MOVILIZACIN SOCIAL ESCUELAS SEGURAS, LIMPIAS Y SALUDABLES: UNA EXPERIENCIA DE EDUCACIN PARA EL DESAR - PowerPoint PPT Presentation

1 / 24
About This Presentation
Title:

MOVILIZACIN SOCIAL ESCUELAS SEGURAS, LIMPIAS Y SALUDABLES: UNA EXPERIENCIA DE EDUCACIN PARA EL DESAR

Description:

MOVILIZACIN SOCIAL ESCUELAS SEGURAS, LIMPIAS Y SALUDABLES: UNA EXPERIENCIA DE EDUCACIN PARA EL DESAR – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:1577
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 25
Provided by: RMAR46
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: MOVILIZACIN SOCIAL ESCUELAS SEGURAS, LIMPIAS Y SALUDABLES: UNA EXPERIENCIA DE EDUCACIN PARA EL DESAR


1
  • MOVILIZACIÓN SOCIAL ESCUELAS SEGURAS, LIMPIAS Y
    SALUDABLES UNA EXPERIENCIA DE EDUCACIÓN PARA EL
    DESARROLLO SOSTENIBLE

Marzo, 2009
2
EL MARCO NORMATIVO Y LOS COMPROMISOS
INTERNACIONALES
  • Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
    Humano (Estocolmo, 1972) Declaración sobre el
    medio humano.
  • Informe Brundtland Nuestro Futuro Común (1987)
  • Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
    Ambiente y el Desarrollo (Río, 1992) Programa
    21.
  • La Carta de la Tierra (La Haya, 2000).
  • Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000).
  • Marco de Acción Educación para Todos (Dakar,
    2000).
  • Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible
    (Johannesburgo, 2002) Decenio de la Educación
    para el Desarrollo Sostenible 2005-2014.
  • Plan de Acción del Decenio de la Alfabetización
    2003-2012.
  • Conferencia Mundial para la Reducción de
    Desastres Marco de Acción de Hyogo (Japón, 2005)
  • Estrategia Regional Construyendo una Educación
    para el Desarrollo Sostenible en América latina y
    el Caribe (2006).
  • Ley General de Educación (2003).
  • Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión
    Ambiental (2004).
  • Proyecto Educativo Nacional (2007).
  • Diseño Curricular Nacional (2005, 2008).

3
EXPERIENCIAS QUE ALIMENTARON LA MS ESLS
  • Programa de Educación Forestal (FAO/ Gobierno de
    Holanda 1984-1987).
  • Proyecto Escuela, Ecología y Comunidad Campesina
    (FAO/ MINAG/ Gobierno de Suiza 1988-1995).
  • Proyecto Globe (MINEDU/CONAM).
  • Programa Recicla y el Sistema de Gestión
    Ambiental Escolar (CONAM)
  • Programa de Ahorro de Energía (MINEM).
  • Escuelas Promotoras de la Salud (MINSA).
  • Programa Aprendiendo a Prevenir (INDECI).
  • Proyecto SANBASUR (COSUDE).
  • Proyecto de Ahorro de Agua (SEDAPAL).
  • Programa de Protección del Medio Ambiente y
    Prevención de Desastres (MINEDU).
  • Programa Bandera Azul Ecológica (Costa Rica).
  • Proyecto Ambiental Escolar (Colombia).
  • Sistema Nacional de Certificación Ambiental de
    Establecimientos Educativos (Chile).
  • Programa Escuela Segura (UNICEF).

A nivel internacional
A nivel nacional
4
FORTALEZAS Y DEBILIDADES ENCONTRADAS EN EL
SECTOR, 2004
Fortalezas
Debilidades
  • Duplicidad y dispersión de esfuerzos en cientos
    de experiencias de EA pequeñas y aisladas.
  • Escaso número de materiales educativos
    diversificados y contextualizados.
  • Bajo nivel de conciencia ambiental entre los
    miembros de la comunidad educativa y la comunidad
    local.
  • Poca experiencia en gestión ambiental por parte
    de los especialistas de las UGEL y las DRE.
  • Escaso trabajo con las instituciones locales,
    regionales y nacionales con temas de EA.
  • Escasa asignación de recursos del sector para la
    implementación de las acciones previstas.
  • Potencial instalado enorme es el sector público
    más grande del país
  • Presencia en todas las regiones, provincias,
    distritos y caseríos del país.
  • Más de 80 mil IE de educación básica y superior a
    su cargo.
  • Más de 350 mil docentes.
  • Más de 8 millones de estudiantes.
  • Cultura de la legalidad y la jerarquía.
  • Experiencias previas de educación ambiental en
    diversas IE.

5
OPORTUNIDADES ENCONTRADAS, 2004
  • Mayor preocupación de la comunidad internacional
    para trabajar acciones de EA con el sector.
  • Mayor preocupación de los entes gubernamentales
    nacionales, regionales y locales para implementar
    acciones de EA.
  • Incremento del número de empresas interesadas en
    trabajar temas de responsabilidad social de tipo
    ambiental.
  • Creciente demanda de las poblaciones urbanas y
    rurales por un mayor respeto a los ambientes
    naturales y construidos.

6
LA PROPUESTA DE LA MS ESLS
  • Objetivo general
  • Establecer las bases mínimas para
    institucionalizar la EDS en el sistema educativo.
  • Objetivos específicos
  • Afianzar el desarrollo de capacidades y
    competencias vinculadas con la sostenibilidad
    entre los miembros de la comunidad educativa y
    local.
  • Contribuir a la mejora de las condiciones socio
    ambientales de la IE y de la comunidad local.
  • Estrategias
  • Articular las diversas experiencias de educación
    ambiental del país, en una perspectiva de EDS.
  • Establecer alianzas estratégicas con
    instituciones públicas y privadas a nivel local,
    regional y nacional para afianzar las acciones.
  • Establecer sistemas de seguimiento,
    acompañamiento, evaluación y reconocimiento de
    logros de las IE.

7
  • Directiva Nacional de la Movilización Social
    Escuelas Seguras, Limpias y Saludables como
    actividad permanente.
  • Desarrollo de convenios y acuerdos con diversas
    instituciones públicas y privadas.
  • Elaboración de materiales educativos.
  • Reelaboración de la Tabla Referencial de
    Indicadores de Logros Ambientales en IE.
  • I Taller Nacional de Educación Comunitaria y
    Ambiental.
  • Lanzamiento, clausura y premiación nacional de la
    CELS 2007.

12,000 IE incorporadas
8
COMPONENTES DE LA MS ESLS
Gestión pedagógica
Gestión Institucional
Educación en salud
Educación en Gestión del Riesgo
Educación en ecoeficiencia
9
EL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA MS ESLS
Ejecución Supervisión Monitoreo Acompañamiento
Evaluación Reconocimiento de logros
Preparación Lanzamiento
Febrero-Marzo
Abril-Octubre
Noviembre-Diciembre
10
GESTIÓN INSTITUCIONAL
  • Incorporación del enfoque ambiental en los
    instrumentos de gestión educativa a nivel IE,
    UGEL y DRE
  • Plan Operativo Institucional (POI)
  • Proyecto Educativo Institucional (PEI).
  • Plan Anual de Trabajo (PAT).
  • Reglamento Interno (RI).
  • Constitución/ fortalecimiento de instituciones
    básicas a nivel IE UGEL y DRE Comité Ambiental,
    Comisión de Gestión del Riesgo, Comisión de
    Salud, Brigada Ambiental, Club Ecológico.
  • Desarrollo de mecanismos para el manejo de
    conflictos a nivel IE.

11
GESTIÓN PEDAGÓGICA
  • Incorporación del enfoque ambiental en el
    Proyecto Curricular Institucional (PCI)
    Diversificación y transversalidad.
  • Desarrollo del Proyecto Educativo Ambiental (PEA)
    a nivel de la IE.
  • Capacitación de especialistas (UGEL y DRE),
    directores y docentes de la IE.
  • Elaboración de materiales educativos y de
    difusión.

12
EDUCACIÓN EN ECOEFICIENCIA
  • Conservación y cuidado de la biodiversidad
    flora, fauna.
  • Consumo y uso responsable de la energía.
  • Consumo y uso responsable del agua.
  • Manejo de residuos sólidos.
  • Mejora de la calidad de los recursos agua, aire,
    suelos, etc.

13
EDUCACIÓN EN SALUD
  • Desarrollo de hábitos de higiene personal lavado
    de manos, limpieza de dientes.
  • Conservación y limpieza de servicios higiénicos y
    de otros ambientes.
  • Consumo responsable de alimentos loncheras,
    quioscos, comedores.
  • Cuidado y protección ante contaminantes físicos,
    químicos y biológicos.
  • Prevención de enfermedades causadas por
    roedores, zancudos, pulgas, moscas, dengue, etc.
  • Prevención de enfermedades psicosociales
    ITS-VIH, adicciones (ludopatía, drogadicción).

14
EDUCACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO
  • Plan de Gestión del Riesgo de la IE mapa de
    riesgos, mapa de recursos, plan de mitigación,
    plan de prevención, plan de contingencia.
  • Realización de simulacros.
  • Conservación y mantenimiento de la
    infraestructura educativa.
  • Conservación y cuidado de equipos e instalaciones
    eléctricas.
  • Cultura de seguridad vial.

15
MATRIZ DE INDICADORES DE LOGROS AMBIENTALES PARA
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Nota n puntaje obtenido N puntaje óptimo
multiplicación
16
ESCALA DE LOS NIVELES DE LOGRO
17
RECONOCIMIENTO DE LOGROS
MS ESLS 2005
  • Técnico Agropecuario San Lorenzo de Quinti
    (San Lorenzo de Quinti, Huarochirí)
  • I.E. Nº 5182 Señor de Los Milagros (Puente
    Piedra, Lima).
  • I.E. Nº 40159 El Ejército (Arequipa).

18
RECONOCIMIENTO DE LOGROS
MS ESLS 2007
  • IE Heroínas Toledo (Callao).
  • IE Juan Santos Atahualpa de San Luis de Shuaro
    (Chanchamayo).
  • IE Nro. 80074 María Caridad Agüero de Arrese de
    Puente Virú (Virú, La Libertad).

19
RECONOCIMIENTO DE LOGROS
MS ESLS 2008
20
LOGROS CUANTITATIVOS
21
FORTALEZAS DE LA MS ESLS
DEBILIDADES OBSERVADAS
  • Es una buena plataforma para la realización de
    acciones de educación ambiental en una
    perspectiva de desarrollo sostenible
  • Permite la articulación de iniciativas y
    propuestas educativas de todos los sectores,
    públicos y privados.
  • Permite la producción compartida de materiales
    educativos adecuados a cada contexto.
  • Permite un seguimiento (asesoría, capacitación)
    más cercano de las acciones.
  • Permite una medición adecuada de los procesos y
    de los impactos de las acciones.
  • Poca difusión de la propuesta.
  • Alto nivel de rotación de los especialistas
    asignados en cada UGEL y DRE.
  • Escasa asignación de recursos por parte del
    propio sector.
  • Resistencia al trabajo interdisciplinario y en
    red por parte de los docentes de las IE.
  • Poco entendimiento de los procesos de
    diversificación y transversalidad.

22
RECOMENDACIONES
  • Mayor trabajo en red
  • Permite la disminución de costos y un mayor
    impacto de las acciones.
  • Permite una mayor cercanía en los procesos de
    seguimiento.
  • Permite elaborar materiales educativos más
    efectivos y cercanos a la realidad de los
    actores.
  • Se pueden formar redes zonales, distritales,
    provinciales y regionales.
  • Generar mecanismos normativos que permitan el
    trabajo colectivo de manera articulada
    (Estrategia Nacional EDS).
  • Articular lo pedagógico con la gestión
    institucional.
  • Desarrollar propuestas que permitan su
    sostenibilidad (replicabilidad inmediata a escala
    mayor).

23
RETOS PARA EL 2015
24
MUCHAS GRACIAS www.minedu.gob.pe/educam Teléfonos
428-1417, 428-3976 Anexos 2751, 2851
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com