SECTOR PRIMARIO EN ANDALUC - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

SECTOR PRIMARIO EN ANDALUC

Description:

Son aquellas que integran el llamado sector agr cola. ... de alimentos para el ganado, por pocas precipitaciones (falta de pastos frescos) ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:230
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 48
Provided by: fany7
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: SECTOR PRIMARIO EN ANDALUC


1
SECTOR PRIMARIO EN ANDALUCÍA
  • Por Estefanía Delgado del Río

2
ÍNDICE
  1. INTRODUCCIÓN AL SECTOR PRIMARIO
  2. ACTIVIDADES QUE COMPRENDE
  3. INSTITUCIONES RELACIONADAS CON EL SECTOR
  4. VALORACIÓN PERSONAL

3
1. INTRODUCCIÓN AL SECTOR PRIMARIO
  • Podemos definir el Sector Primario como aquellas
    actividades que comprenden la explotación directa
    de los recursos naturales tales como la
    agricultura, la ganadería, la caza, la pesca y la
    explotación forestal.

4
(No Transcript)
5
2. ACTIVIDADES
  • A). LA AGRICULTURA
  • Son aquellas que integran el llamado
    sector agrícola. Todas las actividades económicas
    que abarca dicho sector (excepción hecha de la
    pesca), tiene su fundamento en la explotación del
    suelo o de los recursos que éste origina en forma
    natural o por la acción del hombre (pasto,
    forrajes y o otros alimentos para animales,
    etc.). El sector agrícola se divide en la forma
    indicada a continuaciónLa agricultura es la
    actividad agraria que comprende todo un conjunto
    de acciones humanas que transforma el medio
    ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto
    para el crecimiento de las siembras.

6
  • - Características
  • La naturaleza biológica de su proceso mediante
    la agricultura se cultivan una gran variedad de
    plantas para generar bienes especialmente,
    bienes alimenticios, por cuanto a la producción
    de alimentos, destinado a la satisfacción de las
    necesidades humanas, ella descansa en el proceso
    de la fotosíntesis, que es indispensable para el
    desarrollo de los vegetales.
  • El uso de extensas áreas y su dispersión en el
    espacio Se caracteriza por ocupar grandes
    espacios. Se estima que el 12 de la superficie
    terrestre se halla bajo cultivo, a lo que hay que
    agregar un 23 bajo pasto permanente.
  • Su dependencia de las condiciones meteorológicas
    Las plantas requieren de luz solar, de agua y de
    temperatura, elementos éstos que le son aportados
    a través del fenómeno conocido por el clima.

7
  • Su dependencia del suelo Las plantas necesitan
    de un soporte terrestre que las sostenga, les
    proporciona nutrientes, almacenes y las provea
    del agua aportada por las lluvias o los sistemas
    de riesgos. Estas funciones las cumple el suelo,
    que es el substrato fisiográfico de la
    agricultura y el principal recurso natural con el
    que cuenta un país.
  • Por tanto pueden diferenciarse dos tipos
    diferentes de cultivos
  • Los cultivos de secano no necesitan riego
    artificial sino que les basta con el agua de
    lluvia. Son los que más predominan en las
    llanuras interiores, en donde se cultiva el
    olivo, la vid y los cereales, como el trigo y la
    cebada también se cultivan el girasol y árboles
    frutales como el almendro.
  • Los cultivos de regadío necesitan regarse
    artificialmente. Se extienden por las vegas de
    los principales ríos y por las costas de Almería,
    Granada y este de Málaga. Los cultivos de regadío
    más importante son el arroz, la remolacha, el
    algodón, los frutales y las hortalizas, como los
    pimientos y los tomates. Gracias a los
    invernaderos de Almería, Granada y Málaga se
    pueden obtener varias cosechas al año.

8
  • - Situación actual
  • La agricultura actual emplea técnicas e
    instrumentos que no depende de la energía animal
    ni humana y logra un máximo aprovechamiento de
    los recursos naturales del suelo. La agricultura
    actual se relaciona con un elemento dinamizador
    esencial, agroindustria, que procesa la mayor
    parte del producto. Cultivo como el maíz, el
    girasol, el arroz y la caña de azúcar se produce
    bajo las condiciones de la agricultura
    moderna.Entre sus características principales
    tenemos
  • Una elevada inversión en tecnología.
  • No depende de los factores naturales.
  • Predomina el monocultivo o la especialización
    agrícola.
  • La concentración de mano de obra especializada

9
  • Los productos agrícolas significan más del 50 de
    la producción final agraria, representando en la
    Unión Europea algo más del 12, destacando la
    producción hortofrutícola, el viñedo, el olivar y
    el cereal.
  • La producción final agrícola en el año 2002 fue
    de 21084,1 millones de euros.
  • El porcentaje de trabajadores del campo en el
    año 2000 fue del 17,5 (unas 52000 personas) de
    la población activa de Andalucía. De este 17,l5
    , el 61,37 estaba ocupada y el 38,63 estaba
    parada.

10
  • - Tamaño de las explotaciones.
  • Latifundio ( de 500 fanegas) es la explotación
    agraria que tiene una gran extensión, lo cual
    obliga en la mayor parte de los casos a contratar
    trabajadores y al uso de sistemas de mecanización
    para el cultivo de sus tierras. A menudo el
    propietario o la empresa propietaria de la tierra
    no trabaja y ni siquiera vive en la propiedad.
  • Minifundio (- de 10 fanegas) es la explotación
    agraria en la que las parcelas tienen un tamaño
    tan pequeño que el agricultor sólo consigue
    producir una cosecha para su propio consumo. En
    muchas ocasiones debe completar sus ingresos con
    un trabajo fuera de su explotación.

11
  • - La actividad agrícola
  • Policultivo
  • Mano de obra.
  • Bajo rendimiento y producción de autoconsumo.
  • A) Las transformaciones en la estructura agrícola
  • Especialización en aquellos productos q se dan
    mejor en cada región.
  • Mecanización (tractores, cosechadoras,
    motocultores...)
  • Pesticidas y fertilizantes
  • Semillas seleccionadas y cultivos transgénicos.
  • El acolchado cubrir el suelo con bandas de
    plástico.
  • El enarenado capa de estiércol y encima otra de
    arena.

12
  • El invernadero estructuras cubiertas de
    plástico.
  • Los cultivos hidropónicos.
  • La agricultura intensiva gana peso respecto a la
    extensiva por la ampliación del regadío y a la
    disminución del barbecho.
  • Ampliación del regadío
  • Regadío intensivo al aire libre o bajo
    invernaderos, que permiten obtener dos o tres
    cosechas anuales (frutas y hortalizas)
  • Regadío extensivo Una sola cosecha, del mismo
    tipo que la de
  • Los secanos vecinos pero con un rendimiento mucho
    mayor, también cultivos industriales o forrajes.

13
  • Ventajas de la aplicación del regadío
  • Económicas incremento de las rentas.
  • Sociales mejora el nivel de vida e incrementa la
    demanda y dotación de servicios y el bienestar
    general de la población.
  • Demográficos contribuye a fijar a la población y
    a romper la tendencia emigratoria de muchas
    comarcas fomentado incluso la inmigración.

14
  • Problemas de la utilización del regadío
  • Utilización de sistemas inadecuados
  • Muy consumidores de agua.
  • Sobreexplotación de los recursos hídricos
    superficiales y subterráneos.
  • El Plan Nacional de Regadíos del Ministerio de
    Agricultura, Pesca y Alimentación enfatiza la
    necesidad de mejorar el mantenimiento de las
    redes (hasta un 50 de perdidas por fugas).
    Propone la extensión de sistemas menos
    consumidores como riego por goteo, por
    aspersión, La reutilización del agua urbana
    depurada para el riego,etc.

15
  • El barbecho
  • El barbecho es una práctica tradicional que
    consiste en dejar descansar la tierra un tiempo
    variable. Esta en retroceso por la generalización
    del barbecho semillado que reduce el periodo de
    descanso mediante siembra de una cosecha
    primaveral. También porque se utilizan muchos
    fertilizantes y extensión del terreno.
  • Esta tendencia tropieza con las exigencias de la
    PAC que exige dejar el barbecho para acceder a
    las ayudas. Esto explica el ligero incremento del
    área de barbecho. La distribución es desigual
    escaso en el norte peninsular y Guadalquivir
    altos porcentajes en el oeste de la meseta.

16
DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE AGRÍCOLA OCUPADA POR GRUPOS DE CULTIVOS DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE AGRÍCOLA OCUPADA POR GRUPOS DE CULTIVOS DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE AGRÍCOLA OCUPADA POR GRUPOS DE CULTIVOS DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE AGRÍCOLA OCUPADA POR GRUPOS DE CULTIVOS DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE AGRÍCOLA OCUPADA POR GRUPOS DE CULTIVOS
  SUPERFICIES (HAS) DEL PERÍODO 1.989/98 SUPERFICIES (HAS) DEL PERÍODO 1.989/98 SUPERFICIES (HAS) DEL PERÍODO 1.989/98 SUPERFICIES (HAS) DEL PERÍODO 1.989/98
GRUPO DE CULTIVO MEDIA S/TOTAL MAXIMO MINIMO
Cereales 920.992 25,66 1.081.740 804.703
Leguminosas grano 84.601 2,36 138.268 50.953
Tubérculos consumo humano 29.198 0,81 34.381 24.328
Cult. herbáceos industriales 623.779 17,38 771.234 542.849
Cult. forrajeros 156.880 4,37 279.753 99.564
Hortalizas, flores y ornamentales 126.755 3,53 132.929 118.490
Cítricos 44.389 1,24 52.189 40.762
Frutales (excepto almendro) 36.065 1,00 40.216 34.302
Almendro 180.876 5,04 200.839 148.321
Viñedo 63.031 1,76 82.336 34.808
Olivar 1.321.056 36,80 1.441.749 1.242.852
Otros leñosos 2.192 0,06 6.620 224
TOTAL 3.589.813 100,00    
17
  • De entre los grupos de cultivos de la gráfica
    anterior destaca el Olivar con un 36,80 del
    total de las tierras cultivadas, dedicándose más
    del 90 de este a la aceituna para aceite, siendo
    por orden de importancia las provincias de Jaén y
    Córdoba las de mayor superficie, siguiendo las
    provincias de Sevilla, Granada y Málaga. En el
    olivar de aceituna de mesa destaca la provincia
    de Sevilla.
  • La producción de aceite de oliva en el
    tercer trimestre del año 2002 y el primero del
    2003 fue de 707.705 toneladas. En España se
    alcanza una cifra aproximada de 308 millones de
    olivos (2.522.480 has de superficie), de los
    cuales el 60,3 están localizados en Andalucía
    ocupando 1.480.162 has de superficie.

18
  • Entre los cultivos herbáceos anuales destacan
    los cereales, con un 25,66 del total de la
    superficie cultivada, entre los que el trigo
    ocupa la mitad de esta superficie, siguiendo la
    cebada con una cuarta parte y los cereales de
    primavera (maíz, arroz y sorgo) con la décima
    parte. El resto lo ocupan otros cereales en
    secano como avena, critícale y algunos más con
    poca significación en Andalucía.
  • A continuación, en orden de importancia, siguen
    los cultivos herbáceos industriales, con un
    17,38 de la superficie total cultivada,
    destacando entre estos el girasol, que representa
    alrededor del 80 del grupo. La remolacha y el
    algodón suponen una sexta parte cada uno de la
    superficie dedicada a este grupo de cultivos. Con
    mucho menor peso superficial se encuentran la
    colza, el tabaco y el lino textil. Con escasa
    significación se dan la soja y el cártamo
    fundamentalmente.
  • Le sigue, en orden de importancia, el cultivo del
    almendro con un 5,04 que se distribuye
    geográficamente entre las provincias de Granada y
    Almería a las que le sigue la provincia de
    Málaga, en el resto de las provincias andaluzas
    este cultivo tiene escasa significación.

19
  • Los cultivos hortícola, de flores y ornamentales
    (aire libre, protegidos e invernadero), con gran
    peso en la fertilización por sus requerimientos
    en nutrientes por unidad de superficie, ocupan el
    3,53 de la superficie total cultivada. Destacan,
    con la décima parte aproximadamente de esta
    superficie cada uno de los cultivos, tomate,
    melón, sandía, pimiento, ajos y judías verdes. El
    fresón, los espárragos, el pepino, la cebolla, la
    zanahoria y las habas verdes suponen cada uno
    alrededor del 5 de esta superficie dedicada a
    hortícola, flores y ornamentales. El resto se
    distribuye entre especies con menor
    representación.
  • Los cultivos forrajeros suponen el 4,37 de la
    superficie total cultivada. Se incluyen, por
    orden de importancia, en este grupo los cereales
    para forraje, la veza, la alfalfa y el maíz
    forrajero, principalmente.

20
  • El grupo de las leguminosas grano, con el 2,36
    de la superficie total cultivada, esta
    representado, por orden de importancia, por los
    garbanzos, los guisantes secos, las habas secas,
    la veza y el altramuz, con muy poco peso de otras
    especies.
  • El viñedo es el siguiente cultivo en orden de
    ocupación superficial, con un 1,76 de la
    superficie total cultivada, en donde el viñedo
    para vinificación ocupa el 90 de la superficie
    dedicada a este grupo y el viñedo para mesa ocupa
    el 10 restante. En España existen 1.163.771 has
    de superficie destinadas al viñedo, de las cuales
    47.585 has, el 3,4, pertenecen a Andalucía
    produciendo esta comunidad 1.964 millones de
    hectolitros en la campaña pasada.
  • Finalmente los grupos de cítricos, frutales
    (excepto almendro) y los tubérculos representan
    cada uno alrededor del 1 de la superficie total
    cultivada, si bien en estos casos, estos cultivos
    se encuentran ocupando áreas geográficas muy
    determinadas dentro de esta Comunidad Autónoma
    que los hace destacables en cuanto al uso de
    fertilizantes en esas zonas donde se cultivan.

21
  • Cabe destacar de la agricultura
  • Agricultura poco subvencionada
  • Especialización productiva en el sector
    hortofrutícola
  • Empleo intensivo del factor trabajo
  • Rápida implantación de normas de calidad
  • Desarrollo de la agricultura biológica

22
  • B). LA GANADERÍA
  • La ganadería consiste en criar,
    alimentar y cuidar animales para obtener
    productos como carne, tejidos, leche,.
  • Tiene menor importancia económica en
    Andalucía que la agricultura lo cual no quita
    que sea básica para la subsistencia económica en
    algunas zonas determinadas. La producción
    ganadera representa el 21,9 de la producción
    final andaluza, mientras que la agricultura
    representa el 50. El ganado se concentra en
    zonas poco aptas para ser cultivadas, como por
    ejemplo las zonas montañosas.

23
  • - Tipos de ganado
  • El ganado ovino (ovejas) es el más importante de
    todos ellos. Se cría en las provincias de Córdoba
    y Granada.
  • El ganado porcino (cerdos) se da especialmente en
    los encinares de Sierra Morena (Córdoba).
  • El ganado bovino (vacas y toros) se cría en el
    Valle del Guadalquivir.
  • El ganado equino (caballos) presenta ejemplares
    de fama mundial la provincia de Cádiz, más
    concretamente en Jerez de la Frontera.
  • El ganado caprino (cabras) se da por toda la
    región.

24
  • - La actividad ganadera
  • Actividad tradicional basada en la coexistencia
    de diversas especies ganaderas en el mismo
    ámbito. Con utilización de técnicas atrasadas,
    sistemas extensivos que consumían mucho espacio,
    mano de obra y producían escasa rentabilidad.
  • A) Las transformaciones en la estructura ganadera
  • Especialización de la producción de carne o
    leche.
  • Sustitución de las razas nacionales por las
    extranjeras, aunque se esta produciendo una
    recuperación por la razas autóctonas, gracias a
    las subvenciones de la UE.
  • Mecanización y aumento del tamaño de las
    explotaciones.
  • Ganadería intensiva desvinculada del medio
    físico, estabulada y alimentada por piensos.

25
  • Incremento notablemente de la ganadería extensiva
    dependiente del medio físico y alimentada en
    prados y pastizales (vacuno) o rastrojos (ovino y
    caprino)
  • Problemas de la actividad ganadera
  • Escasez de alimentos para el ganado, por pocas
    precipitaciones (falta de pastos frescos)
  • Incremento de la ganadería intensiva. Esto supone
    la dependencia de forrajes y piensos, con precios
    altos, y esto desequilibra la balanza comercial
    agraria. Para compensarlo se fomenta el cultivo
    de forraje en los nuevos regadíos y de las
    oleaginosas.
  • Tamaño de las explotaciones inadecuado.
  • La competencia ha llevado a poner cuotas en la
    leche y la carne de vacuno. La PAC ha ampliado
    las cuotas, pero a cambio a reducido los precios.

26
  • B) La producción ganadera
  • La producción ha aumentado.
  • Causas
  • Mecanización del campo
  • Conservación del suelo por el cultivo del forraje
  • Necesidad de mejorar la alimentación humana.
  • .

27
  • Tipos de ganaderías
  • Ganadería bovina, producción de leche y de
    carne. Este sistema requiere técnicas modernas de
    ordeño muy caras. La producción de leche y de
    carne son los fuertes excedentes en la UE. La PAC
    ha fijado un sistema de cuotas, acompañado de la
    reducción de precios.
  • Ganadería ovina demandada para la producción de
    quesos leche y carne .
  • Ganadería trashumante (desplazamiento
    estacional de ganado entre pastos de invierno y
    verano). Esta en decadencia por la escasez de
    pastos.
  • Ganadería estante (subsidiaria de la
    agricultura), con rendimientos variables según
    donde pasten el ganado.
  • Ganadería estabulada para ceba de corderos.
    Genera mayores rendimientos.

28
  • C). LA PESCA
  • La pesca es la obtención de grandes cantidades de
    pescado para el consumo humano. La comunidad
    andaluza es la segunda región pesquera de España
    por la gran extensión de sus costas y por sus
    buenos puertos y caladeros cercanos (un caladero
    es un lugar en el mar en donde abunden los peces
    que se consumen).

29
  • En el litoral de Andalucía existen múltiples y
    ricos caladeros que además gozan de una gran
    capacidad de regeneración de las especies. Sin
    embargo, en la actualidad, sus stocks pesqueros
    se hallan por debajo de sus máximos sostenibles.
  • Las pesquerías andaluzas aportan al empleo
    regional más de un 50 de lo que el sector aporta
    al empleo español. Sin embargo, la caída del
    empleo pesquero regional durante los últimos
    quince años, ha supuesto la reducción de casi un
    tercio de la significación del empleo pesquero en
    el conjunto del empleo andaluz. La actividad
    pesquera adquiere mayor relevancia en el contexto
    de la economía andaluza como sector refugio de
    empleo, que como sector generador de valor
    añadido. La productividad aparente de la pesca,
    pese a ser baja, en Andalucía presenta valores
    considerablemente más elevados que los del sector
    pesquero español. La actividad pesquera está poco
    integrada en el conjunto de la economía regional
    y, por tanto, tiene escasa capacidad de arrastre.

30
  • Pesca de altura y de bajura.
  • Hay dos tipos de pesca, la pesca de altura y la
    pesca de bajura, según se realicen lejos o cerca
    de la costa
  • La pesca de altura la cual se realiza lejos de
    nuestro litoral. Los bancos pesqueros en los que
    faenan la flota de gran altura andaluza, son los
    situados a lo largo de la costa del Continente
    Africano, especialmente importantes son los
    caladeros de Mauritania, Senegal y Angola. Con la
    pesca de altura se captura al atún, la merluza y
    el calamar. En este tipo de pesca los barcos
    están varios días en alta mar.
  • La pesca de bajura se practica cerca de todo el
    litoral andaluz, capturándose boquerones,
    sardinas y mariscos. En la pesca de bajura los
    barcos, a diferencia que la pesca de altura,
    suelen regresar al puerto cada día.
  • Los principales puertos pesqueros son los de
    Huelva y Cádiz en el Atlántico y los de
    Algeciras, Málaga y Almería en el Mediterráneo.

31
  • Características de la flota pesquera andaluza.
  • La flota pesquera andaluza desarrolla básicamente
    su actividad en cuatro zonas de pesca que
    califican y diferencian las pesquerías ejercidas
    litoral andaluz, costa portuguesa, costa
    marroquí, banco canario sahariano y las llamadas
    pesquerías lejanas en aguas del continente
    africano, tanto del Centro y Sur del Atlántico,
    como en el Índico.
  • Más de dos mil barcos de pesca andaluces (el 80
    de la flota), ejercen su actividad en nuestras
    aguas.

32
  • Los problemas de la pesca.
  • Conocer y apoyar los intereses del sector
    pesquero andaluz, a partir de su participación en
    la formulación del Plan de Modernización, ha sido
    crucial para comprender la naturaleza de los
    problemas y las acciones que son precisas. Es por
    ello que se ha llevado a cabo un proceso de
    participación y consulta con el propio sector y
    con sus principales agentes sociales y económicos
    en las provincias de Almería, Cádiz, Granada,
    Huelva y Málaga (Cofradías de Pescadores,
    Asociaciones de armadores, Organizaciones de
    Productores, responsables de lonjas, industriales
    conserveros, empresarios acuícolas, etc.).

33
  • Las preocupaciones del sector son las siguientes
  • La creciente pesca ilegal, en todas sus
    diferentes variantes y situaciones, que amenaza
    la regeneración de los caladeros del litoral
    andaluz, supone una competencia desleal para las
    embarcaciones legales y un grave riesgo para el
    consumidor.
  • El riesgo real de deterioro de los caladeros
    propios, dada la proliferación de embarcaciones
    ilegales, la ausencia de conciencia de
    conservación de los recursos en el sector y el
    escaso cumplimiento de la normativa de protección
    de recursos, tanto por los barcos ilegales como
    por los legales. La dependencia excesiva del
    caladero marroquí también se percibe como un
    problema fundamental.

34
  • Las deficiencias tecnológicas de la flota y su
    escasa rentabilidad, debido a sus altos costes de
    mantenimiento y de explotación y a sus problemas
    legales (de flota, fiscales y de seguridad
    social), que dificultan el acceso a apoyos
    financieros ante la falta de recursos propios. Se
    perciben marcadas deficiencias en lo relativo a
    infraestructura portuaria, generalmente de bajo
    nivel tecnológico y con carencias importantes de
    suelo industrial e instalaciones de
    transformación, conservación, congelación y
    refrigeración.
  • La falta de organización en el sector productor
    para asumir actividades de comercialización y
    gestión. No funcionan adecuadamente las O.P.P. y
    es nula la incidencia del productor en el proceso
    de transformación y comercialización. Existe
    descoordinación en lo relativo a competencias,
    gestión e intercambio de información entre las
    asociaciones representativas del sector.

35
  • Los mercados son poco transparentes, y el proceso
    de comercialización no está tecnificado, lo que
    redunda en la elevada incidencia de
    intermediarios no vinculados al sector extractivo
    (exportadores, vendedurías, etc.). No existe
    coordinación con sectores conexos, ni estrategias
    comerciales para incorporar mayor valor añadido a
    los productos de calidad.
  • La excesiva dependencia de la dinámica social de
    la tutoría de la administración, la escasa
    formación empresarial y la falta de información y
    formación del sector para asumir tareas de
    comercialización que, por otra parte, se ve
    influida por la estacionalidad de los productos
    de mayor calidad y rentabilidad y el deficiente
    nivel de formación empresarial, la escasa
    formación no reglada y la deficiente formación
    básica. Además, falta motivación para formarse en
    sectores alternativos al sector extractivo.

36
  • En el terreno de la investigación la debilidad
    económica del sector le limita para financiar
    proyectos de investigación aplicada. Se
    desconocen las eventuales aplicaciones de la ID
    que se realiza en los centros públicos de
    investigación. Es escaso el conocimiento en el
    sector de las posibilidades de diversificación de
    sectores conexos y alternativos.
  • Falta agilidad en la tramitación de las ayudas
    (lo que incide muy negativamente en la capacidad
    financiera), cuya normativa, por otra parte, está
    poco adaptada a la realidad del sector pesquero
    en Andalucía no existen créditos de campaña
    específicos para la reactivación de la actividad
    después de una parada biológica y es elevada la
    incertidumbre respecto a los acuerdos con
    Marruecos, lo que desincentiva las inversiones
    empresariales en la modernización de la flota de
    un sector ya muy descapitalizado.

37
  • La Política Pesquera Comunitaria.
  • La localización de las pesquerías andaluzas
    adquiere mucha importancia ante el hecho de que
    dos terceras partes de la producción pesquera
    regional proviene de caladeros exteriores a
    nuestras aguas. El continuo crecimiento de la
    demanda mundial y la posición de los países
    ribereños (refrendada en las conferencias
    internacionales) de imponer derechos de propiedad
    sobre los recursos pesqueros, convierten a los
    acuerdos pesqueros con países terceros (firmados
    en el marco de la política de recursos de la UE.)
    en el principal condicionante para el desarrollo
    futuro del sector pesquero andaluz.
  • Los acuerdos de pesca con terceros países se
    establecen sobre la base de cinco principios
    fundamentales de reciprocidad, acceso a
    excedentes, concesiones comerciales,
    contrapartidas financieras y acuerdos mixtos. Los
    realizados con países en vías de desarrollo son,
    fundamentalmente, acuerdos con contrapartidas
    financieras de las que la Unión Europea puede
    fijar unas cantidades determinadas destinadas a
    objetivos de la Comunidad en materia de pesca,
    fundamentalmente investigación y formación.

38
  • El acuerdo con Marruecos es el más relevante para
    Andalucía de los firmados por la UE. con terceros
    países, debido al volumen de la flota andaluza
    que faena en sus aguas, y a la cercanía con
    nuestras costas.
  • El primer acuerdo de pesca con Portugal data de
    1969, y fue firmado con una duración de veinte
    años, para el ejercicio de la pesca entre las 6 y
    las 12 millas, preservando el derecho
    consuetudinario en el establecimiento de los
    criterios reguladores de la actividad entre los
    pescadores en las zonas náuticas fronterizas de
    ambos países. Las aguas portuguesas situadas
    entre Vila Real de Sto. Antonio y Cabo Sines han
    sido caladero secular de la actividad pesquera
    andaluza y, sobre todo, onubense. En efecto,
    hasta hace quince años, unas cincuenta
    embarcaciones de la flota de altura y más de
    trescientas de litoral, con cerca de tres mil
    tripulantes, faenaban en este banco pesquero, muy
    rico en marisco y, concretamente, en cigala, que
    era el objetivo central de la explotación.

39
  • D). LA SILVICULTURA
  • Es cultivo de árboles de bosque para la obtención
    de madera. Los principales productos forestales
    son la madera y el caucho.
  • La madera sigue siendo uno de los
    productos más importantes de la economía mundial.
    Tiene múltiples empleos como combustible, en la
    contrición fabricación de muebles, de papel y,
    partiendo de la celulosa, de la seda artificial,
    celuloide, etc.El caucho es el producto de
    ciertos árboles de los bosques vírgenes de la
    zona ecuatorial. El caucho puede ser
  • - Natural o salvaje, que cada día
    pierde importancia.
  • - Caucho de plantación, que es el
    predominante.

40
3. INSTITUCIONES
  • Entre las distintas Instituciones que están
    relacionadas con el sector primario cabe
    destacar
  • P.A.C. (Política Agraria Común)
  • M.A.P.A
  • E.N.E.S.A.
  • F.R.O.M.
  • F.E.G.A.N.E.T.
  • I.N.I.A.

41
  • M.A.P.A.
  • El Ministerio de Agricultura, Pesca y
    Alimentación es el departamento de la
    Administración General del Estado encargado de la
    propuesta y ejecución de las directrices
    generales del Gobierno sobre la política agraria,
    pesquera y alimentaria. En esta sección, de
    carácter más horizontal, se ofrece información
    sobre su organización, la tramitación de los
    procesos selectivos para la cobertura de los
    puestos de trabajo dependientes del Ministerio,
    sobre las cartas de servicios aprobadas
    concebidas como instrumento por el que los
    ciudadanos pueden conocer por anticipado qué
    clase de servicio pueden esperar y demandar, y
    cuáles son los compromisos de calidad del mismo.

42
  • E.N.E.S.A.
  • Esta Entidad, con carácter de Organismo
    Autónomo, dependiente del Ministerio de
    Agricultura, Pesca y Alimentación a través de la
    Subsecretaría del Departamento, actúa como órgano
    de coordinación y enlace por parte de la
    Administración para el desarrollo de los Seguros
    Agrarios.
  • Las funciones fundamentales que la
    legislación encomienda a la Entidad se concretan
    en la elaboración del Plan Anual de Seguros
    Agrarios, en la concesión de subvenciones a los
    agricultores y ganaderos para atender al pago de
    una parte del coste del seguro y en la
    colaboración con las Comunidades Autónomas en
    estas materias.

43
  • F.R.O.M.
  • El Fondo de Regulación y Organización del
    Mercado de los Productos de la Pesca y Cultivos
    Marinos (FROM), es un organismo Autónomo.
  • Este Organismo centra sus actividades en el
    diseño y desarrollo de acciones encaminadas a
    promocionar el consumo de productos pesqueros,
    orientar el mercado de estos productos en cuanto
    a cantidades, precios y calidades, y asistir en
    sus necesidades técnicas o financieras a
    asociaciones, cooperativas y empresas del sector.

44
  • F.E.G.A.
  • El FONDO ESPAÑOL DE GARANTIA AGRARIA (FEGA),
    es el organismo encargado, a nivel estatal, de
    mantener las relaciones con la Unión Europea a
    fin de poner a disposición de las explotaciones
    agrarias, los operadores comerciales y las
    industrias agroalimentarias españolas los
    recursos económicos que la PAC instrumenta,
    siempre que se lleven a cabo determinadas
    operaciones, referidas a la producción, la
    comercialización o la transformación de productos
    agrarios, en el tiempo y la forma previstos por
    la reglamentación comunitaria.

45
  • I.N.I.A.
  • El Instituto Nacional de Investigación y
    Tecnología Agraria y Alimentaria -INIA-, es un
    Organismo Público de Investigación, con carácter
    autónomo, perteneciente a la estructura del
    Ministerio Español de Ciencia y Tecnología,
    dedicado a la Investigación, Desarrollo e
    Innovación en materia de agricultura,
    alimentación, forestal y medio ambiente.

46
4.CONCLUSIÓN
  • Las actividades agrícolas son las de mayor peso
    específico, suponiendo un 58 de producción
    final, seguidas de la ganadería con un 39 y un
    2 para la pesca.
  • El peso de las subvenciones son escasos, por lo
    que motiva a que las decisiones productivas se
    tomen en función de las demandas del mercado.

47
(No Transcript)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com