Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 40
About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

CONCEPTUALIZACI N Y FUENTES DE INFORMACI N SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES ... a os y m s han padecido a lo largo de su vida, como ofensas, abuso, extorsi n u ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:152
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 41
Provided by: Paulina78
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
Curso Intensivo de Formación sobre Estadísticas
de Género, UNIFEM, 2008
CONCEPTUALIZACIÓN Y FUENTES DE INFORMACIÓN SOBRE
LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Aguascalientes, México 2 al 4 de octubre, 2008.
 
Paulina Grobet Vallarta
2
Contenido
  • La violencia contra las mujeres abordajes
    conceptuales.
  • 2. Retos en la investigación y en la producción
    de información.
  • 3. Tipos de fuentes de información para medir
    violencia de género.
  • 4. Algunos ejemplos de mediciones a nivel
    internacional.
  • 5. De la conceptualización a la medición el caso
    de México.
  • 6. Indicadores de violencia contra las mujeres.

3
Violencia contra las mujeres un concepto
socio-político de envergadura internacional
  • Desde su creación (1945), Naciones Unidas
    proclama en la Carta constitutiva de la
    organización, la igualdad entre hombres y
    mujeres.
  • En 1979, la Asamblea General de Naciones Unidas
    vota la CEDAW, texto fundamental en el dominio de
    la igualdad. Enfoque novedoso y modernizador de
    los Derechos Humanos.
  • La emergencia del tema de la violencia contra las
    mujeres es un aspecto de este nuevo enfoque de
    relaciones entre los sexos, se reconocen como
    relaciones de poder.
  • 1993, año clave de declaraciones,
    recomendaciones, etc. que manifiestan que es la
    intencionalidad de la discriminación lo que
    califica el acto de violencia contra las mujeres.

4
La discriminación y la violencia de género
  • Constituyen obstáculos para alcanzar el principio
    universal de igualdad de derechos y el respeto a
    la dignidad.
  • Ambas se contraponen a dicho principio porque
    impiden el acceso de las mujeres a oportunidades
    y limitan el disfrute de derechos.
  • Son obstáculo para el mejoramiento del bienestar
    y el desarrollo de las posibilidades de las
    mujeres para realizar las opciones que se les
    presentan (participación en el mercado de
    trabajo, en la vida pública).
  • Constituye un mecanismo de control sustentado en
    relaciones de poder.
  • MECANISMO EFECTIVO PARA PERPETUAR LAS
    CONDICIONES DE SUBORDINACIÓN Y EXCLUSIÓN DE LAS
    MUJERES

5
Principios que orientan el trabajo de UNIFEM para
abordar la violencia contra las mujeres
Fuente Sobre la base de la CEDAW
6
Una definición en evolución
  • Se trata de una definición clara pero que ha
    tenido demoras para su implantación definición
    que transita por las vías de distintos
    organismos con finalidades divergentes, lo que ha
    complejizado e incluso dificultado su
    aproximación en las ciencias sociales e impedido
    una visión armónica sobre las formas de
    operacionalizar los conceptos y por tanto el
    análisis empírico del fenómeno.
  • De la mujer golpeada por la pareja se ha pasado
    al reconocimiento de otras formas de violencia y
    ámbitos de ocurrencia. Su importancia radica en
    que las respuestas públicas deben actuar en
    varios frentes.

7
Algunas formas de abordaje de la violencia contra
las mujeres
  • Violencia de género Violencia
    contra las mujeres
  • Violencia contra las mujeres perpetrada por su
    pareja
  • Violencia de otros miembros de la familia contra
    las mujeres y las niñas
  • Explotación sexual
  • Trata de mujeres
  • Violencia, acoso u hostigamiento sexual en el
    ámbito laboral, escolar y comunitario
  • Violencia feminicida
  • Violencia institucional contra las mujeres

Ámbito de ocurrencia público y
privado
8
Efectos de la violencia
  • Tenemos apenas una aproximación a la descripción
    del fenómeno
  • Falta medir los efectos de la violencia sobre la
    ampliación y el ejercicio de libertades de las
    mujeres, cómo interfiere en las capacidades de
    las mujeres

9
Enfoque de capacidades
  • Qué es realmente capaz de ser y hacer una
    persona?
  • Satisfacción con lo que se hace
  • De lo que se está en condiciones de hacer
  • Cuáles son las oportunidades y libertades
  • Sobre los recursos disponibles para hacerlo
  • Y cómo esos recursos entran en acción

  • (Nussbaum 2002, p. 112)

10
  • Nussbaum
  • Lista central de capacidades para el
    funcionamiento humano incluye la integridad
    corporal ser capaz de moverse libremente que
    los límites del cuerpo sean tratados como
    soberanos capaces de seguridad ante un asalto
    (sexual, abuso de menores, violencia doméstica
    elecciones reproductivas dignidad y no
    humillación)
  • Violencia como atentado a la integridad corporal
  • Impedimento para realizar otras capacidades
    centrales y gozar de libertades
  • (Nussbaum 2005)
  • Las evidencias empíricas que tenemos en
    México permiten constatar que la violencia
    reiterada restringe las libertades de las mujeres
    para elegir y hacer uso de sus capacidades,
    limitando sus proyectos

11
(No Transcript)
12
(No Transcript)
13
Definición de violencia
  • Cualquier acto de coerción basado en el género
    que tenga como consecuencia daño físico, sexual,
    psicológico, político, social, y / o económico,
    para las mujeres en todas las fases de su ciclo
    vital. Incluye la coacción o privación arbitraria
    de libertad, o tan solo la amenaza de tales
    actos. Aplica tanto al ámbito privado como al
    público. En el derecho internacional de los
    derechos humanos es considerada como una
    violación de los derechos humanos.

CEDAW
14
Tipos y modalidades de violencia
psicológicafísicapatrimonialeconómicasexua
l
familiarlaboraldocente o educativacomunitari
ainstitucionalfeminicida
15
UN ABORDAJE COMPREHENSIVO DE LA VIOLENCIA CONTRA
LAS MUJERES REQUIERE DE VARIAS FUENTES DE
INFORMACIÓN
  • Lo que deberían ofrecer las fuentes de datos
  • Insumos (nuevos conocimientos) para la
    formulación, seguimiento y evaluación de las
    políticas de erradicación de la violencia
  • Lo que se requiere
  • Producir, sistematizar, analizar y difundir
    información sobre violencia de género

16
Existe mayor producción de conocimientos sobre la
violencia contra las mujeres, pero es aún
insuficiente, en general, se limita a la
violencia en la pareja acotada al ámbito hogareño
SE REQUIERE MÁS INVESTIGACIÓN SOBRE
  • La dimensión del problema incluyendo
    violencia en el trabajo, en la escuela, en la
    comunidad y en grupos de mujeres no unidas
    conyugalmente. Ampliar el espectro de los
    estudios identificando los espacios donde ocurre
  • Sus manifestaciones, los distintos tipos de
    violencia incluido el estudio del feminicidio o
    femicidio
  • Las causas directas que la provocan y los
    factores de riesgo
  • Las causas estructurales incluida la omisiones o
    actos que proceden de las instituciones de
    gobierno
  • Las consecuencias directas sobre la salud y como
    obstáculo y freno al desarrollo humano como
    restricción a la ampliación de capacidades y
    freno al ejercicio de libertades de elegir (salud
    reproductiva, por ejemplo)
  • Las secuelas en los ámbitos doméstico y público
  • Las respuestas al problema desde los ámbitos
    público y privado
  • Las percepciones y representaciones sociales
    sobre el tema
  • Su vínculo con programas sociales dirigidos a las
    mujeres

17
La medición de la violencia contra las mujeres
dificultades metodológicas
  • Consenso en la definición de una tipología
    simple pero no se ha estandarizado una
    categorización de las agresiones o expresiones de
    la violencia de cada tipo (comparabilidad)
  • Cobertura temática y geográfica, población objeto
    de estudio
  • Rangos de edad de la población objetivo
  • Periodos de referencia (alguna vez y en el último
    periodo)
  • Tendencia a medir más la violencia física, y en
    consecuencia hacer de este tipo el más visible
  • El problema de la simultaneidad de los eventos de
    violencia
  • Reproducción intergeneracional
  • Características de la víctima y el agresor
  • Los aspectos metodológicos y técnicos han recaído
    en instituciones distintas a las oficinas
    estadísticas

18
El desafío en la medición
Lo que ofrecen algunas fuentes de datos
disponibles en algunos países
  • Prevalencia de la violencia contra las mujeres
    (por tipo de violencia, estrato socioeconómico
    diferencias rurales urbanas, etc.) Encuestas
    sobre violencia en la pareja
  • Aproximaciones al fenómeno a partir de registros
    administrativos (cotejo de fuentes de datos)
    sobre lesiones (sector salud) , homicidios
    (registro de hechos en los sistemas de
    procuración e impartición de justicia) cuando los
    datos están separados por sexo
  • La ruta de los delitos y los datos en cada parte
    de la secuencia, para estudiar la impunidad,
    cuando los datos están separados por sexo

EN BUENA PARTE DE LOS PAÍSES DE LA REGIÓN, LA
INFORMACIÓN DE LOS REGISTROS ADMINISTRATIVOS
TODAVÍA NO ESTÁ DESGLOSADA POR SEXO
19
Las encuestas
  • Operaciones estadísticas orientadas a obtener
    información directamente a través de la unidad
    informante (personas, hogares, viviendas,
    empresas, instituciones, etc.)
  • (Los censos también pueden ser clasificados en
    esta categoría aunque estas operaciones abarcan a
    la totalidad de la población objeto de estudio.
  • Se clasifican de acuerdo a la cantidad y
    profundidad en
  • Encuestas especializadas
  • Abordan con mayor intensidad un tema
    específico con una amplia batería de preguntas
    ( Encuestas de violencia y de Uso del tiempo)
  • Encuestas multipropósitos

20
VENTAJAS
Menor costo que los censos
Investigación de fenómenos con mucha mayor
profundidad
Permiten determinar la confiabilidad estadística
de las estimaciones
Alta calidad en la información por la
capacitación y supervisión
Más oportunidad en los resultados por el menor
tiempo de procesamiento
21
Los registros administrativos
  • Ventajas
  • Bajo costo y puede trabajar en distintos niveles
    de desagregación
  • Con variaciones (tipo de registro y país) son una
    fuente que puede ser explotada para análisis
    descriptivos y de diagnóstico, especialmente
    donde otras fuentes presentan vacíos (registros
    de estadísticas vitales, seguridad social, de la
    policía y la justicia, violencia, pensiones
    alimenticias, vivienda, morbilidad y recursos
    para la salud, etc.)
  • Desventajas
  • Información recolectada para propósitos
    administrativos
  • Carecen de propiedades estadísticamente deseables
    para la construcción y seguimiento de indicadores
  • Pueden cambiar de un periodo a otro en sus
    formatos de recolección y no necesariamente
    utilizan nomenclaturas y clasificaciones
    internacionales. Su comparabilidad está limitada
    en el tiempo y con otras fuentes de información
  • Los ministerios y otras instituciones acotan su
    campo de acción y no producen estadísticas
    globales sobre los problemas que abordan pero si
    requieren conocer la magnitud del problema que
    tratan. Se requiere de una encuesta global como
    punto de partida.

22
Ventajas
Bajo costo
Información para la toma de decisiones
Amplia cobertura temporal
Amplia cobertura geográfica
23
Otro tipo de registros administrativos
  • De procuración de justicia o policiales Brindan
    información de denuncias y hechos delictivos de
    presuntas víctimas y presuntos delincuentes. Los
    de administración e impartición de justicia se
    refieren más a los delitos o delincuentes
    (sentencias, etc.)
  • El conjunto de sistema de registro y el
    tratamiento de los sistemas de estadística
    policiales y de justicia deben ser cuidadosamente
    evaluados desde la óptica de género.

24
  • Las estadísticas vitales
  • Ventajas
  • Registros oficiales sobre los principales hechos
    vitales en una población (nacimientos,
    defunciones, matrimonios, divorcios, adopciones,
    etc.)
  • Variables útiles para el análisis de género (edad
    al matrimonio, al divorcio, tipo de unión,
    causales de divorcio, pensiones alimenticias,
    reconocimiento de los hijos, etc.)
  • Desventajas
  • Rezago entre el registro y la disponibilidad de
    la información falta de cobertura adecuada
    subregistro de información.

25
Encuestas de demografía y salud
  • Las encuestas de Demografía y Salud (DHS por sus
    siglas en inglés) corresponden a encuestas de
    hogares con representatividad nacional en que
    usualmente se utilizan grandes muestras
    (aproximadamente entre 5000 a 30000 hogares
    encuestados). Estas encuestas proveen información
    para una amplia gama de indicadores de impacto y
    monitoreo en las áreas de población, salud, salud
    reproductiva y nutrición. Comúnmente las
    encuestas DHS son llevadas a cabo cada 5 años
    para permitir las comparaciones en el tiempo.

26
Preguntas relacionadas con la violencia física
27
MUJERES DE 15 A 49 AÑOS ACTUALMENTE O
ANTERIORMENTE UNIDAS QUE SUFREN O HAN SUFRIDO
ALGUNA VEZ DE VIOLENCIA FÍSICA POR PARTE DE SU
PAREJA, ALREDOR DE 2000
Fuente Encuestas de Demografía y Salud DHS,
www.measuredhs.com
28
Violencia sexual
29
  • No incluye encuestas de salud, demográficas,
    criminológicas y de victimización. Fuente
    Jaspard, M. Les Violences contre les femmes,
    Paris 2005

30
Ejemplos Información sobre violencia contra las
mujeres de algunos países de la Región CA
  • Fuente Naciones Unidas. Estudio a fondo sobre
    todas las formas de violencia contra la mujer.
    Informe del Secretario General, ONU 2006.
  • Para todos los países o regiones, salvo
    indicación contraria Ellsberg, M. y Heise, L.,
    Researching violence against women a practical
    guide for researchers and activists
  • (Washington, D.C., OMS, PATH, 2005). 2 Durante la
    relación actual

31
COMPARABILIDAD INTERNACIONAL
  •          Las agresiones que definen y delimitan
    cada tipo de violencia han sido muy variables de
    país en país, por lo que no existe una base
    homologable para comparar su magnitud. 
  •          Las poblaciones objetivos han sido
    acotadas a las mujeres tanto actualmente casadas
    o unidas, como a las que alguna vez han estado
    casadas o unidas, siendo objeto de estudio estas
    últimas de manera más frecuente. Las solteras
    (nunca unidas) han quedado excluidas de la mayor
    parte de las investigaciones lo que ha reducido
    la capacidad de análisis de la violencia ejercida
    por novios o ex_novios.
  •  
  •        Las edades de las entrevistadas han
    variado entre un país y otro, siendo el tramo más
    frecuente la población que esta en torno a la
    edad fértil y en estas las entre 15 y 49 años. La
    menor inclusión de población por sobre los 50
    años ha limitado la capacidad de estimar la
    magnitud de violencia que las afecta o afectado
    por parte de una pareja íntima.
  •  
  • Los tiempos de referencia utilizados para medir
    la magnitud han contemplado violencia en toda la
    vida y en el último periodo en que usualmente se
    han consignado los últimos 6 meses o el último
    año.

32
  • Cada fuente de datos ofrece piezas de información
    distintas para cuantificar y caracterizar el
    fenómeno de la violencia en sus diferentes
    dimensiones
  • La calidad de las fuentes es variable. Es
    necesario que se evalúen las ventajas de cada una
    de ellas y su utilidad
  • Las encuestas permiten de manera sincrónica
    asociar variables explicativas (causas y
    consecuencias) y de manera diacrónica, cuando se
    tienen encuestas de panel (más costosas) para
    disminuir costos se pueden levantar módulos en
    otras encuestas de hogares
  • La calidad de los datos es variable por lo que
    hay que tener precaución en la interpretación de
    los datos y su comparabilidad
  • Los módulos de violencia en las encuestas de
    hogares, como las de empleo podrían generar
    importante información sobre hostigamiento en el
    lugar de trabajo, por ejemplo.

33
  • Algunos ejemplos del trabajo realizado en México
  • Encuestas de violencia llevadas a cabo en
    México
  • Dos encuestas nacionales de violencia en contra
    de las mujeres por parte de la pareja en los
    hogares
  • Encuesta Nacional de Violencia en Contra
    de las Mujeres (ENVIM 2003)
  • Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las
    Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2003)
  • Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las
    Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2006)
  • Encuesta Nacional que amplía el ámbito de
    ocurrencia de la violencia a mujeres solteras,
    separadas, divorciadas, viudas, que diferencia
    población indígena y no indígena, etc. y se han
    construido variables de pobreza (metodología
    oficial)
  • Encuestas de Violencia y Toma de Decisiones
    (ENVIT, 2004) y estudios cualitativos para
    estudiar la violencia en las mujeres
    beneficiarias del Programa Oportunidades
    (Observatorio de Género y Pobreza) y análisis de
    los resultados (dos libros)

34
CONSTRUCCIÓN CONCEPTUAL el caso de México
CEDAW
CONVENCIÓN BELEM DO PARÁ
ENCUESTA NACIONAL SOBRE LA DINÁMICA DE LAS
RELACIONES EN LOS HOGARES (ENDIREH 2006)
LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA
LIBRE DE VIOLENCIA (México 2006)
DISEÑO, INSTRUMENTACIÓN Y EVALUACIÓN POLITICAS
PÚBLICAS
OBLIGA A LAS INSTITUCIONES A MEJORAR LA
PRODUCCIÓN DE INFORMACIÓN EN MATERIA DE
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
35
(No Transcript)
36
(No Transcript)
37
(No Transcript)
38
INDICADORES PROPUESTOS
Fuente CEPAL, Guía de asistencia técnica para la
producción y el uso de indicadores de género,
2006
39
(No Transcript)
40
(No Transcript)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com