BIENVENIDOS - PowerPoint PPT Presentation

1 / 92
About This Presentation
Title:

BIENVENIDOS

Description:

Extra el. Costo adicional? Necesita. Evaluaci n. Superior. Costo Costo ... Costo Efectividad : Cuando los beneficios extras. de una de las opciones com ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:156
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 93
Provided by: wu87
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: BIENVENIDOS


1
BIENVENIDOS
2
Ing. César Armando Echegaray Zamalloa
Logros académicos Magíster en Administración
ESAN Ingeniero Mecánico. Pontificia Universidad
Católica del Perú Colegio de Ingenieros No.
494950 Estudios concluidos en Ingeniería
Industrial. PUCP. Idiomas Ingles hablado y
escrito. Logros Profesionales Gerente General
Corporación Educativa Wiener-Carrión Gerente
Regional de Acceso y Relaciones Gubernamentales
Centro Andino Caribeño
Centroamericano de Eli Lilly Co. Director -
Simation S.A. Director - Macrovalue. Profesor
Introducción a la Ingeniería Universidad
Norbert Wiener. Profesor de Gráficos en
Computación PUCP.
3
FARMACOECONOMIA
4
Estoy enfermo, voy a la farmacia y el regente me
dice lo siguiente Le ofrezco dos medicamentos
que lo van a curar. Medicamento A 50 soles la
cajita. Medicamento B 5 soles la cajita.
Cuál debo escoger?
5
LOS QUE COMPRAN Qué piensan?
6
DECISIONES DE COMPRA EN HOSPITALES
CLÍNICA
ADMINISTRATIVA
COMITÉ ECONÓMICO
COMITÉ FARMACOTERAPEUTICO
LOGÍSTICA
7
DECISIONES DE COMPRA PERSONALES
POR FAVOR QUIERO LO MÁS BARATO QUE TENGA
8
FARMACOECONOMIA
9
Imagínense...............
10
Qué hacer desde mi escritorio?
11
Qué hacer desde mi escritorio?
Objetivo Mejorar la calidad del sistema de
salud. Esto implica mejorar la calidad de vida de
mis pacientes, haciendo que los recursos
disponibles alcancen a más de ellos.
COBERTURA CALIDAD DE VIDA BUEN TRABAJO
12
Qué hacer desde mi escritorio?
Objetivo Mejorar la calidad del sistema de
salud. Esto implica mejorar la calidad de vida de
mis pacientes, haciendo que los recursos
disponibles alcancen a más de ellos.
1.- Entiendo como debe ser el sistema de salud
ideal para la enfermedad en análisis. 2.- Defino
mi perspectiva de valor, basados en mi realidad,
en mis variables. 3.- Reviso las decisiones
médico-clínicas de los medicamentos. Esta
información viene del departamento de
farmacoterapia o farmacológico, veo que
alternativa (s) proponen. 4.- Solicito a los
laboratorios información farmacoeconómica del
tratamiento, incluye costo del medicamento,
hospitalización, efectos secundarios, efectos
adversos, probabilidad de recaídas, uso de
equipos auxiliares como catéteres, equipos de
ventilación, personal médico, paramédico,
auxiliar, comparativos con otros paises, etc.
13
Qué hacer desde mi escritorio?
Objetivo Mejorar la calidad del sistema de
salud. Esto implica mejorar la calidad de vida de
mis pacientes, haciendo que los recursos
disponibles alcancen a más de ellos.
5.- Hago cuadro resumen basados en la
información, esto puede ser por minimización de
costos, costo-beneficio, costo-efectividad, los
estudios que nos presenten los laboratorios nos
dirán inmediatamente cual es la mejor
referencia. 6.- Presento informe sustentatorio
del porque sugerimos la compra o porque no, para
una nueva revisión por el comite
farmacoterapeútico, quizás debamos comprar ese
tratamiento para un determinado paciente
específico, en donde el beneficio adicional del
tratamiento justifica la inversión adicional en
el mismo. 7.- Con experiencia, estandarizo el
proceso y los requerimientos de información,
incluyo más variables de análisis en función a
las prestaciones de nuevos productos.
14
VEAMOS ALGUNAS DEFINICIONES BASE
15
La salud es un estado completo de bienestar
físico, mental y social, no solamente la ausencia
de la enfermedad
OMS
16
Resultados de investigación
Estudio de la Calidad de vida
Medicina basada en evidencia
Economía de la Salud
Análisis Minimización de costos
Alcance de la enfermedad
Análisis Costo-Beneficio
Farmacoeconomía
Análisis Costo- Efectividad
Análisis Costo- Utilidad
17
Economía de la Salud
Con estos requerimientos podemos definir las
perspectivas de valor para nuestro sistema de
salud
Perspectivas de valor Darle VALOR a nuestras
decisiones TERAPEÚTICAS
18
Principales Componentes
No sólo es evaluación económica de los
medicamentos
19
Cómo se traduce?
20
Una cosa es el costo-beneficio del medicamento,
otra es el costo-beneficio del tratamiento.
Cuál debemos analizar?
21
Calidad de Vida Y Perspectivas de valor
22
Calidad de vida Además de la salud, interviene
la economía, la educación, el medio ambiente, la
legislación, el sistema de salud, las políticas,
etc
(J.A. Sacristán / X. Badia / J.
Rovira Farmacoeconomía )
23
También se puede definir como ......
Calidad de vida Es definida en términos del
efecto que tiene la enfermedad y sus
consecuencias terapeúticas, en la vida del
paciente.
Calidad de vida También es definida como el
valor asignado a la duración de la vida,
modificado por la oportunidad social, la
percepción, el estado funcional y la disminución
provocadas por una enfermedad, accidente,
tratamiento o política.
(J.A. Sacristán / X. Badia / J.
Rovira Farmacoeconomía )
24
Dimensiones de la Calidad de Vida
(J.A. Sacristán / X. Badia / J.
Rovira Farmacoeconomía )
25
Un ejemplo
26
Calidad de vida Es definida en términos del
efecto que tiene la enfermedad y sus
consecuencias terapéuticas, en la vida del
paciente.
Ejemplo Calidad de vida en Esquizofrenia
  • Síntomas Negativos
  • Alogia (lenguaje pobre)
  • Pérdida de voluntad
  • Anhedonia (placer)
  • Pérdida de afectividad
  • Síntomas Positivos
  • Delirio
  • Alucinación
  • Catatonia
  • Problemas del habla

Ocupacional
Social
Trabajo
  • Síntomas de Animo
  • Disforia - Depresión
  • Suicidio
  • Desamparo
  • Síntomas Cognitivos
  • Atención
  • Memoria
  • Aprendizaje cae

Interpersonal
Cuidado por si mismo
27
Derechos de las personas con transtornos
mentales Documento preparado en Colombia
Privacidad Participación social Libertad de
credo Garantías legales
Respeto y Dignidad Identidad Atención en
salud Información Equidad
Fuente Federación Colombiana para la Salud
Mental Federación Mundial para la Salud
Mental Universidad del Rosario.
Fuente Primaria Conferencia de reestructuración
psiquiátrica en América Latina, Caracas
Venezuela. Nov, 1991 Constitución política de
Colombia. 1991 Ministerio de Salud Colombiano.
Resolución No. 002417 de 1992 Organización
Panamericana de la Salud ONU ? Derechos Humanos.
28
Que deberíamos buscar?
29
Perspectivas de Valor
Fácil de Usar
Seguridad
Eficacia
Tolerabilidad
Farmacoeconomía
Podemos agregar muchas más.....
30
Resultados favorables para el Sistema de Salud en
Esquizofrenia.
  • Reducción de los intentos de suicidio
  • Capacidad para retornar a la escuela o al
    trabajo
  • Total Interacción social
  • Mejora sustancial en la calidad de vida
  • Minimizar las hospitalizaciones
  • Reducir costos
  • Directos e indirectos
  • Medicamentos y otros.
  • Reducción del Estigma.

31
Juego de roles
32
Quiénes intervienen en este proceso?
En principio ...
33
Industria Farmaceútica
  • Identificacion de necesidades de los principales
    pagadores
  • Plataforma de estudio
  • Estrategia de Farmacoeconomía
  • Identificación de instrumentos a utilizar
  • Análisis del valor clínico vs. el valor económico
  • Qué nos sugieren los médicos por pais
  • Identificación del modelo costo beneficio
  • Confrontar la data sobre necesidades de los
    principales pagadores
  • Fortalezas y debilidades farmacoeconómicas
  • Investigación farmacoeconómica
  • Percepción de valor por parte de nuestros
    clientes
  • Percepción de las fortalezas y debilidades por
    parte de nuestros clientes
  • Recomendaciones de precios
  • Resultados del valor clínico vs. valor económico
    y estrategia de comunicación del mismo.
  • Análisis económico y estado de la enfermedad
  • Principales decisores
  • Comparaciones de precio país por pais
  • Evaluación del valor económico

34
Evaluación Económica
35
Evaluación económicaaplicada a los tratamientos
  • Supuestos
  • Recursos sanitarios limitados.
  • Recursos presupuestales limitados.
  • Experiencia inicial en evaluación económica.
  • Resistencia a tomar riesgos de probar nuevos
    tratamientos.
  • Trámites administrativos complejos.

36
Evaluación económicaaplicada a los tratamientos
  • Supuestos
  • Utilización incorrecta del término
    Costo-efectividad.
  • Utilización incorrecta de la expresión Es más
    costo-efectivo
  • Utilización incorrecta de la expresión Mejor
    relación costo-efectividad

37
Algunos Conceptos
Eficacia El efecto del tratamiento médico
aplicado en condiciones ideales.
(Estudios clínicos aleatorios) Eficiencia En
términos económicos quiere decir que ningún
recurso ha sido utilizado de manera incorrecta.
No hubo sobrantes. Hubo mínimo gasto con el mayor
beneficio. Efectividad Como la intervención
médica mejora la salud. (Se diferencia de
Eficacia por tratarse de estudios clínicos
controlados).
Eficacia
Efectividad
Eficiencia
Esto contribuye a un mejor uso de recursos?
Esto trabaja en la vida real?
Esto trabaja en la práctica clínica?
Costo Efectividad
38
Metodología Evaluación económica de Tratamientos
39
Metodología
Objetivo del estudio
Tipos de análisis
Costo Efectividad Costo Beneficio Costo
Utilidad Minimización de costos
Análisis de la prespectiva Análisis de las
alternativas
Medida de los efectos
Medida de los costos
Análisis de los resultados
Tipos de análisis
Conclusiones
40
Costo - Efectividad
41
Relación Costo - Efectividad
Costo del tratamiento A Costos y
gastos del tratamiento Efectividad del
tratamiento A Beneficios Clínicos y
humanistas (Calidad de vida)
Costo A - Costo B
Costo efectividad
Efectividad A - Efectividad B
42
Costo - Efectividad
Efectividad gt
A
B
Necesita Evaluación
Superior
Compensa El beneficio Extra el Costo adicional?
Costo lt
Costo gt
Necesita Evaluación
Inferior
D
C
D
Efectividad lt
43
Costo - Efectividad
Efectividad gt
A
B
Necesita Evaluación
Superior
Compensa El beneficio Extra el Costo adicional?
Costo lt
Costo gt
Costo Efectividad Cuando los beneficios
extras de una de
las opciones com-
pensan su costo adicional.
44
Costo - Efectividad
Efectividad gt
Zona de Incertidumbre
Zona de Aceptación
A
B
Necesita Evaluación
Superior
Costo lt
Costo gt
Zona de Aceptación
Necesita Evaluación
Inferior
D
C
Zona de Incertidumbre
Efectividad -
45
Costo - Efectividad
Efectividad
Necesita Evaluación
Superior
Se puede tomar la decisión Sí
Costo -
Costo
Necesita Evaluación
Inferior
Se puede tomar la decisión No
Efectividad -
46
Otra forma de ver las cosas
Efectividad
Menor
Igual
Mayor
Value Judgment
Menor
Aceptar
Duda
Aceptar
Costo
Igual
Rechazar
Duda
Aceptar
Mayor
Duda
Rechazar
Rechazar
47
Tipos de Análisis - Costo Efectividad
Compara alternativas de tratamientos en los
cuales los costos (medidos monetariamenente) y
las consecuencias de los tratamientos (medidos NO
monetariamente) varían. Los resultados son
medidos NO monetariamente
Costo USD
Años de vida ganados
C1 C2 E1 E2
1350 USD
C1
1000 USD
9 años
  • 1000
  • 9 5

C1
E1
5 años
E1
150 USD/año lt 200 USD año
48
Costo - Beneficio
49
Tipos de Análisis - Costo Beneficio
Todos los costos incurridos y los beneficios
obtenidos son expresados monetariamente, y
evaluado su efecto neto (VPN)
  • Costos Monetarios
  • Medicamentos
  • Doctores
  • Hospitales
  • Pérdida de productividad
  • Pérdida de calidad de vida (medido monetariamente)
  • Beneficios Monetarios
  • Ahorros por doctores
  • Ahorros medicamentos
  • Ahorros Hospitales
  • Ganancia de Productividad
  • Calidad de vida ganada (medido monetariamente)

50
Costo - Utilidad
51
Tipos de Análisis - Costo Utilidad
Está directamente relacionado con la calidad de
vida. Esta definido como el costo adicional de un
tratamiento comparado con la utilidad ganada como
resultado de el tratamiento. (Ej. Costo por
Calidad de Vida y años ganados)
El tratamiento B da peor calidad de vida y años
ganados
Tratamiento A
Calidad de vida
Tratamiento B
El tratamiento B da mejor calidad de vida y años
ganados
Tiempo
52
Minimización del Costo
53
Tipos de Análisis - Minimización del Costo
También se le llama costo de comparación, pues
compara los costos de dos tratamientos que se
suponen tiene el mismo valor clínico . La idea
es encontrar el más barato
Costo USD
Observación Se habla del costo total del
tratamiento, puede ser que la droga sea muy cara
pero permite el proceso ambulatorio, mientras que
otra droga puede ser muy barata pero necesita
hospitalización, hay que tener precisión en todos
los costos que se incurren. Incluso los costos
post.
Ahorro
Trat. A Trat. B
54
Evaluación farmacoeconómica de Gemzar
  • Minimización de costos como agente simple
  • Estudio - Copley-Merriman, 1996
  • GEMZAR muestra ahorros comparado con
  • Cisplatino-Etoposido (Quimioterapia barata)
  • US1,879 (US)
  • US1,359 (Spain)
  • US 892 (Germany)
  • La mayoría de estos ahorros son por
  • Hospitalización al administrar la droga
  • Incidencia en el tratamiento por nauseas y
    vómitos
  • Incidencia en el tratamiento por neutropenia
    febril

55
Evaluación farmacoeconómica de Gemzar
56
Sigamos con la Salud Mental
57
Metas actuales del tratamiento de las
enfermedades mentales
  • Prevenir daños a sí mismos y/o a los demás
  • Minimizar los efectos secundarios peligrosos de
    la medicación.
  • Prevenir las recaídas
  • Brindar la oportunidad de una vida normal
  • Uso adecuado de los recursos de salud

58
Prevenir daños
  • Antes
  • Medidas manicomiales
  • Aislamiento,
  • Sedación,
  • Contensión física

59
Prevenir daños
  • Ahora
  • Reducción de recaídas
  • Mejorar síntomas positivos que pueden ser
    peligrosos
  • Mínimos efectos secundarios peligrosos
  • ? Suicidio etc.
  • ? hospitalizaciones

60
1. Prevenir las recaídas
  • Mayor deterioro y cronicidad
  • Mayor incapacidad y pérdida de productividad
  • Alta tasa de rehospitalizaciones y estancias más
    largas.
  • Menor respuesta a los medicamentos, necesidad de
    aumentar dosis, combinar fármacos, etc.

Por tanto Aumento de costos directos e
indirectos
61
2. Mejorar síntomas que pueden ser peligrosos
  • Síntomas positivos agitación, agresividad, ideas
    delirantes y voces que le dan órdenes
    potencialmente peligrosas para él mismo o para
    los demás, .
  • Síntomas depresivos asociados a conducta suicida.

62
3. Minimizar los efectos secundarios peligrosos
de la medicación
  • Síndromes extrapiramidales
  • Diskinesia tardía
  • Complicaciones cardiovasculares muerte súbita,
    accidentes cerebrovasculares, etc.
  • Elevación de prolactina, etc.
  • La seguridad representa uno de los mayores retos
    en el Siglo XXI

63
4.- Disminuir la tasa de suicidios
  • Suicidio Primera causa de muerte entre los
    esquizofrénicos
  • 20a 50 de los pacientes lo intentan 10 a 15 lo
    consiguen
  • La conducta suicida se correlaciona con
  • Mayor severidad de la enfermedad
  • Hospitalizaciones frecuentes
  • Pobre funcionamiento social
  • Síntomas depresivos
  • Barreras para acceder a un tratamiento

64
5. Disminuir las hospitalizaciones
  • Los costos de hospitalización son altos
  • Los costos de un resultado clínico
    negativo también son altos.
  • Los médicos y los pagadores desean
    y necesitan reducir las
    hospitalizaciones (número y
    duración)
  • El buen resultado económico va de la mano con el
    buen resultado clínico

65
Brindar la oportunidad de una vida normal
  • Mejoría de todos los síntomas
  • Oportunidad para trabajar
  • Capacidad para socializar
  • Mínimos efectos secundarios
  • Mejorar la calidad de vida

Avanzar hacia la normalidad
66
Impacto de la medicación en los objetivos y
metas actuales del tratamiento
67
Un Poco de Práctica
68
Eficacia de los diferentes atípicos
Superior al comparador ( placebo o
haloperidol) resultados no consistentes
(Dosis dependiente) 0 No superior al
comparador (placebo o haloperidol)
69
Tiempo para la recaída Ziprasidone vs Placebo y
Olanzapina vs Placebo
0
0
20
20
p lt .001
40
40
Porcentaje de pacientes que recayeron
Porcentaje de pacientes que recayeron
p lt .001
60
60
80
80
Ziprasidone 160 mg/day (n67)
OLZ 10-20 mg (n224)
Placebo (n71)
Placebo (n102)
100
100
0
4
8
12
16
20
24
28
3
6
16
28
40
0
52
weeks
weeks
A las 26 semanas las tasas de recaída fueron
casi 30 en ziprasidone y 50 en placebo.
A las 26 semanas las tasas de recaída fueron
casi 5 en Olanzapina y 55 en placebo.
Arato M et al. Int Clin Psychopharmacology 2002
Beasley et al Int J Neur. 2000
70
Tiempo para la recaída Aripiprazole vs Placebo y
Olanzapina vs. Placebo
OLZ vs PBO
ARZ vs PBO
0 50 100 150 200 250
300 350
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
220
240
0
0
10
10
5.54 recayeron
34 recayeron
20
20
30
30
40
40
p lt .001
de pacientes que recayeron
50
50
60
60
57 recayeron
55.19 recayeron
70
70
80
80
ARZ (n155) 15 mg/day
OLZ
90
90
PBO (n155)
PBO
100
100
Días de terapia doble ciego
Días
  • OLZ tiempo largo para la recaída, log rank
    p3.6110-13.
  • Beasley Presented at 38th ACNP Annual Meeting
    Dec 12-16, 1999 Acapulco, Mexico.

Pigott TA, et al. Presented at 155th APA Annual
Meeting May 18-23, 2002 Philadelphia, Pa.
71
(No Transcript)
72
Impacto de Zyprexa en los objetivos y metas
actuales del tratamiento
73
Dos temas adicionales de reflexión...
Continuidad del tratamiento vs.
Farmacoeconomía Farmacovigilancia vs.
Farmacoeconomía
74
Dos temas adicionales de reflexión...
  • Continuidad del tratamiento vs. Farmacoeconomía
  • Tratamientos truncos aumenta probabilidad que el
    paciente se hospitalice.
  • Tratamientos truncos por falta de medicamento
    obliga a usar otros medicamentos en almacen que
    pueden no ser farmacoeconómicamente ni
    clínicamente mejores.
  • Tratamientos truncos empeora la calidad de vida
    del paciente, esto se traduce en un pésimo
    sistema de salud.
  • Tratamientos truncos pueden ocasionar que el
    paciente en proceso de recuperación falte al
    trabajo. (Medicina basada en existencias)
  • Farmacovigilancia vs. Farmacoeconomía
  • Efectos adversos aumenta la probabilidad que el
    paciente se hospitalice.
  • Efectos adversos aumenta la probabilidad de usar
    otros medicamentos incrementando el costo del
    tratamiento. Medicamentos para eliminar los
    efectos adversos. (Por ejemplo Parkinsonismo).
  • Efectos adversos pueden ocasionar que el paciente
    en proceso de recuperación falte al trabajo

75
Casos Reportados de Recaidas por Síntomas
Psicóticos después de la conversión de Clozapina
de Marca a Clozapina Genérica. Rick Mofsen, DO,
and Jordan Balter, DO Clinical Therapeutical()/
VOL.23.NO.10,2001
Este estudio presenta siete casos pacientes. Se
basa en el estandar de Bioequivalencia de la
FDA. Resultados Los pacientes presentaron un
rápido deterioro luego de cambiar al
genérico. Los resultados sugieren importantes
diferencias clínicas con respecto a los
genéricos. Otros comentarios La FDA
recomienda se deben hacer estudios exhaustivos de
Bioequivalencia con los genéricos de la Clozapina.
76
Un tema muy sensible Oncología
77
Porqué un Sistema de Salud debe invertir en
Cáncer...., habiendo otras prioridades?
A.- Derechos Humanos 1.- Todo ser humano tiene
derecho a la vida. 2.- Todo ser humano tiene
derecho a la salud. 3.- Todo ser humano tiene
derecho a llevar la mejor calidad de vida
posible. 4.- Todo ser humano tiene derecho a la
igualdad. 5.- Nadie será sometido sometido a
torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes. B.- Constitución Peruana Artículo
7. Todos tienen derecho a la protección de su
salud, la del medio familiar y la de la comunidad
así como el deber de contribuir a su promoción y
defensa. La persona incapacitada para velar por
sí misma a causa de una deficiencia física o
mental tiene derecho al respeto de su dignidad y
a un régimen legal de protección, atención,
readaptación y seguridad
78
Porqué un Sistema de Salud debe invertir en
Cáncer...., habiendo otras prioridades?
B.- Constitución Peruana Artículo 44. Son
deberes primordiales del Estado defender la
soberanía nacional garantizar la plena vigencia
de los derechos humanos proteger a la población
de las amenazas contra su seguridad y promover
el bienestar general que se fundamenta en la
justicia y en el desarrollo integral y
equilibrado de la Nación. C.- Lineamientos de
Política Sectorial para el Período 2002-2012 y
Principios Fundamentales para el Quinquenio
Agosto 2001 Julio 2006 3.2 La
universalización del acceso a la salud es nuestra
legítima aspiración 3.4 La integridad de la
persona y de la atención se corresponden 3.6
La calidad de la atención es un derecho ciudadano
IV. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 2002 - 2006 2.
PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS Y
DEGENERATIVAS
79
Porqué un Sistema de Salud debe invertir en
Cáncer...., habiendo otras prioridades?
D.- Aumento de incidencia de cáncer Esto indica
que será inevitable que el sistema de salud
invierta en esta enfermedad, los pacientes
exigirán sus derechos, entonces el sistema de
salud tendrá que definir la inversión
farmacoeconómicamente viable de antemano. E.-
Inversión que implica esta enfermedad vs.
Farmacoeconomía
80
Calidad de vida Es definida en términos del
efecto que tiene la enfermedad y sus
consecuencias terapeúticas, en la vida del
paciente.
Ejemplo Calidad de vida en Cáncer
Cambios Físicos
Cambios Psicológicos
Cambios Sociales
81
Cambios Físicos Enfermedad / Tratamiento
  • Nauseas.
  • Pérdida de Pelo.
  • Cansancio y Anemia.
  • Infección.
  • Problemas de Coagulación.
  • Problemas en la boca, encías y garganta.
  • Diarrea.
  • Estreñimiento.
  • Hemorroides.
  • Efectos nerviosos y musculares.
  • Efectos en la piel y en las uñas.
  • Efectos en el riñon y la vejiga.
  • Síndrome Pseudogripal.
  • Retención de líquidos.
  • Efectos sexuales físicos.

82
Cambios Psicológicos Enfermedad / Tratamiento
  • Reacciones emocionales iniciales a la
    confirmación del diagnóstico.
  • Sugerencias para facilitar el paso por este
    período inicial.
  • Depresión.
  • Ansiedad.
  • Hostilidad.
  • Otros sentimientos de culpabilidad, impotencia,
    etc.
  • Nauseas y vómitos anticipatorios.
  • Afectación de las relaciones familiares.
  • Reacciones psicológicas durante la etapa de
    supervivencia.
  • Sugerencias que pueden facilitarle la vida
    después de recibir tratamiento contra el cáncer.

83
Cambios Sociales Enfermedad / Tratamiento
  • Aislamiento.
  • Soledad.
  • Temor a ser rechazado.
  • No sentirse comprendido.
  • Problemas laborales.
  • Dejar de ir al trabajo, a la escuela.

84
En resumen
Físicos
31 cambios que impactan en la vida del paciente
que requieren una solución médica.
Sociales
Psicológicos
85
Que debemos buscar en un tratamiento para el
CáncerPerspectivas de valor
  • Tasa deRespuesta
  • Duración de Respuesta
  • Perfil de Toxicidad.
  • Sobrevida
  • Sobrevida Libre de Enfermedad.
  • Tiempo de progresión de la enfermedad

Calidad de Vida.
Farmacoeconomía
86
Resultados favorables para el Sistema de Salud en
Cáncer
Un tratamiento adecuado debe dar.....
  • Mayores tasas de curación.
  • Mayor tiempo de sobrevida.
  • Mayor tiempo de sobrevida libre de progresión.
  • Mayor duración de respuesta anti-tumoral
  • Mejor sobrevida con mayor tiempo sin síntomas
    relacionados con cáncer
  • Mejor calidad de vida del paciente
  • Control de dolor, mejor estado de actividad,
    mayor capacidad parta actividades de vida diaria.
  • Reducción de los efectos adversos secundarios del
    tratamiento.

87
Osteoporosis
88
Calidad de vida Es definida en términos del
efecto que tiene la enfermedad y sus
consecuencias terapeúticas, en la vida del
paciente.
Ejemplo Calidad de vida en Osteoporosis
Cambios Físicos
Cambios Psicológicos
Cambios Sociales
FRACTURAS
89
Calidad de vida en Osteoporosis
F I S I C O
Limitación en el funcionamiento físico debido a
la enfermedad. Limitación en las actividades
diarias. Dolor Vitalidad (energía vs.
fatiga) Limitación en el funcionamiento físico
debido a problemas emocionales. Limitación en las
actividades diarias debido a problemas
emocionales. Depresión. Ansiedad. Falta de
autoestima. Tristeza. Cólera. Negación.
M E N T A L
S O C I A L
90
Calidad de Vida vs. Cobertura
Prevención vs. Fractura
La Osteoporosis es progresiva y puede
desencadenar en una fractura
S
I
OSTEOPORO
S
Inversión en tratamientos preventivos Gastos
médicos. Gastos exámenes.(Algunos son gratuitos)
Inversión en hospitalización - Operación. -
Gastos médicos. - Rehabilitación. - Gastos
en exámenes. Fuera de la hospitalización -
Rehabilitación. - Algunas visitas médicas.
- Enfermera. - Algún familiar dedicado. -
Otros como ambulancia, etc.
91
Otros estudios en Osteoporosis indican
Estudio prospectivo de Picaros Pacientes
hospitalizados. 599 pacientes que sobrevivieron
después de 2 años vivieron en cuartos
individuales. 179(38) necesitaron una o dos
personas de ayuda. La mitad de los pacientes que
vivieron en cuartos individuales recibieron ayuda
tanto en el lavado de ropa como en el vestido. La
otra mitad en adición tuvieron que ser ayudados
en el baño y tuvieron que darles de
comer. Aproximadamente 3 personas en promedio
(257) tuvieron que ayudar a dos pacientes (179).
Y en promedio tuvieron que dar 1.5 tipos de
ayuda. Las esposas, esposos, hijos, fueron los
principales miembros de ayuda. En conclusión las
familias tuvieron que participar activamente, lo
cual demuestra el alto costo intangible desde la
perspectiva presupuestaria.
Vernejoul MC, Haguenauer D, BaudoinC INSERM
U349. Hospital Lariboisiere, Centre Vigo
Petersen, Paris, Francia.
92
Gracias
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com