sufridos. Hay constancia de que en 1774 ya está
el cuadro instalado en el nuevo Palacio Real. El
cuadro ingresa en el Museo del Prado el año de
su apertura, 1814.
123
En Las Hilanderas (también llamado La fábula de
Aracne), Velázquez nos ofrece una historia
contada en tres niveles en el primer plano
tenemos una escena cotidiana que transcurre en un
taller de hilados, donde varias hilanderas hablan
y trabajan. Destacar en este primer nivel la
perfecta impresión de movimiento que ofrece la
rueca de la izquierda y la influencia de figuras
de la Capilla Sixtina, ya que dos de estas
hilanderas presentan posturas tomadas de
aquellas. En el segundo plano se cuenta la
historia mitológica que da nombre al segundo
título del cuadro Aracne, hilandera griega,
presume de ser la mujer que hila más rápido de
toda Grecia la diosa Minerva decide castigarla
por esa presunción y la reta a hilar más deprisa
que ella (es el momento justo que recoge la
pintura) en la disputa vence Aracne, y Minerva,
enfurecida, la convierte en tejedora eterna, o
sea, en araña. Por detrás de esta escena se
situaría el tercer nivel del lienzo, en forma de
un tapiz que parece decorar la estancia pero no
es un tapiz cualquiera es una copia del Rapto
de Europa de Rubens que éste, a su vez, había
versionado de un cuadro de Tiziano. Como se
puede ver, un cuadro complejísimo donde se
homenajea a la antigüedad clásica y a algunos de
los más grandes pintores del renacimiento y el
barroco.
124
Tiziano, El rapto de Europa, 1559, óleo
sobre lienzo. Museo Isabella Stewart, Boston.
125
Rubens. El rapto de Europa (siglo XVII).
Museo del Prado.
Volver
126
Capilla Sixtina. Ignudis
La figura que vemos a la izquierda inspira la de
la hilandera anciana la de la derecha,a
la hilandera joven.
Volver
127
Un mito, dos versiones. Saturno devorando a sus
hijos. Rubens y Goya.
IR A GOYA
IR A RUBENS
Según la mitología griega, Saturno, ante el
temor de ser destronado por uno de sus hijos, tal
y como había predicho el oráculo, se los comía
a medida que nacían. Rea, su mujer, consiguió
tras su último parto engañarle dándole a comer
una piedra envuelta en pañales, y salvando así a
Zeus, quien, efectivamente, reinará en el Olimpo
tras destronar a su padre.
ÉPOCAS
OBRAS
128
PEDRO PABLO RUBENS es el principal representante
de la escuela flamenca de pintura del siglo XVII,
y sin duda uno de los grandes maestros pictóricos
de toda la Historia del Arte. Es autor de cientos
de obras, por lo que está comprobado que a menudo
participaban en ellas otros pintores de su
taller. Su técnica se caracteriza por el
brillante uso del color, el movimiento (músculos
en tensión, enérgicas diagonales, formas
retorcidas y ondulantes) y el uso de la forma
gruesa. Todo ello da lugar a una pintura rica,
brillante, y sensual, alegre y que transmite una
enorme fuerza. Rubens trabaja gran variedad de
temas el religioso, el retrato, temas
cotidianos, siendo quizá los más característicos
el mitológico y alegórico. Se aprecian en Rubens
influencias del renacimiento italiano (vivió
parte de su juventud allí) y de la pintura
española contemporánea a él (estuvo aquí como
embajador). Las influencias italianas se
manifiestan en el brillante colorido que le
caracteriza, y que parece remitir a la Escuela
Veneciana, y en las formas fuertes de su cuerpo,
muy en consonancia con los modelos de Miguel
Ángel.
ÉPOCAS
OBRAS
129
Pintor de gran éxito en su momento, realizó
encargos para los principales reyes y nobles
europeos, entre ellos la Corona española, razón
por la cual se conservan en el Museo del Prado de
Madrid un gran número de sus obras. En el
Saturno devorando a sus hijos podemos observar
la mayor parte de las características que
acabamos de citar como propias del autor. El
colorido, aunque no muy variado en esta ocasión,
es brillante, a lo que contribuye el magnífico
uso de la luz. Las diagonales son las líneas más
marcadas de la composición, sencilla por otra
parte al aparecer sólo dos personajes. Es una
obra que transmite una gran tensión y dramatismo,
por cuanto parece captar la escena en el preciso
instante en que Saturno muerde al niño y éste
grita desesperadamente, mientras sus ojos parecen
salirse de las órbitas. Tanto Saturno como su
hijo presentan las formas corporales gruesas,
imponentes, que caracterizan la pintura de este
autor.
Ver más mitologías de Rubens
OBRAS
Volver
ÉPOCAS
130
Andrómeda y Perseo.
  • Casiopea, mujer del rey Etiope, presume de ser la
    más bella de las Nereidas. Estas, ofendidas,
    piden venganza a Poseidón, quien inunda el país y
    crea a un monstruo que lo asola. El oráculo
    predice que sólo se solucionará el problema
    ofreciendo al monstruo a Andrómeda, hija de los
    reyes. Cuando ésta está atada a una roca, Perseo
    la libera y la pide en matrimonio. Cuando se
    están celebrando las bodas aparece Fineo, hermano
    del rey, y la reclama como prometida. Perseo los
    convierte en piedra con la cabeza de Medusa.
  • Perseo es hijo de Danae y Zeus. Danae era hija
    del Rey de Argos. Cuando el oráculo le predice
    que será destronado por su nieto, encierra a su
    hija Danae en un torre para que no pueda
    concebir. Tras ser fecundada por Zeus convertido
    en lluvia de oro, nace Perseo, quien, junto con
    su madre, será arrojado al mar. Consiguen
    sobrevivir, y, años después, el oráculo se
    cumplirá cuando Perseo participe en un torneo sin
    saber que está presente su abuelo. El viento
    arrastrará el disco que lanza, pegando contra su
    abuelo, que muere.

OBRAS
Ver más
Volver
ÉPOCAS
131
El juicio de Paris.
Ver más
Volver
OBRAS
ÉPOCAS
Paris es hijo de Priamo, rey de Troya. Fue
educado en el monte al predecir el oráculo que
sería el responsable de la destrucción de su
ciudad. Ya de adulto, será elegido por su pureza
e inocencia para mediar en la disputa entre
Atenea, Hera y Afrodita sobre cual es la más
bella de las tres. Le ofrecen, a cambio de
elegirlas, respectivamente, la sabiduria, el
poder o el amor de la mortal más bella. Elige a
Afrodita, quien le otorgará el amor de Helena,
casada con el Rey de Esparta. París la
secuestrará, llevándola a Troya, y provocando la
Guerra de Troya, que, finalmente, costará la
destrucción de la ciudad.
132
El nacimiento de la Vía Láctea.
La mitología clásica atribuye el nacimiento de
la Vía Láctea a las gotas de leche que se
escaparon del pecho de la diosa Juno al darse
cuenta de que el niño al que amamantaba era
Hércules, hijo ilegítimo de su esposo.
Volver
ÉPOCAS
OBRAS
133
La obra de Rubens debió ser conocida sin duda por
FRANCISCO DE GOYA, autor de la otra versión, tan
diferente en aspecto a la de Rubens. Goya es un
artista situado también en la elite de los
grandes maestros. Autor de una numerosa obra (no
tanto como Rubens), y también de temática muy
variada (más incluso que el pintor flamenco),
destaca en él la evolución que su técnica
experimenta a lo largo de su vida, en relación
siempre con la trayectoria personal del artista y
con los complicados acontecimientos históricos
que le tocan vivir. El Saturno devorando a sus
hijos forma parte de la serie de las Pinturas
negras, una colección de frescos (hoy
conservados en el Mu
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com