POLTICA DEL SECTOR EDUCACIN EN MATERIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE - PowerPoint PPT Presentation

1 / 30
About This Presentation
Title:

POLTICA DEL SECTOR EDUCACIN EN MATERIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Description:

ENTORNO NATURAL: Conjunto de elementos dados por la naturaleza (flora, fauna, ... Existencia de recursos (naturales y creados) para satisfacer las necesidades ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:137
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 31
Provided by: RMAR46
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: POLTICA DEL SECTOR EDUCACIN EN MATERIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE


1
  • POLÍTICA DEL SECTOR EDUCACIÓN EN MATERIA DE
    DESARROLLO SOSTENIBLE

Marzo, 2009
2
EL ENFOQUE AMBIENTAL
ENTORNO NATURAL Conjunto de elementos dados por
la naturaleza (flora, fauna, tierra, aire, agua,
etc.).
ENTORNO NATURAL
AMBIENTE Es el conjunto de relaciones que
establecen las sociedades humanas con su entorno
natural y creado.
ENTORNO CREADO Conjunto de elementos creados por
los seres humanos (ciudades, artefactos,
agricultura, ganadería, industria, caminos,
estilos de vida, etc.).
ENTORNO CREADO
SOCIEDAD HUMANA
Todas las actividades humanas se realizan en un
contexto ambiental específico
3
CONDICIONES AMBIENTALES BÁSICAS PARA
EL DESARROLLO DE LA VIDA
  • Existencia de recursos (naturales y creados) para
    satisfacer las necesidades básicas alimentos,
    agua, suelos, aire, energía, vivienda, medicinas,
    ingresos económicos, etc.
  • Buena calidad de los recursos supone la
    existencia de recursos naturales y creados en
    buenas condiciones de uso o de consumo.
  • Clima apropiado supone la existencia de
    estrategias apropiadas para enfrentar los efectos
    del cambio climático, etc.
  • Seguridad territorial supone la existencia de
    estrategias adecuadas para reducir los niveles de
    riesgo que implica la presencia de amenazas y
    vulnerabilidades de orden natural y creado.

4
LA TENSIÓN SOCIEDAD-AMBIENTE
DETERIORO DEL AMBIENTE
MALESTAR SOCIAL
Inestabilidad climática Agotamiento de recursos
naturales. Pérdida de elementos
culturales. Contaminación de suelos, aire,
agua, alimentos, etc. Incremento de los niveles
de riesgo.
Aumento de enfermedades ambientales Aumento de
conflictos sociales. Incremento de los
desastres. Poca esperanza para futuras
generaciones
RELACIÓN TENSA
SOCIEDAD HUMANA
AMBIENTE
CAUSAS Estilos de vida y de desarrollo
instaurados en los últimos 200 años de la
historia humana (época moderna).
5
"Informe Brundtland"
Desarrollo Sostenible El desarrollo que
satisface las necesidades actuales de las
personas sin comprometer la capacidad de las
futuras generaciones para satisfacer las suyas
6
EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE
RELACIÓN SOSTENIBLE
SOCIEDAD HUMANA
AMBIENTE
EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Conjunto
de acciones orientadas a generar estilos de vida
y de desarrollo que permitan una relación más
sostenible entre la sociedad humana y su ambiente.
7
PERFIL DE LOS NUEVOS ESTILOS DE VIDA Y DE
DESARROLLO
  • Respeto de toda forma de vida Todas las especies
    del planeta tienen igual derecho a la existencia.
  • Producción responsable Asumir los impactos y
    costos ambientales.
  • Consumo responsable Satisfacción individual y
    colectiva saludable.
  • Recuperación de otras dimensiones humanas
    Emociones, saberes y tradiciones ancestrales.
  • Preocupación por el bienestar de las futuras
    generaciones Solidaridad.

8
Objetivo 2 Lograr la enseñanza primaria
universal Objetivo 3 Promover la igual igualdad
entre los géneros y la autonomía de la mujer.
Objetivo 6 Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y
otras enfermedades
Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000)
Objetivos del DEDS (2005-2014)
  • Universalizar el acceso a la educación y fomentar
    la equidad
  • Prestar atención prioritaria al aprendizaje
  • Ampliar los medios y el alcance de la educación
    básica
  • Mejorar las condiciones de aprendizaje
  • Fortalecer la concertación de acciones.
  • Desarrollar políticas de apoyo
  • Movilizar recursos financieros y humanos

Objetivos EPT (1990)
9
  • Facilitar la creación de redes, los vínculos, los
    intercambios y las interacciones entre las partes
    interesadas en la EDS.
  • Fomentar una mayor calidad de la enseñanza y el
    aprendizaje en el campo de la EDS.
  • Prestar asistencia a los países para que avancen
    hacia los ODM y los logren mediante iniciativas
    relacionadas con la EDS.
  • Proporcionar a los países nuevas oportunidades
    para incorporar la EDS en sus reformas educativas.

Objetivos del DEDS
Cuatro aspectos principales de la EDS
  • -Mejorar el acceso a una educación de calidad
  • -Reorientar los programas educativos existentes.
  • -Aumentar el conocimiento y la conciencia del
    público.
  • -Impartir formación.

10
  • Elaboración de una perspectiva y sensibilización.
  • Consulta y apropiación.
  • Colaboración y redes.
  • Creación de capacidades y formación.
  • Investigación e innovación.
  • Utilización de tecnologías de la información y la
    comunicación (TIC).
  • Seguimiento y Evaluación.

Estrategias para la Aplicación de La EDS
11
Objetivo 1 Oportunidades y resultados educativos
de igual calidad para todos. Objetivo 2
Instituciones educativas que garantizan
aprendizajes pertinentes de  calidad.  Objetivo
3 Una educación financiada y eficaz gobernada
con transparencia  Objetivo 4 Maestros bien
formados que ejercen profesionalmente la
docencia. Objetivo 5 Educación superior de
calidad aporta al desarrollo y la competitividad
nacional. Objetivo 6 Una sociedad que educa a
sus ciudadanos y los compromete con su comunidad. 
Políticas del PEN
12
Lineamientos de Política SectorialPESEM
2007-2011
  • Lograr una educación con equidad y calidad,
    relevante para la vida.
  • Mejorar la gestión y el uso de los recursos
    públicos asignados al Sector Educación.
  • Consolidar al Sector Educación en el ámbito
    nacional.

12
13
Prioridades SectorialesEn el marco de los
objetivos del PEN y los lineamientos contenidos
en el PESEM 2007-2011
13
14
Líneas estratégicas de intervención 2009
INTERVENCIONES
ÁMBITOS PRIORITARIOS
  • Programa Estratégico Logros de Aprendizaje al
    finalizar el III Ciclo
  • Textos y Materiales educativos
  • Textos
  • Cuadernos de trabajo
  • Bibliotecas
  • Material concreto
  • Módulos de comprensión lectora
  • Programa Una Laptop por Niño
  • Programa Nacional de Formación y Capacitación
    Permanente (PRONAFCAP)
  • PRONAMA
  • Programa de Continuidad Educativa
  • SINEACE
  • Evaluación a Estudiantes
  • Implementación de la ley de la Carrera Pública
    Magisterial
  • Servicio Civil para Profesionales en Educación
    SECIPROED
  • Infraestructura Educativa, Obras, Mantenimiento,
    Equipamiento y Televisión Educativa
  • Programa de Inversión Descentralizado
  • Municipalización de la educación
  • Fortalecimiento de la enseñanza de inglés en
    Secundaria

OBJETIVOS
  • Pobreza
  • Ayacucho
  • Apurímac
  • Huánuco
  • Huancavelica
  • VRAE
  • Ayacucho
  • Cusco
  • Junín
  • Densidad de Población Escolar
  • Lima
  • Arequipa
  • Piura
  • La Libertad
  • Educación Inicial
  • Educación Primaria
  • Educación Secundaria.
  • Alfabetización y Educación Básica Alternativa
  • Educación Especial
  • Formación y capacitación Docente
  • Carrera Pública Magisterial
  • Infraestructura, Equipamiento y Tecnologías de
    comunicación e información
  • Descentralización
  • Rol Rector

14
15
Mejores maestros, mejores alumnos
Programa Nacional de Formación y Capacitación
Permanente
Evaluación Censal 2007
  • Finalidad
  • Proveer información para la construcción de la
    línea de base a partir de la cual se diseñen las
    próximas acciones de capacitación para los
    docentes.
  • Población evaluada
  • Docentes en ejercicio del sector estatal de
    Educación Básica Regular de los niveles de
    Inicial, Primaria y Secundaria (todas las
    especialidades).
  • Condición laboral nombrado o contratado.
  • Se evaluaron 174 491 (66) docentes, de un total
    de 264 166 en todo el país.

15
  • Válidos

16
Mejores maestros, mejores alumnos
Programa Nacional de Formación y Capacitación
Permanente
Meta atendida 2007
VIDEO CAPACITACIÓN
16
17
Meta atendida 2008
17
18
Mejores materiales educativos
Programa OLPC Una laptop por niño
  • 2007 40,000 laptops
  • Distribuidas en el 2008 a niños de 569
    Instituciones Educativas públicas de Educación
    Primaria.
  • 2008100,000 laptops
  • 15,165 recibidas en julio de 2008
  • 21240 recibidas en noviembre,
  • 24,240 en tránsito de Shangay a Lima
  • 39,355 en proceso (diciembre 2008)
  • 152,500 laptops en presupuesto 2009.
  • Programa aprobado para Gobiernos Regionales y
    Locales (Ley 29109)
  • Municipalidad de Paucartambo (Pasco) 2670 laptops
    confirmadas mediante carta de crédito. Carumas
    (Moquegua) 500 laptops sin confirmar (Carta de
    Crédito pendiente)
  • Gobiernos regionales de Tumbes (22,500) Ancash
    (188,000) Apurímac (82,300) Cusco (190,000) no
    han confirmado adquisiciones (carta de crédito
    pendiente)
  • 2009 152,500 unidades en presupuesto
  • Incremento de precio a nivel mundial 188 a 205
  • Fundación OLPC ha comprometido donación para
    mantener el precio sin incremento (12,647
    unidades)

18
19
Proceso de actualización y mejoramiento del
Currículo Escolar
  • Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica
    Regular Proceso de revisión, mejoramiento y
    actualización.
  • Articulado
  • Propósitos educativos al 2021
  • Facilita al maestro los procesos pedagógicos en
    el aula
  • Diversificación
  • Plan de estudios el mismo
  • Programa de Acompañamiento y Monitoreo
  • Permanente
  • Descentralizado

19
20
Mejorar la calidad de la Educación Intercultural
Bilingüe
Ampliar la atención actual, en Inicial y Primaria
al 2011
20
21
Erradicar el analfabetismo
Programa Nacional de Movilización por la
Alfabetización
21
22
Educación Inclusiva
OBJETIVO Incorporar a los estudiantes con
discapacidad a las Instituciones Educativas de
EBA, EBR y ETP con calidad e igualdad de
oportunidades
Fuente Ministerio de Educación -Unidad de
Estadística
  • LOGROS
  • Formulación y aplicación del marco normativo con
    enfoque inclusivo para los estudiantes con
    discapacidad
  • Ampliación de la cobertura de atención a los
    estudiantes con discapacidad en las instituciones
    educativas de educación básica y técnico
    productiva

22
VIDEO ESPECIAL
23
Educación Inclusiva
ALUMNOS INCLUIDOS 2004-2007
() Tendencia de incremento anual 50
aprox. Fuente Ministerio de Educación -Unidad de
Estadística
23
24
Avances y Metas al 2011
Fuentes (1) ENAHO (2) Estadísticas Educativas
24
25
LOGROS
25
26
La educación ambiental y su aporte a la educación
para el desarrollo sostenible
  • La educación ambiental en el Perú viene
    sentando bases importantes para la educación para
    el desarrollo sostenible

27
  • Política 1 Fortalecimiento de la educación
    básica
  • Política 2 Promoción y fortalecimiento de la
    educación técnico productiva.
  • Política 3 Fortalecimiento de la educación
    superior universitaria y no universitaria.
  • Política 4 Fortalecimiento de la educación
    comunitaria.
  • Política 5 Responsabilidad de los medios de
    comunicación para la información y difusión
    ambiental.
  • Política 6 Promover y fortalecer una ciudadanía
    ambiental responsable.
  • Política 7 Promover y facilitar la producción de
    materiales didácticos, de divulgación y
    comunicación.
  • Política 8 Promover la investigación, e
    innovación referidas a la educación ambiental
    para el desarrollo sostenible.
  • Política 9 Promover alianzas estratégicas y
    concertación para la promoción y fortalecimiento
    de la política nacional de educación ambiental
    para el desarrollo sostenible.
  • Política 10 Promover y fortalecer la
    participación ciudadana para la institucionalidad
    de la educación ambiental.
  • Política 11 Impulsar sistemas de información de
    los procesos de educación ambiental para el
    desarrollo sostenible.

Política Nacional de Educación Ambiental
MINAM MINEDU
SECTORES INSTITUCIONES, SOCIEDAD CIVIL
28
  • Acciones concertadas intersectoriales
    MINAM-MINEDU-MINSA-MINVIV-INDECI- OTROS.
  • MEDICION DE LOGROS AMBIENTALES EN LAS I.E.
    (Matriz de indicadores de medición I.E para el
    desarrollo sostenible) 2005.
  • ESTRATEGIA NACIONAL. Movilización Social
    Escuelas Seguras, Limpias y Saludables.2005-2014
    RVM 017 en el Marco del Decenio de la Educación
    para el desarrollo sostenible 2005 2014.
  • Impulso a la formación de redes de educación para
    el desarrollo sostenible Red Nacional de
    Educación Ambiental. Desde el 2002 a la fecha.
  • Materiales educativos. Perú País Maravilloso Guía
    de educación ambiental ( desarrolla capítulo de
    desarrollo sostenible)

Estrategias desarrolladas en el marco de la EDS
29
(No Transcript)
30
(No Transcript)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com