Introduccin a la Literatura Jonica Primera Parte - PowerPoint PPT Presentation

1 / 14
About This Presentation
Title:

Introduccin a la Literatura Jonica Primera Parte

Description:

San Ireneo lo relaciona con Juan, d ndole reconocimiento can nico. ... Multiplicaci n de los panes, Jn 6, 1-15. La tempestad calmada, Jn 6, 16-25 ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:722
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 15
Provided by: Dan5332
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Introduccin a la Literatura Jonica Primera Parte


1
Introducción a la Literatura Joánica(Primera
Parte)
  • Escuela de Espiritualidad Teresiana
  • Carmelitas Descalzos de Mérida

2
Literatura Joánica
  • Autor
  • Segunda generación de Discípulos
  • Fechas
  • Última década del S. I.
  • Lugar de composición
  • Lugar Éfeso.

3
Autoría
  • San Ireneo lo relaciona con Juan, dándole
    reconocimiento canónico. Entre los más afectados
    de la crítica canónica están 1 y 2 de Jn y
    Jn7,53-8
  • Al menos 2.
  • El 1º (Evangelios y cartas) y el 2º (Apocalipsis)
    Son demasiadas relevantes distancias culturales y
    lingüísticas entre ambos bloques.
  • La identificación entre el apóstol San Juan el
    hijo de Zebedeo y la del discípulo amado, no son
    ya tan sólidas.
  • En Jn 21 v.2 y 7 parecen dos personas distintas.
    En Jn 20 se demiente que el discípulo amado no
    moriría es porque ha muerto.

4
Composición
  • Es realmente un evangelio, orientado a enfrentar
    la desaparición de los primeros discípulos.
    También construido sobre los relatos de la Pasión
    inexplicable del Mesías.
  • Diferentes
  • En la cronología (3 años, 3 idas a Jerusalén),
    los sinópticos 1 año, 1 ida a Jerusalén.
  • En la geografía, no concentrado en Galilea como
    los sinópticos.
  • En los relatos y eventos como la última cena.
  • Toda habla más de tradiciones independientes que
    de reformas a las anteriores.

5
Fuentes
  • Según Bultman
  • Relatos de la pasión
  • Libro de los signos (Independiente de los
    milagros de los sinópticos) Hoy matizada
  • Fuente de dichos (Independiente la fuente Q de
    los sinópticos). Ya no tan aceptada Refleja el
    problema de la Teología elevada de Juan

6
Redacción nuevas fuentes
  • EVANGELIO BASE
  • Tradiciones independientes no coleccionadas
    (Entre el 30 - 80)
  • Juan el Bautista Jn1
  • Los primeros discípulos Jn 2
  • Dichos bautismales Jn 3
  • Leyenda misional de Samaría Jn 4
  • Fuente de los Signos.
  • Más que milagros son signos cristológicos
    (cristofanías). Se resalta la conversión por la
    fe en Jesús. La cristología dominante es Judía,
    Jesús el Mesías (Escritas antes de la caída del
    templo 50-60).

7
Redacción nuevas fuentes
  • Fuente de los Signos
  • Los cuatro primero
  • Las bodas de Caná, Jn 2, 1-12
  • Curación del Hijo de un funcionario, Jn 4, 46-54
  • Multiplicación de los panes, Jn 6, 1-15
  • La tempestad calmada, Jn 6, 16-25
  • Los tres últimos signos
  • Curación en la fuente de Betsaida, Jn 5, 2-9
  • El ciego de nacimiento, Jn 9, 1-7
  • La Resurrección de Lázaro, Jn 11, 1-44
  • Conclusión,
  • Hizo signos y no creyeron Jn 12, 37
  • Son muchos, estos se narran para que crean Jn
    20, 30-31

8
Redacción nuevas fuentes
  • Relato de la Pasión muy en afinidad a los
    Sinópticos, especialmente a Marcos el más
    antiguo. Nos habla de escritos muy cercanos a
    los hechos. Pero ha sufrido una importante
    prolongación
  • Se añaden los discursos de la última cena
  • Se suprime el relato de la institución
  • Se añada del discurso del Pan de Vida.
  • La composición de las 7 escenas de la Pasión en
    forma quiástica

9
El relato más antiguo
  • Relato de la Pasión (Original)
  • Acuerdo de matar a Jesús y última cena
  • Del prendimiento hasta la sepultura.
  • El antiquísimo relato pascual Jn 20,1-20
  • Cambio de la expulsión de los mercaderes del
    Templo al principio del evangelio y no al final
    como en los demás.
  • Tiene que ver con la situación de la comunidad
    expulsada del templo y con el marco del juicio de
    Jesús, que se realiza a lo largo de todo el
    evangelio.

10
Redacción nuevas fuentes
  • OBRA DEL EDITOR
  • Su trabajo será el de refundir, corregir y
    aumentar el texto base, dotándolo de una nueva
    estructura, Desde una cristología más avanzada.
    unos 20 años después?
  • Los dichos los pasa a discursos (género
    sapiencial)
  • El discurso de la Palabra encarnada De el
    resucitado de Jn 20 al Logos Preexistente antes
    de los siglos. Jn 1, 1-18
  • El discurso de nacer de nuevo De el espíritu
    sopla donde quiere a la catequesis bautismal del
    nuevo nacimiento. Jn 3,6-21

11
Redacción nuevas fuentes
  • OBRA DEL EDITOR
  • Los dichos los pasa a discursos (género
    sapiencial)
  • El discurso del Pan de Vida De 6,35 a Jesús pan
    de vida. Al discurso total 6, 26-71
  • Los dichos proféticos de Jn 8, 12-59, en el
    discurso de Jesús luz del mundo.
  • Varios descolocados como en Jn 5 y 7
  • Jn 12, 27-36 Discurso ante el misterio de la
    Cruz
  • Jn 13 7 14 Discurso de despedida.

12
Redacción nuevas fuentes
  • OBRA DEL EDITOR
  • Acentuación de las dialécticas. Con el riesgo del
    docetismo. Aunque la dialéctica se inclina a lo
    insospechado paradójico místico. La Cruz
    exaltación, cuando es juzgado juzga, etc.
  • Luz u oscuridad,
  • O se cree o se es condenado por la misma
    increencia,
  • Muerte o vida,
  • Carne o Espíritu,

13
Redacción nuevas fuentes
  • OBRA DEL EDITOR
  • Relectura cristológica del Antiguo Testamento
  • Revelación del YO SOY, nueva alianza
  • El esposo ante la esposa infiel. Os (Jn 4) / Cant
    (Jn 20)
  • Los signos del desierto Agua Maná
  • Teología de la hora. Kairos - Cronos
  • Acento pneumatológico. Muchas veces aparece el
    Espíritu.
  • La escatología es presentista, Jesús está
    viniendo al individuo, la salvación se produce en
    el presente. Diferente del adventismo de
    Pablo-Marcos y de la escatología prolongada de
    Lucas.

14
Redacción nuevas fuentes
  • OBRA DEL REDACTOR FINAL
  • Es fácil aceptar esta teoría, pero no es fácil
    descubrir exactamente donde aparece. Donde si
    está claro es en Jn 12-21.
  • Respeta la estructura del Edito pero la
    complementa. Incluso es posible que hayan sido
    varios autores.
  • Tiene como intención filtrar la obra del editor
    de lo que pudiera parecer docetismo.
  • Procura llevar hacia la comunión con la Iglesia
    por lo que resaltan junto al discípulo amado la
    figura eclesial de Pedro. Busca garantizar las
    raíces apostólicas.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com