SISTEMA DE ADMISIN A LAS UNIVERSIDADES CHILENAS - PowerPoint PPT Presentation

1 / 69
About This Presentation
Title:

SISTEMA DE ADMISIN A LAS UNIVERSIDADES CHILENAS

Description:

LENGUAJE Y COMUNICACI N 80 2 HRS 15 MIN. Modelo : Mi rcoles 16 de abril 40 ... conocimiento en Ciencias Naturales y Exactas, y Humanidades y Ciencias Sociales, ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:125
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 70
Provided by: UnidaddeI3
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: SISTEMA DE ADMISIN A LAS UNIVERSIDADES CHILENAS


1
PRUEBAS DE ADMISIÓN UNIVERSIDADES DEL H. CONSEJO
DE RECTORES PROCESO 2004
D E M R E
DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN MEDICIÓN Y REGISTRO
EDUCACIONAL
2
D E M R E
UNIVERSIDAD DE CHILE
RECTORÍA
Email demre_at_uchile.cl lcistern_at_uchile.cl Fax
02-2238774 Fonos 02-3432409 02-6783802
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
DEMRE
3
PRUEBAS PREGUNTAS TIEMPO
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 80 2 HRS 15
MIN. Modelo Miércoles 16 de abril 40
MATEMÁTICA 70 2 HRS Modelo
Miércoles 30 de abril 35
HISTORIA Y CIENCIAS SOC. 75 2
HRS Modelo Miércoles 14 de mayo 37
CIENCIAS PARTE COMÚN 54 1 HR 30
MIN. MÓDULOS 26 1 HR 10
MIN. Modelo Miércoles 28 de mayo 40
Miércoles 21 de mayo Publicación Extra
Inscripción
4
CALENDARIO DE INSCRIPCIÓN
PROMOCIÓN DEL AÑO 02 DE JUNIO AL 01 DE
AGOSTO
PROMOCIONES ANTERIORES 18 DE AGOSTO AL 26 DE SEPT.
NUEVAS SEDES Chiguayante Coelemu Colina
Buin Panguipulli Pichilemu
5
CALENDARIO DE APLICACIÓN DE PRUEBAS
DÍA HORARIO ACTIVIDAD
Domingo 14 17 a 19 Hrs Reconocimiento de Salas
Lunes 15 0815 Hrs Prueba Oblig. de Leng. y
Comunicación 1500 Hrs Prueba Optativa de
Hist. y Cs Sociales
Martes 16 0815 Hrs Prueba Obligatoria de
Matemática 1500 Hrs Prueba Opt. de Cs Parte
Común 1700 Hrs Módulos
Horario mínimo de inicio de la identificación
de los postulantes
6
PRUEBA EXPERIMENTAL
FECHA MUESTRA COBERTURA
RAMA EDUCACIONAL
Segunda quincena de septiembre
24.000 alumnos
Las 13 regiones
Científico Humanista y Técnico Profesional
7
PRUEBAS DE SELECCIÓN UNIVERSITARIA PROCESO DE
ADMISIÓN 2004
Partiendo del supuesto que el aprendizaje es un
proceso vital, se entenderá la lógica necesidad
de establecer una continuidad entre los
conocimientos y habilidades intelectuales
adquiridos por los estudiantes en sus años de
escolaridad básica y media y aquéllos que se
plantean en la Educación Superior.
El propósito de las pruebas es establecer esta
conexión entre las distintas disciplinas que
conforman el Plan de Estudios de Enseñanza Media
y las áreas del conocimiento en Ciencias
Naturales y Exactas, y Humanidades y Ciencias
Sociales, comprometidos en las currículas
universitarias.
8
NATURALEZA
Las pruebas son de razonamiento, evalúan las
habilidades intelectuales y los modos de
operación y métodos generales aplicados a la
resolución de problemas en las disciplinas ya
mencionadas.
9
CARACTERÍSTICAS
Las pruebas presentan una organización interna
acorde a la naturaleza y propósito de cada una de
ellas. Así por ejemplo, la Prueba de Matemática
ordena sus contenidos de manera lógica y en la de
Lenguaje y Comunicación se privilegia el manejo
instrumental de la lengua materna.
Las características técnicas de las Pruebas están
aseguradas por las normas cualitativas de su
elaboración, como así mismo, por el análisis
estadístico de sus resultados en una aplicación
empírica, lo que concurre a hacer de ellas
instrumentos objetivos, válidos, confiables y
específicamente diseñados con fines de selección.
10
CONTENIDOS
La fuente de donde proceden los contenidos de
las Pruebas son los Programas de Enseñanza Media
vigentes, pero sólo como marco referencial en
tanto las preguntas de ellas constituyen un
muestreo de aquellos temas que cobran mayor
relevancia en el contexto de los programas de las
carreras universitarias. No se debe olvidar que
el propósito de ellas es seleccionar postulantes
a las Universidades del H. Consejo de Rectores.
TABLAS DE ESPECIFICACIONES Para el proceso de
Admisión 2004, las Tablas de Especificaciones que
sirven de base para la elaboración de las pruebas
que se aplicarán en diciembre de 2003 tienen como
marco de referencia los temarios elaborados por
la Mesa Escolar.
11
PRUEBAS DE SELECCIÓN UNIVERSITARIA
Se busca que las respuestas a los problemas
planteados por las preguntas, se constituyan en
indicadores de capacidades cognitivas puestas en
funcionamiento por quienes se enfrentan a la
situación de prueba.
Estas capacidades cognitivas, que forman parte de
la estructura general del pensamiento, abarcan
desde la capacidad para recordar información en
la misma forma en que se aprendió, hasta procesos
más complejos como analizar los datos, elaborar
una síntesis y emitir juicios de valor frente a
un contexto dado.
12
TIPOS DE PREGUNTAS
Las preguntas que componen las pruebas son de
selección múltiple con cinco opciones, de las
cuales una sola es la correcta. Cada respuesta
correcta vale un punto.
ASIGNACIÓN DE PUNTAJE El puntaje de cada
postulante se calculará de la manera habitual, es
decir, restando al total de respuestas correctas
la cuarta parte de las respuestas erradas.
Los puntajes finales se expresarán siempre en una
escala de promedio 500 puntos y desviación
estándar de 100, fluctuando, aproximadamente,
entre 200 y 800 puntos, dependiendo de la forma
de la distribución de puntajes corregidos.
13
PRUEBA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓNPROCESO DE
ADMISIÓN 2004
14
ESQUEMA GENERAL DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
15
TABLA DE ESPECIFICACIONES TOTAL PREGUNTAS
80 DURACIÓN 2 HORAS 15 MINUTOS
16
SECCIÓN DE CONOCIMIENTO Y HABILIDADES GENERALES
DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
  • Conceptos específicos de lengua, literatura y
    medios de comunicación.
  • Manejo de conectores.
  • Plan de redacción.
  • Comprensión de textos y léxico contextual.

17
EJEMPLOS DE PREGUNTAS
18
  • CONCEPTOS ESPECÍFICOS DE LENGUA, LITERATURA Y
    MEDIOS DE COMUNICACIÓN
  • 1. Diga qué figura literaria predomina en el
    siguiente texto
  • Qué te pasa?
  • Don Pablo?
  • Te quedas ahí parado como un poste.
  • Mario torció el cuello y buscó los ojos del
    poeta desde abajo.
  • Clavado como una lanza?
  • No quieto como una torre de ajedrez.
  • Ardiente paciencia, Antonio Skármeta

19
A) Metáfora. B) Ironía. C) Hipérbole. D) Per
sonificación. E) Comparación.   Eje temático
Literatura. Tema Figuras literarias de
significación. Habilidades intelectuales
medidas Conocimiento de técnica de
redacción. Dificultad Fácil.  
20
MANEJO DE CONECTORES2    1. Dentro de los
géneros periodísticos, el reportaje es el más
completo, ............... une entrevista,
crónica, noticia e investigación.   A)     donde
B)     porque C)     por lo tanto D)     si es
que E)     pero no   2 El nombre de este ítem,
usado con éxito en la Prueba verbal de Selección
a la Universidad, fue primitivamente "Uso de
ilativos". Preferimos reemplazarlo por
conectores, término que engloba a todos los
elementos que cumplen funciones de nexo, a
diferencia de ilativo, que se refiere a un solo
tipo de enlaces los llamados continuativos.
21
Eje temático Medios de comunicación. Tema
Características y elementos distintivos de los
mensajes. Variedad de propósitos de los medios de
comunicación. Habilidades intelectuales medidas
Dominio de conceptos relevantes para la
disciplina. Reconocer y analizar los segmentos
constitutivos de una comunicación (enunciado).
Capacidad para analizar las relaciones entre los
segmentos del enunciado y para distinguir las
funciones sintácticas y semánticas de los
conectivos. Dificultad Fácil.
22
1. "Thomas Mann, un novelista pensador"   1. Mon
taña Mágica, de Thomas Mann, aparecida en 1924,
una de las novelas cumbres del siglo XX. 2. En
La Montaña Mágica, dos personajes-símbolo debaten
la eterna polémica del racionalismo contra el
irracionalismo. 3. Ortega y Gasset afirma, en La
deshumanización del arte, que el género novelesco
está agotado. 4. Su literatura profunda y
trascendente le valió el Premio Nobel en
1929. 5. Poco después de La deshumanización del
arte empiezan a aparecer novelistas geniales
Kafka, Joyce, Faulkner, Thomas Mann.
23
A)     1 2 3 4 5 B)     4 2 1 5
3 C)     4 1 5 3 2 D)     5 3 4 1
2 E)     3 5 1 2 4   Eje temático
Literatura. Tema Conocimiento de autores
significativos en la literatura mundial.
Habilidades intelectuales medidas Capacidad
para determinar la secuencia ideológica de un
texto virtual, a través del análisis y la
evaluación de las ideas componentes y la síntesis
del conjunto de ellas. Conocimiento del acervo
literario mundial. Dificultad Fácil.
24
SECCIÓN COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y LÉXICO CONTEXTUAL
25
1. "Por un lado, el muro gris de la Universidad.
Enfrente, la agitación maloliente de las
cocinerías alterna con la tranquilidad de las
tiendas de libros de segunda mano y con el
bullicio de los establecimientos donde hombres
sudorosos horman y planchan entre estallidos de
vapor. Más allá, hacia el fin de la primera
cuadra, las casas retroceden y la acera se
ensancha. Al caer la noche, es la parte más
agitada de la calle. Todo un mundo se arremolina
en torno a los puestos de fruta. Las naranjas de
tez áspera y las verdes manzanas, pulidas y duras
como el esmalte, cambian de color bajo los
letreros de neón, rojos y azules. Abismos de
oscuridad o de luz caen entre los rostros que se
aglomeran alrededor del charlatán vociferante,
engalanado con una serpiente viva. En invierno,
raídas bufandas escarlatas embozan los rostros,
revelando sólo el brillo torvo o confiado,
perspicaz o bovino, que en los ojos
26
señala a cada ser distinto. Uno que otro tranvía
avanza por la angosta calzada, agitando todo con
su estruendosa senectud mecánica. En un balcón de
segundo piso aparece una mujer gruesa envuelta en
un batón listado. Sopla sobre un brasero, y las
chispas vuelan como la cola de un cometa. Por
unos instantes, el rostro de la mujer es claro y
caliente y absorto. 2. Como todas las calles,
ésta también es pública. Para mí, sin embargo, no
siempre lo fue. Por largos años mantuve el
convencimiento de que yo era el único ser extraño
que tenía derecho a aventurarse entre las luces y
sus sombras. 3. Cuando pequeño, vivía yo en una
calle cercana, pero de muy distinto sello. Allí
los tilos, los faroles dobles, de forma
caprichosa, la calzada poco concurrida y las
fachadas serias hablaban de un mundo enteramente
distinto. Una
27
tarde, sin embargo, acompañé a mi madre a la otra
calle. Se trataba de encontrar unos cubiertos.
Sospechábamos que una empleada los había
sustraído, para llevarlos luego a cierta casa de
empeños allí situada. Era invierno y había
llovido. Al fondo de las bocacalles se divisaban
restos de luz acuosa, y sobre unos techos
cerníanse aún las nubes en vagos manchones
parduscos. La calzada estaba húmeda y las
cabelleras de las mujeres se apegaban, lacias, a
sus mejillas. Oscurecía."   (José Donoso)
28
LÉXICO CONTEXTUAL   Señale cuál de las opciones
contiene una palabra que podría reemplazar la
respectiva palabra subrayada en el texto, sin que
cambie el sentido de éste. 
29
Eje temático de las preguntas de vocabulario
contextual Literatura y Discurso. Tema Manejo
del léxico en textos literarios. Habilidades
intelectuales medidas Capacidad para
interpretar, analizar y evaluar las
significaciones lexicales del discurso escrito.
Capacidad para sustituir unidades léxicas en el
discurso, de acuerdo con la intención
(comunicativa, expresiva, representativa) del
emisor.
30
COMPRENSIÓN DE TEXTOS   1. El primer párrafo del
fragmento corresponde a un texto   A)    argument
ativo. B)    descriptivo. C)    persuasivo. D) 
   informativo. E)    expositivo.
31
Eje temático Literatura narrativa. Tema
Variedad de mundos presentados por la obra
narrativa. Habilidades intelectuales medidas
Capacidad para interpretar y evaluar la
información explícita de un texto. Capacidad para
determinar las características formales del texto
narrativo. Capacidad para interpretar la
intención del autor. Dificultad Fácil.
32
2. De acuerdo con la acción desarrollada en el
texto, se puede inferir que el narrador         
                     I)    es un
adulto.                           II)   está
interesado en la investigación.                   
         III)  en el tercer párrafo se muestra
muy observador.   A)       Sólo
II B)       Sólo III C)       Sólo I y
II D)       Sólo I y III E)       I, II y III
33
Eje temático Literatura narrativa. Tema
Diversidad de las interpretaciones de obras
narrativas. Habilidades intelectuales medidas
Capacidad para comprender y analizar los
contenidos de un texto literario. Capacidad para
evaluar diversas interpretaciones de los
contenidos de un texto literario. Capacidad para
asimilar cabalmente la información explícita e
implícita de un texto narrativo. Dificultad
Mediana fácil.
34
PRUEBA DE MATEMÁTICAPROCESO DE ADMISIÓN 2004
35
PRUEBA OBLIGATORIA DE MATEMÁTICA
El propósito de la prueba es evaluar en los
postulantes su capacidad para
  • reconocer los conceptos, principios, reglas y
    propiedades

    de la
    matemática,
  • identificar y aplicar métodos matemáticos en la
    resolución de problemas,
  • analizar y evaluar información matemática
    proveniente de otras ciencias y de la vida
    diaria, y
  • analizar y evaluar las soluciones de un problema
    para fundamentar su pertinencia,

36
Con el fin último de seleccionarlos para
proseguir estudios en la Educación Superior.
Para llevar a cabo dicho propósito se toman los
contenidos definidos por la Mesa Escolar (16 de
noviembre de 2002) y las habilidades
intelectuales que los alumnos han desarrollado en
la Enseñanza Media y que se consideran
prerrequisitos necesarios para iniciar con éxito
los estudios universitarios.
37
TABLA DE ESPECIFICACIONES DE LA PRUEBA DE
DE MATEMÁTICA ADMISIÓN 2004
38
COMPARACIÓN DE PRUEBAS
39
COMPARACIÓN DE PRUEBAS
40
Muestra de preguntas
A continuación se muestran tres preguntas que
fueron probadas en una experimentación con
alumnos que egresaron el año 2002 con el nuevo
currículo
41
En una tienda, una polera que el lunes costaba
8.000, el martes aumentó su precio en un 20. El
miércoles, el precio del día anterior disminuyó
en un 20. Cuál(es) de las afirmaciones
siguientes es(son) verdadera(s)
?                                I)          El
miércoles la polera volvió a costar
8.000.                               II)         
El miércoles es el día en que la polera estuvo
más barata.                           
III)          El lunes la polera costaba 320
más que el miércoles. A)        Sólo I B)        
Sólo II C)         Sólo III D)         Sólo II y
III E)         Ninguna de ellas    

CLAVE D
Curso 1er. año de Enseñanza Media.
Eje temático Números y proporcionalidad
Tema Planteo y resolución de problemas que
involucren porcentaje.
Habilidades intelectuales medidas El alumno
debe ser capaz de interpretar las relaciones
existentes en un problema sencillo y aplicar
correctamente los porcentajes.
42
En una prueba de 60 preguntas, Jaime omite 4 de
ellas. Si la tercera parte de las preguntas que
contestó correctamente es igual al número de las
que contestó incorrectamente, en cuántas
preguntas se equivocó Jaime ?   A)     En 14
B)     En 15 C)     En 24 D)     En 42
E)     En 19
Curso 1er. año de Enseñanza Media.
CLAVE A
Eje temático Álgebra y funciones.
Tema Planteo y resolución de problemas que
involucren ecuación de primer grado.
Habilidades intelectuales medidas El alumno
debe ser capaz de comprender las relaciones
existentes en el problema, aplicar y resolver la
ecuación de primer grado en un problema de la
vida cotidiana.
43
Con los datos de la figura el valor de x
es   A)            B)            C)     
10 D)        5 E)        8  
Tema Teorema de Euclides en el triángulo
rectángulo.
CLAVE A
Curso 3er. año de Enseñanza Media.
Eje temático Geometría.
Habilidades intelectuales medidas El alumno
debe ser capaz de utilizar diversas estrategias
en la resolución de un problema. Emplear
información recién recibida y aplicar
correctamente el Teorema de Pitágoras y el
Teorema de Euclides.
44
PRUEBA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALESPROCESO
DE ADMISIÓN 2004
45
Objetivos Fundamentales
  • Constatar las habilidades en el manejo
    instrumental de la simbología de las distintas
    representaciones gráficas utilizadas en Historia
    y Ciencias Sociales.
  • Verificar las competencias en el manejo de la
    terminología propia de cada una de las
    disciplinas de base, y el dominio conceptual en
    la construcción del conocimiento histórico y de
    las Ciencias Sociales.

46
Objetivos Fundamentales
  • Comprobar la capacidad para identificar e
    interpretar el significado de los acontecimientos
    y procesos históricos más relevantes de la
    humanidad, destacando los principios de
    continuidad y cambio.
  • Determinar las competencias en el estudio
    geográfico desde el entorno inmediato la Región
    a la realidad mundial, en una relación de
    interdependencia.

47
TABLA DE ESPECIFICACIONESPRUEBA DE HISTORIA Y
CIENCIAS SOCIALES
48
Ejemplos de Preguntas
  • El programa de primer año medio comienza con el
    reconocimiento de la Región en la que reside
    respectivamente el alumnado, lo que ha llevado a
    incluir preguntas regionales en la Prueba. En la
    admisión 2004 se incorporarán cuatro (4) de este
    tipo. Para abordarlas es necesario que el
    postulante escoja la Región que desea contestar.

49
Pregunta Regional 1. REGIÓN Y PAÍS
1.1. Entorno natural y comunidad regional
1. Las entidades del relieve de la Región VIII
del Biobío presentan, entre otras, la(s)
siguiente(s) característica(s) I)      La
Cordillera de los Andes carece de volcanes y de
alturas mayores a los 2000 metros.              
II)     La Cordillera de la Costa, al sur del río
Biobío, aumenta su altura y recibe el nombre
de Cordillera de Nahuelbuta.               III) 
   Las planicies costeras presentan un gran
desarrollo frente al golfo de
Arauco. A)           Sólo II D)          
Sólo II y III B)           Sólo III
E)           I, II y III C)           Sólo I y
III
50
2. RAÍCES HISTÓRICAS2.1. Construcción de una
identidad mestiza
  • 2. A partir del proceso de la conquista, la
    población indígena de Chile sufrió una merma
    importante llegando ciertas etnias a desaparecer.
    No obstante ello, algunos pueblos lograron
    sobrevivir y proyectarse hasta la actualidad.
    Entre éstos cabe mencionar
  • I) los changos.
  • II) los aimaras.
  • III) los mapuches.
  • A) Sólo II
  • B) Sólo I y II
  • C) Sólo I y III
  • D) Sólo II y III
  • E) I, II y III

51
UNIVERSALIZACIÓN DE LA CULTURA3.2 La herencia
clásica
3. Entre los elementos políticos y
administrativos que constituyeron la base
fundamental de la organización de Atenas hacia el
siglo V a. C., cuál(es) de los siguientes se
mantiene(n) vigente(s), en esencia, en las
organizaciones políticas actuales? I) Democraci
a. II) Ciudadanía. III) Ciudad-Estado. A)
Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II
D) Sólo II y III E) I, II y III
52
  • EL MUNDO DE HOY
  • 4.1 El mundo contemporáneo.

4. En las últimas décadas, producto del
fenómeno de globalización, las economías de todas
las regiones del planeta se han visto enfrentadas
a un proceso de conectividad e interrelación
creciente, conocido como mundialización. La
humanidad cuenta hoy con más riqueza y tecnología
que nunca antes en la historia. (MINEDUC,
Historia y Ciencias Sociales I Medio)  En
relación con el proceso de mundialización aludido
en el texto precedente, se puede afirmar que éste
ha conducido a                                    
     I)     un aumento del comercio
internacional.                                    
  II)     una expansión de los medios de
comunicación.                                     
III)     un mayor flujo de capitales.   A)       
Sólo I D)       Sólo II y III B)       Sólo I y
II E) I, II y III C)       Sólo I y III
53
Prueba de Selección Universitaria 2004
54
Prueba de Selección Universitaria 2004
PRUEBA OPTATIVA DE CIENCIAS En la Enseñanza
Media los programas de estudio en el área de
Ciencias contemplan dos años de formación común
en Biología, Física y Química y, a partir de
tercero, los alumnos eligen una o dos de estas
disciplinas. Para ser consecuentes con esta
modalidad, la prueba de Ciencias se ha
estructurado en dos partes. La primera es
obligatoria y comprende contenidos y habilidades
de primero y segundo años. La segunda, está
compuesta por tres módulos de Biología, Física y
Química, con preguntas que exigirán del
postulante un mayor nivel de profundización de
los contenidos y habilidades intelectuales más
complejas. De éstos, los postulantes deben
elegir uno de ellos de acuerdo con el plan que
hayan elegido en la Educación Media y las
carreras a que van a postular.
55
Prueba de Selección Universitaria 2004
  • El MÓDULO COMÚN OBLIGATORIO está compuesto por 54
    preguntas, 18 de Biología, 18 de Física y 18 de
    Química, con una duración total de 1 hora y 30
    minutos.
  • Cada MÓDULO ELECTIVO tiene 26 preguntas y se
    aplicará en 1 hora y 10 minutos.

Las pruebas que se aplicarán este año, estarán
estrictamente basadas en las tablas de contenidos
y habilidades, especificadas por la Mesa Escolar.
56
Tablas de Especificaciones Biología MÓDULO COMÚN
Contenidos
  • Organización, estructura y actividad celular
  • 1.1 La célula como unidad funcional.
  • 1.2 Material genético y Reproducción celular.
  • 2. Procesos y funciones vitales
  • 2.1 Digestión.
  • 2.2 Circulación.
  • 2.3 Hormonas y sexualidad humana.
  • 2.4 Hormonas, crecimiento y desarrollo.
  • 3. Biología humana y salud
  • 3.1 Estímulos ambientales.
  • 3.2 Enfermedades hereditarias.
  • 4. Variabilidad, herencia y evolución
  • 4.1 Variabilidad.
  • 4.2 Herencia.
  • 5. Organismo y ambiente
  • 5.1 Relaciones alimentarias

Habilidades
o   Reconocimiento de simbología, convenciones y
modelos. o Comprensión de procesos biológicos y
sus relaciones. o    Aplicación de conocimientos
de procesos biológicos y sus relaciones.
o  Análisis, síntesis y evaluación de procesos
biológicos y sus relaciones.
57
EJEMPLO PREGUNTA
Módulo Común Biología
Se tienen dos recipientes de 1 cm3 de capacidad
cada uno. Si uno se llena con glóbulos rojos de
mamífero y el otro con
bacterias se puede constatar que A)  habrá mayor
número de glóbulos rojos que de bacterias. B) 
habrá mayor número de bacterias que de glóbulos
rojos. C)  habrá igual número de bacterias que de
glóbulos rojos. D)  no se puede determinar si hay
distinto número de bacterias que de glóbulos
rojos, ya que dependerá de la
especie de bacteria de que se trate. E) no se
puede determinar si hay distinto número de
bacterias que de glóbulos rojos, ya que dependerá
de la especie de mamífero del que se obtengan los
glóbulos rojos. Curso 1? año de Enseñanza
Media. Eje temático Organización, estructura y
actividad celular. Contenido I-1-b Habilidades
intelectuales medidas Predecir basándose en el
conocimiento previo. Dificultad Resultó una
pregunta difícil, exhibiendo una alta omisión. La
alternativa D fue elegida por
un porcentaje no despreciable, lo que revela
desconocimiento del contenido.
v
58
EJEMPLO PREGUNTA
Módulo Común Biología
  En genética, el cruce entre dos organismos
heterocigotos para un carácter con dominancia
completa se puede representar como  Rr x
Rr   En todos los casos el símbolo r
representa                  I)      un gen
alelo              II)      un fenotipo
que nunca desaparece en la descendencia           
  III)      una secuencia de ADN que se
ubica en uno de los cromosomas homólogos  
A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I
y II D) Sólo I y III E) I, II y
III
v
59
Tablas de Especificaciones Biología MÓDULO
ESPECÍFICO
Contenidos
  • 1. Organización, estructura y actividad celular
  • 1.1 La célula como unidad funcional.
  • 1.2  Material genético y Reproducción
    celular.
  • 1.3  Genoma, genes e ingeniería genética.
  • 2. Procesos y funciones vitales
  • 2.1 Digestión.
  • 2.2 Circulación.
  • 2.3 Hormonas y sexualidad humana.
  • 2.4 Hormonas, crecimiento y desarrollo.
  • 2.5 Regulación de las funciones corporales y
    homeostasis.
  • 2.6 El sistema nervioso.
  • 2.7 Sistema muscular y respuesta motora.
  • 2.8 Sistema de defensas.

Habilidades
o   Reconocimiento de simbología, convenciones y
modelos. o Comprensión de procesos biológicos y
sus relaciones. o    Aplicación de conocimientos
de procesos biológicos y sus relaciones.
o  Análisis, síntesis y evaluación de procesos
biológicos y sus relaciones.
60
Tablas de Especificaciones Biología MÓDULO
ESPECÍFICO
Contenidos
3. Biología humana y salud 3.1 Estímulos
ambientales. 3.2 Enfermedades hereditarias. 3.3
Higiene nervios. 3.4 Grupos sanguíneos. 3.5 Alte
raciones de los mecanismos defensivos. 3.6 Uso
médico de la inmunización artificial. 3.7 Recolec
ción e interpretación de información y
análisis de problemas infecciosos
con-temporáneos. 4. Variabilidad, herencia y
evolución 4.1 Variabilidad.
4.2 Herencia. 4.3 Variabilidad y
evolución 5. Organismo y ambiente 5.1 Relaciones
alimentarias. 5.2 Adaptación en tiempo
evolutivo. 5.3 Interacciones entre organismos.
Habilidades
o   Reconocimiento de simbología, convenciones y
modelos. o Comprensión de procesos biológicos y
sus relaciones. o    Aplicación de conocimientos
de procesos biológicos y sus relaciones.
o  Análisis, síntesis y evaluación de procesos
biológicos y sus relaciones.
61
EJEMPLO PREGUNTA
Módulo Específico Biología
Ciertas células en cultivo, cuya membrana
plasmática es impermeable a iones, fueron
colocadas en soluciones acuosas (O, P y Q) que
contienen distintas concentraciones de NaCl (sal
común). Durante 1 hora se registraron los
efectos de estos medios sobre el volumen celular
y los resultados se muestran en el siguiente
gráfico.   Volumen celular (µm3)

O


volumen
P
inicial

 

Q

 
0 0.5
1

Tiempo (horas)
62
EJEMPLO PREGUNTA
Módulo Específico Biología
De acuerdo a lo mostrado en el gráfico es
CORRECTO afirmar que I)  El cambio en
el volumen celular observado en O y Q se explica
principalmente por difusión del solvente a través
de la membrana (osmosis). II)   El
efecto que produce la solución P en el volumen
celular, se explica porque el medio extra e
intracelular presentan la misma concentración de
soluto y solvente. III) El efecto que
produce la solución Q, sobre el volumen celular,
se explica porque esta solución presenta una
menor concentración de solutos que el medio
intracelular.      A) Sólo I
B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo
I y II E) I, II y III  Nivel del
Contenido 1 año EM Habilidad requerida PI
análisis e interpretación de gráficos basado en
concepto de osmosis Dificultad esperada Difícil
v
63
Tablas de Especificaciones Química MÓDULO COMÚN
Contenidos
Habilidades
  • 1. El agua
  • 2. El aire
  • 3. El petróleo
  • 4. Modelo atómico de la materia
  • 5. El enlace químico
  • 6. Química orgánica
  • 7. Disoluciones químicas
  •  Reconocimiento de simbología, convenciones y
    modelos.
  •      Comprensión de procesos, leyes y teorías de
    la Química.
  •   Aplicación de procesos, leyes y teorías de la
    Química.
  •    Análisis, síntesis y evaluación de procesos,
    leyes y teorías de la Química.

64
Tablas de Especificaciones Química MÓDULO
ESPECÍFICO
Contenidos
Habilidades
1. El agua 2. El aire 3. El petróleo 4. Modelo
atómico de la materia 5. El enlace químico
6. Química orgánica 7. Disoluciones químicas
8. Reactividad y equilibrio químico
9. Cinética 10. Fenómenos nucleares y sus
aplicaciones 11. Procesos químicos industriales
  •  Reconocimiento de simbología, convenciones y
    modelos.
  •      Comprensión de procesos, leyes y teorías de
    la Química.
  •   Aplicación de procesos, leyes y teorías de la
    Química.
  •    Análisis, síntesis y evaluación de procesos,
    leyes y teorías de la Química.

65
EJEMPLO PREGUNTA
Módulo Específico Química
v
66
Tablas de Especificaciones Física MÓDULO COMÚN
Contenidos
  • El sonido
  • 1.a Vibración y sonido.
  • 1.b Ondas y sonido.
  • 1.c Composición del sonido.
  • 2. La electricidad
  • 2.a Carga eléctrica.
  • 2.b Corriente eléctrica. 
  • 3. El movimiento
  • 3.a Descripción del movimiento.
  • 3.b Fuerza y movimiento.
  • 3.c Energía mecánica.
  • 4. El calor
  • 4.a La temperatura.
  • 4.b Materiales y calor.

Habilidades
  • Reconocimiento de simbología,
  • convenciones y modelos.
  • Comprensión de procesos y leyes
  • de la Física.
  • Aplicación de procesos y leyes de
  • la Física.
  • Análisis, síntesis y evaluación de
  • procesos y leyes de la Física.

67
Tablas de Especificaciones Física MÓDULO
ESPECÍFICO
Contenidos
  • El sonido
  • 1.a Vibración y sonido.
  • 1.b Ondas y sonido.
  • 1.c Composición del sonido.
  • 2. La electricidad
  • 2.a Carga eléctrica.
  • 2.b Corriente eléctrica. 
  • 3. El movimiento
  • 3.a Descripción del movimiento.
  • 3.b Fuerza y movimiento.
  • 3.c Energía mecánica.
  • 4. El calor
  • 4.a La temperatura.
  • 4.b Materiales y calor.

Habilidades
  • Reconocimiento de simbología,
  • convenciones y modelos.
  • Comprensión de procesos y leyes
  • de la Física.
  • Aplicación de procesos y leyes de
  • la Física.
  • Análisis, síntesis y evaluación de
  • procesos y leyes de la Física.

68
Tablas de Especificaciones Física MÓDULO
ESPECÍFICO
Contenidos
5. Mecánica 5.a Movimiento circular.
5.b Conservación de la energía mecánica. 6.
Fluidos 6.a Hidrostática. 7. Electricidad y
magnetismo 7.a Fuerza entre cargas.
7.b Circuito de corriente alterna. 8. Mundo
atómico 8.a El átomo. 8.b El núcleo
atómico.
Habilidades
  • Reconocimiento de simbología,
  • convenciones y modelos.
  • Comprensión de procesos y leyes
  • de la Física.
  • Aplicación de procesos y leyes de
  • la Física.
  • Análisis, síntesis y evaluación de
  • procesos y leyes de la Física.

69
EJEMPLO PREGUNTA
Módulo Específico Física
Una cuerda enrollada a un tambor de
radio R puede girar en torno a un eje fijo O como
lo muestra la figura. El punto P (nudo de la
cuerda) avanza una distancia d 2 ? R con
velocidad constante. Suponiendo que la cuerda no
resbala y en el tambor existe un punto Q fijo que
gira con aquél a una distancia r del eje tal
que r ? R, respecto de este punto Q se afirma
que                                             
             I)          recorre una distancia 2
? r.                                             
          II)          se mueve con rapidez
constante.                                        
             III)          tiene aceleración
nula.   Es(son) correcta(s)   A)            sólo
I B)            sólo II C)           sólo
III D)           sólo I y II E)            I, II
y III
v
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com