UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA - PowerPoint PPT Presentation

1 / 70
About This Presentation
Title:

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

Description:

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:2238
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 71
Provided by: ASISPLA
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


1
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
BALANCE SOCIAL 2006-2008
Dirección de Planeación Nacional Medellín, 16 de
abril de 2009
2
PRESENTACIÓN
En el proceso de transición entre un
fundamentalismo de mercado y una economía más
equilibrada, las universidades y las empresas de
economía solidaria, según sus respectivas
características, están llamadas a desempeñar un
papel protagónico. Las universidades, porque es
allí donde el conocimiento se codifica, enriquece
y difunde y donde se forman profesionales que
contribuyen a la construcción de una nueva
ciudadanía, la cual fomenta el desarrollo justo y
sostenible de las regiones, sin perder de vista
la perspectiva global. En cuanto a las empresas
de economía solidaria, ellas se han constituido
en una alternativa de desarrollo , por su
capacidad de innovación y creatividad para
producir rendimiento económico y progreso social,
a partir de modelos de gestión abiertos,
participativos y transparentes. En este
contexto, la Universidad Cooperativa de Colombia
como una institución del sector de la economía
solidaria, asume, se compromete y ejerce de
manera autónoma su responsabilidad social,
articulando las funciones misionales de
formación, investigación y proyección social, con
una política organizacional de compromiso ético
con el desarrollo. Todo lo anterior, en un
proceso permanente de mejoramiento que involucra
a sus estamentos y los grupos de interés, cuyo
avance se ve reflejado en el Proyecto Educativo
Institucional, el Plan de Desarrollo y el logro
de metas estratégicas, que confirman nuestra
vocación por la democratización de la educación
superior, la calidad académica, el
posicionamiento de la economía solidaria y la
pertinencia social de los servicios que
ofrecemos. El Balance Social que hoy entregamos
es una herramienta comunicativa de gestión, que
demuestra, con hechos, que lo que se dice se hace
y que la cultura de la autorregulación y la
autoevaluación, fortalece nuestros procesos de
aseguramiento de la calidad. Por estas razones,
la Universidad Cooperativa de Colombia genera
impactos significativos de cambio social,
mediante la formación de profesionales con
criterios políticos, el trabajo institucional en
red, el vínculo regional, la integración nacional
y la proyección internacional que determina el
modelo UNA UNIVERSIDAD TODO UN PAÍS.
CESAR PEREZ GARCIA Rector
3
METODOLOGIA
  • Ejercicio sistemático y coherente que vincula
    aspectos contables y no contables de la gestión
    para medir los impactos de responsabilidad social
    con base en indicadores que ya hacen parte de la
    estrategia institucional.
  • UTILIDAD Instrumento crítico de gestión social
    integrada medio de comunicación e información
    para la negociación y concertación con los grupos
    de interés contribuye a la construcción de
    capital social porque genera confianza en la
    organización posibilita el bench marking y la
    divulgación de mejores prácticas contribuye a la
    autorregulación y el mejoramiento continuo da
    transparencia a la gestión.
  • NIVEL DE PARTICIPACION Parcial en
    responsabilidad de directivos y algunos docentes.
  • OBLIGATORIEDAD No se exige externamente, se
    tiene la disciplina y la cultura para realizarlo
    voluntaria y autogestionadamente.

4
IMPACTOS Y EJES PROGRAMÁTICOS DE RSU
Nuestra Organización Campus responsable Las
autoridades, Docentes y funcionarios trabajadores
asociados-
Organización
Gestión social del conocimiento Los docentes e
investigadores-
RSU
Formación de profesionales con criterios
políticos Los estudiantes y egresados -
Cognición
Educación
Participación
Comunidades de aprendizaje mutuo para el
desarrollo sector público, privado y solidario-
Fuente Adaptación de François Vallaeys,
Cristina de la Cruz y Pedro M. Sasia. Manual de
primeros pasos en responsabilización
social Universitaria. Universidad Javeriana y Red
Ética y Desarrollo .
5
1. NUESTRA ORGANIZACIÓN Campus Responsable
  • Una Universidad todo un País
  • Equipo Directivo Comprometido con la RSU
  • COMUNA UNIVERSIDAD- LA COMUNA Una Alianza
    Estratégica
  • Presencia Regional
  • Redes, Convenios y Membresías
  • Reconocimientos Sociales e Institucionales
  • Sistema de Gestión Ambiental

6
Apartadó
Pasto
Medellín
Bogotá
Bucaramanga
Neiva
Villavicencio
Santa Marta
Una Universidad todo un País
7
1. NUESTRA ORGANIZACIÓN Campus Responsable
Una Universidad todo un País
  • La más grande en lo Económico
  • La más grande en activos, según el Sector
    Cooperativo

Fuente http//www.portalcooperativo.coop/) .
Dirección de Planeación Nacional, 2008.
8
1. NUESTRA ORGANIZACIÓN Campus Responsable
Una Universidad todo un País
  • La Universidad del sector solidario!

Nuestra Comunidad Educativa 55.049 2008-II
Fuente Dirección de Planeación Nacional, 2008.
  • Universidad Nacional de Colombia 47.153
    estudiantes universitarios
  • UNAD 44.676
  • Universidad Cooperativa de Colombia 40.575

9
1. NUESTRA ORGANIZACIÓN Campus Responsable
Equipo Directivo comprometido con la RSU
Comprende Convencido Comprometido con RSU
EQUIPO DIRECTIVO
Evalúa y divulga las Mejores Prácticas
Total Participaciones 17.311
Promueve la construcción participativa
La RSU en la estrategia
Fuente Dirección de Planeación Nacional, 2008.
10
1. NUESTRA ORGANIZACIÓN Campus Responsable
COMUNA - UNIVERSIDAD - LA COMUNA Una Alianza
Estratégica
  • CLIMA LABORAL FAVORABLE
  • GESTION DEL TALENTO HUMANO
  • CAPACITACION Y BIENESTAR A FUNCIONARIOS Y
    DOCENTES
  • CULTURA ORGANIZACIONAL ETICAMENTE EJEMPLAR
  • APORTES AL DESARROLLO SOSTENIBLE (protección
    ambiental, crecimiento económico e igualdad
    social)

11
1. NUESTRA ORGANIZACIÓN Campus Responsable
COMUNA UNIVERSIDAD - LA COMUNA Una Alianza
Estratégica
  • Docentes - Funcionarios - Directivos

La Universidad generó 5.310 empleos en el
2008-II, representando un incremento del 6.0
respecto al 2007-II
Fuente Dirección de Planeación Nacional, 2008.
12
1. NUESTRA ORGANIZACIÓN Campus Responsable
COMUNA UNIVERSIDAD - LA COMUNA Una Alianza
Estratégica
  • Personal Administrativo por género y nivel
    2006-2008

Incremento de personal administrativo del 10.8
del 2006-II al 2008-II
Fuente Dirección de Planeación Nacional, 2008.
13
1. NUESTRA ORGANIZACIÓN Campus Responsable
COMUNA - UNIVERSIDAD - LA COMUNA Una Alianza
Estratégica
  • Personal Administrativo por edad 2008

197 Directivo 34.0 Entre 41-50 Años
288 Profesional 30.9 Entre 31-40 Años
698 Auxiliar o Asistencial 37.5 Entre 20-30
Años
390 Servicios 36.4 Entre 41-50 Años
Fuente Dirección de Planeación Nacional, 2008.
14
1. NUESTRA ORGANIZACIÓN Campus Responsable
COMUNA UNIVERSIDAD - LA COMUNA Una Alianza
Estratégica
  • Funcionarios en proceso de capacitación y
    actualización 2006-2008

El mayor número de matriculados en cursos
obedece a que varios funcionarios tomaron más de
un curso. Fuente Dirección de Planeación
Nacional, 2008.
  • Funcionarios matriculados en cursos de Economía
    Solidaria
  • CURSOS CORTOS
  • Economía Solidaria
  • Riesgos Laborales
  • Informática
  • Relaciones interpersonales
  • Crecimiento Personal

Fuente Dirección de Planeación Nacional, 2008.
15
1. NUESTRA ORGANIZACIÓN Campus Responsable
COMUNA UNIVERSIDAD - LA COMUNA Una Alianza
Estratégica
  • Reconocimientos a miembros de la Comunidad
    Universitaria
  • A 2008 el 68 de las sedes otorga
    reconocimientos por
  • Labor docente
  • Antigüedad
  • Mérito Académico
  • Excelencia
  • Compañerismo
  • Compromiso y aportes al Desarrollo
  • Puntualidad
  • El 9.1 de la población recibió algún
    reconocimiento en 2008.

Fuente Dirección de Planeación Nacional, 2008.
16
1. NUESTRA ORGANIZACIÓN Campus Responsable
Presencia Regional
  • PRESENCIA REGIONAL
  • 100 de las sedes con PER
  • Formulación de proyectos de investigación
  • y Desarrollo.
  • Representaciones en Consejos Departamentales de
    Política Social, Consejos Regionales de Ciencia
    y Tecnología, Audiencias Públicas de Rendición de
    Cuentas de Gestión de Municipios y Gobernaciones.
  • Participación en las discusiones en torno al
    Plan Decenal 2007-2012.

17
1. NUESTRA ORGANIZACIÓN Campus Responsable
Presencia Regional
  • Evolución Planta Física 2006-2008
  • El 56.2 del área total está destinada a
    Bienestar y servicios.
  • Al Servicio de la Comunidad
  • Salas de protocolo
  • Cafeterías
  • Áreas de circulación.
  • Bienestar Social.

Planta Física 978.406,14 Mts2 Aulas 62.584,67
Mts2 Oficinas 20.315,87 Mts2 Laboratorios
12.904,35 Mts2 Bibliotecas 7.642,92 Mts2
Recreación 324.910,29 Mts2 Bienestar y
Servicios 550.048,04 Mts2
Fuente Dirección de Planeación Nacional, 2008.
18
1. NUESTRA ORGANIZACIÓN Campus Responsable
Presencia Regional
  • NUEVOS CAMPUS UNIVERSITARIO

Ibagué
Espinal
Valor 13.500.000.000 Área 65.000 Mts2
Valor 599.716.064 Área 3.022.62 Mts2
Cali
Bogotá
Valor 20.000.000.000 Área 40.000 Mts2
Valor 11.500.000.000 Área lote 14.041
Mts2 Área Proyectada 20.650 Mts2
19
1. NUESTRA ORGANIZACIÓN Campus Responsable
Presencia Regional
  • Corporación Clínica Universidad Cooperativa de
    Colombia
  • Institución prestadora de servicios de salud, en
    los niveles I, II y III de complejidad para la
    población de la Ciudad de Villavicencio y el
    departamento del Meta. Inicia sus laborares el
    primero de mayo de 2008.
  • Principales Objetivos
  • Prestar Servicios de salud integrales, con
    calidad humana, técnica y científica.
  •  
  • Integrar y articular todas las actividades
    docencia, investigación y extensión en los
    servicios de salud que ofrece la UCC.
  • Inversiones realizadas
  • 4.084.874.567 Compra de equipo médico, equipo
    tecnológico, dotación de hotelería, muebles y
    enseres.
  • 24.650.000.000 Compra de inmuebles.
  • 95 UCC y el 5 Asociados fundadores.

20
1. NUESTRA ORGANIZACIÓN Campus Responsable
Redes Convenios y Membresias
21
1. NUESTRA ORGANIZACIÓN Campus Responsable
Reconocimientos Sociales e Institucionales
Gobernación Nariño a UCC
Fuente Dirección de Planeación Nacional, 2008.
  • Observatorio Universidad y compromiso Social de
    la GUNI destaca el Modelos Institucional de la
    Universidad Cooperativa de Colombia , junto con
    la Universidad del Brac, Bangladesh  y la
    Universidad Nacional de General Sarmiento,
    Argentina.
  • En la Cuarta Conferencia Internacional de
    Barcelona sobre Educación Superior, se destaca
    como buena práctica la implementación curricular
    del área institucional. 31 de marzo 1 y 2 de
    abril de 2008.
  • El Boletín No. 39 de la GUNI , destaca Buena
    Práctica La Universidad Cooperativa de Colombia.
    26 Nov. de 2008.

22
1. NUESTRA ORGANIZACIÓN Campus Responsable
Sistema de Gestión Ambiental
De la Acción individual a la acción Estratégica
Ambientalización Institucional Gestión de
Recursos Gestión Eficiente del Agua
Gestión Eficiente de Energía Contaminación
acústica Gestión del Patrimonio cultural
Compra verde y criterios ambientales de
contratación Desastres naturales
Capacitación y formación en medio ambiente
23
2. NUESTROS ESTUDIANTES Y EGRESADOSFormación
de profesionales con criterios políticos
24
2. NUESTROS ESTUDIANTES Y EGRESADOSFormación
de profesionales con criterios políticos
  • Contribución a la Democratización de la
  • Educación Superior
  • Ingreso
  • Retención
  • Egreso
  • Formación de Profesionales con criterios
    políticos
  • Renovación Curricular y Universidad Virtual
    Cooperativa

25
2. NUESTROS ESTUDIANTES Y EGRESADOSFormación
de profesionales con criterios políticos
Contribución a la Democratización de la Educación
Superior- Ingreso
  • Cobertura de la Universidad Cooperativa de
    Colombia por Departamento

Fuente Ministerio de Educación Nacional en
www.mineducacion.gov.co. SNIES. Dirección de
Planeación Nacional, 2008.
26
2. NUESTROS ESTUDIANTES Y EGRESADOSFormación
de profesionales con criterios políticos
Contribución a la Democratización de la Educación
Superior- Ingreso
  • Cobertura de la Universidad Cooperativa de
    Colombia por Nivel de Formación

Fuente Ministerio de Educación Nacional en
www.mineducacion.gov.co. SNIES. Dirección de
Planeación Nacional, 2008.
27
2. NUESTROS ESTUDIANTES Y EGRESADOSFormación
de profesionales con criterios políticos
Contribución a la Democratización de la Educación
Superior- Ingreso
  • Matriculados en la Universidad Cooperativa de
    Colombia por Áreas del Conocimiento
  • Cobertura de la Universidad Cooperativa de
    Colombia por Áreas del Conocimiento

Fuente Ministerio de Educación Nacional en
www.mineducacion.gov.co. SNIES. Dirección de
Planeación Nacional, 2008.
28
2. NUESTROS ESTUDIANTES Y EGRESADOSFormación
de profesionales con criterios políticos
Contribución a la Democratización de la Educación
Superior- Ingreso
  • Matriculados en la Universidad Cooperativa de
    Colombia por programas Académicos

29.2 incremento 2006II - 2008II
Fuente Dirección de Planeación Nacional, 2008.
29
2. NUESTROS ESTUDIANTES Y EGRESADOSFormación
de profesionales con criterios políticos
Contribución a la Democratización de la Educación
Superior- Ingreso
  • Matriculados en la Universidad Cooperativa de
    Colombia por género
  • Matriculados por nivel de formación

Fuente Dirección de Planeación Nacional, 2008.
Fuente Dirección de Planeación Nacional. 2008.
30
2. NUESTROS ESTUDIANTES Y EGRESADOSFormación
de profesionales con criterios políticos
Contribución a la Democratización de la Educación
Superior- Ingreso
  • Matriculados en la Universidad Cooperativa de
    Colombia por Jornada

Fuente Dirección de Planeación Nacional, 2008.
En 2008-II el 51.9 del total de matriculados
son Trabajadores - Estudiantes
31
2. NUESTROS ESTUDIANTES Y EGRESADOSFormación
de profesionales con criterios políticos
Contribución a la Democratización de la Educación
Superior- Ingreso
  • Matriculados en primer curso por Estratos

Fuente Dirección de Planeación Nacional, 2008.
En 2008-II, el 87.3 de los matriculados en
primer curso por estratos 1,2 y 3 pertenecen a la
UCC y en la Universidad Nacional de Colombia el
87.9.
32
2. NUESTROS ESTUDIANTES Y EGRESADOSFormación
de profesionales con criterios políticos
Contribución a la Democratización de la Educación
Superior- Ingreso
  • Procedencia de los estudiantes matriculados en
    primer curso

Fuente Dirección de Planeación Nacional, 2008.
  • A 2008-II, el 56 de los matriculados en primer
    curso proceden de Colegios Públicos, el 37 de
    privados y el 7 del Sector de la Economía
    Solidaria
  • Incremento en el SES del 318.2 2006-2008

33
2. NUESTROS ESTUDIANTES Y EGRESADOSFormación
de profesionales con criterios políticos
Contribución a la Democratización de la Educación
Superior- Retención
  • Deserción intersemestral 2008-II

Deserción 2008 II 7.58
Fuente Dirección de Planeación Nacional, 2008.
10.211 estudiantes han sido beneficiados con
Tutorías y Asesorías en 2008-II
  • Estudios de Deserción
  • Estudios con base en SPADIES

34
2. NUESTROS ESTUDIANTES Y EGRESADOSFormación
de profesionales con criterios políticos
Contribución a la Democratización de la Educación
Superior- Retención
  • Tutorías

En el 2008 se han desarrollado 21.537 tutorías lo
que representa un incremento del 19 respecto al
2006.
  • Estudios de Deserción
  • Estudios con base en SPADIES

Fuente Dirección de Planeación Nacional, 2008.
35
2. NUESTROS ESTUDIANTES Y EGRESADOSFormación
de profesionales con criterios políticos
Contribución a la Democratización de la Educación
Superior- Retención
  • Fuentes de Financiamiento 2008-II

Fuente Oficina Asesora de Planeación . ICETEX.
-Dirección de Planeación Nacional, 2008.
36
2. NUESTROS ESTUDIANTES Y EGRESADOSFormación
de profesionales con criterios políticos
Contribución a la Democratización de la Educación
Superior- Retención
  • COMUNA Colocación por líneas de crédito
    2006-2008

Fuente Cooperativa Multiactiva Universitaria
Nacional Comuna , Medellín 2008.
37
2. NUESTROS ESTUDIANTES Y EGRESADOSFormación
de profesionales con criterios políticos
Contribución a la Democratización de la Educación
Superior- Retención
  • Descuentos 2006-2008

Entre 2006-2008 se han otorgado descuentos por
valor de 15.388.124.020
Fuente Oficina Asistente de Rectoría, Medellín,
2008.
Los más Representativos Beneficiarios Cuantía
  • ICETEX- ACCES 8.433 27.1
  • CASUR 3.857 8.5
  • Egresados 1.773 8.0
  • Rendimiento Académico 1.103 7.5
  • Grupo Familiar 4660 5.5

38
2. NUESTROS ESTUDIANTES Y EGRESADOSFormación
de profesionales con criterios políticos
Contribución a la Democratización de la Educación
Superior- Egreso
  • Participación de la UCC en el número de
    graduados
  • en Colombia

Fuente Ministerio de Educación Nacional. SNIES.
- Dirección de Planeación, 2008.
39
2. NUESTROS ESTUDIANTES Y EGRESADOSFormación
de profesionales con criterios políticos
Contribución a la Democratización de la Educación
Superior- Egreso
  • Egresados por Áreas del Conocimiento 2006-2008

Fuente Dirección de Planeación Nacional, 2008.
40
2. NUESTROS ESTUDIANTES Y EGRESADOSFormación
de profesionales con criterios políticos
Contribución a la Democratización de la Educación
Superior- Egreso
  • Eficiencia 2006-2008
  • Programas especiales Programa de Derecho
  • Proyecto Nacional de seguimiento a egresados
  • Educación Continuada 23.012 matriculados entre
    2006-2008

Fuente Dirección de Planeación Nacional, 2008.
41
2. NUESTROS ESTUDIANTES Y EGRESADOS
Contribución a la Democratización de la
Educación Superior
Contribución a la Democratización de la Educación
Superior- Egreso
  • Posicionamiento laboral de nuestros egresados

Fuente Dirección de Planeación Nacional, 2008.
42
2. NUESTROS ESTUDIANTES Y EGRESADOS Formación
de Profesionales con Criterios Políticos
Reforma Curricular Universidad Virtual
Cooperativa
  • Reforma curricular

Fuente Dirección de Planeación Nacional, 2008.
  • Universidad Virtual Cooperativa

Fuente Programa Universidad Virtual
Cooperativa, 2008.
43
3. NUESTROS DOCENTES E INVESTIGADORES Gestión
Social del Conocimiento
  • Producción y Difusión del Conocimiento
  • Docentes
  • Investigadores
  • Visibilidad Académica

44
3. NUESTROS DOCENTES E INVESTIGADORES Gestión
Social del Conocimiento
Docentes
  • Docentes por Dedicación 2006-2008

Cuerpo Docente Fortalecido
Fuente Dirección de Planeación Nacional, 2008.
Entre 2006-2008 los Docentes Tiempo Completo se
incrementaron en un 80.5 mientras que los
Catedráticos disminuyeron en un 11.1
45
3. NUESTROS DOCENTES E INVESTIGADORES Gestión
Social del Conocimiento
Docentes
  • Docentes por Nivel Educativo 2006II-2008II
  • Educación Continuada
  • Auxilios
  • Convenios Maestrías y Doctorados.

A 2008-II el 61 de los Docentes es especialista
y el 11.9 Magister.
Fuente Dirección de Planeación Nacional, 2008.
46
3. NUESTROS DOCENTES E INVESTIGADORES Gestión
Social del Conocimiento
Docentes
  • Portafolio de Capacitación Docente 2006-2008
  • TEMAS
  • Economía Solidaria
  • Investigación
  • Currículo
  • Idiomas
  • Riesgos Laborales
  • Informática- Bases de datos.
  • Relaciones interpersonales
  • Docentes matriculados en Cursos de Economía
    Solidaria

Fuente Dirección de Planeación Nacional, 2008.
47
3. NUESTROS DOCENTES E INVESTIGADORES Gestión
Social del Conocimiento
Docentes Investigadores
  • Docentes Investigadores 2006-2008

Fuente Dirección de Planeación Nacional, 2008.
10.4 Docentes Investigadores a 2008
48
3. NUESTROS DOCENTES E INVESTIGADORES Gestión
Social del Conocimiento
Docentes Investigadores
  • Presupuesto para la Investigación 2006-2008

Fuente Dirección de Planeación Nacional, 2008.
  • Inversión en Bases de Datos en línea
    247.891.200 Aprox.
  • Suscripciones especializadas en Odontología
    19.434.000

49
3. NUESTROS DOCENTES E INVESTIGADORES Gestión
Social del Conocimiento
Docentes Investigadores
  • Grupos de Investigación registrados y
    categorizados por Colciencias 2006-2008

Fuente Dirección Nacional de Investigaciones.
Universidad Cooperativa de Colombia. Medellín,
2008.
50
3. NUESTROS DOCENTES E INVESTIGADORES Gestión
Social del Conocimiento
  • Grupos clasificados en Colciencias 2006-2008

Fuente Dirección Nacional de Investigaciones.
Universidad Cooperativa de Colombia. Medellín,
2008.
51
3. NUESTROS DOCENTES E INVESTIGADORES Gestión
Social del Conocimiento
Docentes Investigadores
  • Proyectos de Investigación en Red
  • Se destacan proyectos con Cofinanciación
  • Bucaramanga 30.7
  • Medellín 20.0
  • Neiva 41.0

Universidad Externado de Colombia
Centro Regional de productividad e innovación del
Cauca
Red Universitaria de Investigaciones UREL y
fundación FORD.
Ministerio de Educación Nacional
Laboratorio New Stetic
Fuente Dirección de Planeación Nacional, 2008.
52
3. NUESTROS DOCENTES E INVESTIGADORES Gestión
Social del Conocimiento
Visibilidad Académica
  • Proyectos de Investigación con Reconocimiento
    Público 2007-2008

Fuente Dirección de Planeación Nacional, 2008.
53
3. NUESTROS DOCENTES E INVESTIGADORES Gestión
Social del Conocimiento
Visibilidad Académica
  • Participación de Docentes en Eventos
    Internacionales 2007-2008

Incremento del 333 respecto al 2006
Fuente Dirección de Planeación Nacional, 2008.
  • La participación de Docentes en Eventos
    Internacionales incluye ponencias,
    conferencistas, jurados y evaluadores.

54
3. NUESTROS DOCENTES E INVESTIGADORES Gestión
Social del Conocimiento
Visibilidad Académica
  • Eventos Nacionales e Internacionales realizados
    por la Universidad Cooperativa de Colombia
    2006-2008

Fuente Dirección de Planeación Nacional, 2008.
55
3. NUESTROS DOCENTES E INVESTIGADORES Gestión
Social del Conocimiento
Visibilidad Académica
  • Inversión EDUCC 2004-2008
  • Colección títulos publicados 2004-2008

Fuente Editorial Universidad Cooperativa de
Colombia, 2008.
56
3. NUESTROS DOCENTES E INVESTIGADORES Gestión
Social del Conocimiento
Visibilidad Académica
  • Apoyo a Maestrías y Doctorados
  • Auxilios otorgados a 31 Docentes por el Comité
    de Maestrías y Doctorados.

248.373.700
  • Convenio de Cooperación Académica, Científica y
    Cultural. 70 Docentes en la Universidad Central
    de Chile y 32 en de la Universidad Santiago de
    Chile realizaron maestrías.

Fuente Dirección Académica Nacional de
Postgrados, 2008.
El 15.2 de los Docentes de Tiempo Completo
beneficiados.
57
4. LA COMUNIDAD, LAS EMPRESAS, EL SECTOR
SOLIDARIO Y EL ESTADO Comunidades de aprendizaje
mutuo para el desarrollo
  • La Comunidad
  • Empresas
  • Sector Solidario
  • Sector Público

58
4. LA COMUNIDAD, LAS EMPRESAS, EL SECTOR
SOLIDARIO Y EL ESTADO Comunidades de aprendizaje
mutuo para el desarrollo
La Comunidad
  • Cobertura de los Consultorios 2006-2008

Consultorios Psicológicos, Odontológicos y
Médicos
Consultorios Jurídicos
Fuente Dirección de Planeación Nacional, 2008.
59
4. LA COMUNIDAD, LAS EMPRESAS, EL SECTOR
SOLIDARIO Y EL ESTADO Comunidades de aprendizaje
mutuo para el desarrollo
La Comunidad
  • Jornadas Solidarias y Cívicas 2006-2008

Jornada de Salud oral
Jornada de Vacunación
Jornada por la Paz
Fuente Dirección de Planeación Nacional, 2008.
60
4. LA COMUNIDAD, LAS EMPRESAS, EL SECTOR
SOLIDARIO Y EL ESTADO Comunidades de aprendizaje
mutuo para el desarrollo
Las Empresas Aprendizaje de toda la vida,
modernización.
  • Cobertura Educación Continuada 2006-2008

23.012 Beneficiarios 2006-2008
5.8 (9.867.873.000) del total de los ingresos
generados por Educación Continuada, Consultorías
y Asesorías e Investigaciones.
Fuente Dirección de Planeación Nacional, 2008.
61
4. LA COMUNIDAD, LAS EMPRESAS, EL SECTOR
SOLIDARIO Y EL ESTADO Comunidades de aprendizaje
mutuo para el desarrollo
El Sector Solidario
  • Población atendida con los Cursos, Seminarios y
    Diplomados en Economía Solidaria 2006-2008

68.4 incremento población atendida 2006-2008
3.596 Eventos desarrollados de Economía Solidaria.
Fuente Departamento de Proyección Social.
Bogotá, 2008.
  • Asistentes a las Cátedras de Economía Solidaria

Fuente Departamento de Proyección Social.
Bogotá, 2008.
62
4. LA COMUNIDAD, LAS EMPRESAS, EL SECTOR
SOLIDARIO Y EL ESTADO Comunidades de aprendizaje
mutuo para el desarrollo
El Sector Solidario
  • Caracterización de la población atendida
    2006-2008

Fuente Departamento de Proyección Social.
Bogotá, 2008.
13.15 de Estudiantes, Docentes y funcionarios
vinculados en actividades de Economía Solidaria.
63
4. LA COMUNIDAD, LAS EMPRESAS, EL SECTOR
SOLIDARIO Y EL ESTADO Comunidades de aprendizaje
mutuo para el desarrollo
El Sector Solidario Proyección Social.
  • Entidades nuevas constituidas con el apoyo de
    la Universidad Cooperativa de Colombia 2006-2008

A 2007 1.18 de aporte al total de empresas del
Sector Solidario. Confecoop, 2008.
Fuente Departamento de Proyección Social.
Bogotá, 2008.
64
4. LA COMUNIDAD, LAS EMPRESAS, EL SECTOR
SOLIDARIO Y EL ESTADO Comunidades de aprendizaje
mutuo para el desarrollo
El Sector Solidario Investigación.
  • Grupos de Investigación en Economía Solidaria
    clasificados en Colciencias
  • Bucaramanga Organizaciones de Economía
    Solidaria Categoría C
  • Pereira Grupo Interdisciplinario de Economía
    Solidaria eje cafetero y
  • Cartago Categoría C
  • Quibdó Economía Solidaria del Chocó Categoría
    C
  • Redes de Cooperación nacional e Internacional en
    Economía Solidaria
  • CIRIEC INTERNACIONAL Capítulo Colombia-
  • UNICOSOL
  • Ponencias Internacionales (España, Canadá,
    Argentina)
  • Publicaciones

Fuente Dirección de Planeación Nacional., 2008
65
4. LA COMUNIDAD, LAS EMPRESAS, EL SECTOR
SOLIDARIO Y EL ESTADO Comunidades de aprendizaje
mutuo para el desarrollo
El Sector Solidario Investigación.
Conferencia Internacional "Universidad,
Desarrollo, Responsabilidad Social y Economía
Solidaria . Bogotá, 2008.
  • Eventos Internacionales

27 Congreso Internacional CIRIEC sobre Economía
Pública, Social y Cooperativa. Sevilla España,
2008.
1ra. Semana Internacional de la Economía Social y
Solidaria. Universidad Javeriana, 2007.
66
4. LA COMUNIDAD, LAS EMPRESAS, EL SECTOR
SOLIDARIO Y EL ESTADO Comunidades de aprendizaje
mutuo para el desarrollo
Entidades del Estado
  • DANSOCIAL
  • Convenios y Foros
  • Convenio 027 Diplomado Gestión Administrativa y
    financiera en las Entidades Solidarias.
  • Convenio 050 Diplomado Gestión Social y
    Políticas Públicas.
  • Tercer Foro de Economía Solidaria.
  • SUPERSOLIDARIA
  • Consultorios Solidarios
  • Jornadas para el Control y Vigilancia de las
    entidades del Sector Solidario
  • SENA
  • Fondo Emprender
  • Apoyo Técnico para evaluación de proyectos
  • Capacitación a Asociados
  • Uso de instalaciones del SENA (laboratorios)
  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
  • 72 programas de pregrado con R.C
  • Colombia Aprende Mejores Prácticas.

Fuente Dirección de Planeación Nacional., 2008.
67
5. CONCLUSIONES Y PROSPECTIVA
  • La Universidad Cooperativa de Colombia genera
    impacto en
  • Campus responsable
  • Formación ciudadana y profesional responsable
  • Gestión Social del Conocimiento
  • Comunidades de Aprendizaje mutuo para el
    desarrollo
  • Oportunidades de Mejoramiento

1. Campus Responsable
  • Integración más efectiva entre Comuna, La Comuna
    y la Universidad Cooperativa de Colombia
  • Capacitación docentes funcionarios
  • Sistema de Gestión de Calidad
  • Desarrollo Sector Solidario
  • Sistema de Gestión Ambiental
  • Políticas de Género
  • Institucionalización de reconocimientos e
    incentivos 68-100
  • Elaboración del Plan Maestro de Planta Física
  • Realizar Diagnósticos Ambientales iniciales.

68
5. CONCLUSIONES Y PROSPECTIVA
  • Oportunidades de Mejoramiento

2. Formación ciudadana y profesional
responsable
  • Política de género para el Bienestar
    Institucional
  • En la medida en que hay un aumento de
    trabajadores estudiantes (51.9 es importante
    preveer estrategias para prevenir o mitigar los
    efectos de la crisis mundial.
  • El incremento en estudiantes provenientes del
    sector cooperativo implica desarrollar un plan de
    mercadeo especifico.
  • El Tema de la deserción es prioritario y ya
    existen buenas prácticas que se deben volver
    proyectos nacionales.
  • El seguimiento a egresados se debe fortalecer, es
    bastante débil en cobertura y profundidad. Ya hay
    un proyecto nacional.
  • Hacer seguimiento a la implementación del área
    institucional.
  • Definir el portafolio de Capacitación Docente
  • Renovar la política Editorial
  • Definición de políticas de Educación Continuada

3. Gestión Social del Conocimiento
4. Comunidades de aprendizaje mutuo para el
desarrollo
69
5. CONCLUSIONES Y PROSPECTIVA
  • Oportunidades de Mejoramiento
  • En cuanto a la metodología del Balance Social
  • Incorporar indicadores- metas y estrategias
    para otros grupos de interés como proveedores,
    familias, empresas de Trabajadores estudiantes.
  • Utilizar encuestas de percepción por grupos
    focales para convalidad el proceso realizado
    hasta el momento.
  • Códigos de Conducta

70
6. BIBLIOGRAFÍA
  • François Vallaeys, Cristina de la Cruz y Pedro M.
    Sasia., 2008. Manual de Primeros pasos en
    responsabilización social universitaria. En
    http//www.javeriana.edu.co/pensar/recursosvirtual
    es/orsu/Manual20RSU_BID.pdf (Consultado en
    enero de 2009).
  • MUGARRA, Aitziber, 2001, Responsabilidad y
    Balance Social hoy en día un reto para las
    Cooperativas, En Colección de Casos / Anexo,
    Universidad de Deusto, Instituto de Estudios
    Cooperativos, Bilbao. En http//www.angelfire.com
    /journal2/comunicarse/Balance.pdf
  • (consultado en febrero de 2009)
  • MUGARRA, Aitziber, 1995, Modelos de Balance
    Social Clasificación de Métodos, En Colección de
    Casos / Anexo, Universidad de Deusto, Instituto
    de Estudios Cooperativos, Bilbao. En
    http//www.angelfire.com/journal2/comunicarse/Bala
    nceSocialModelos.pdf (Consultado en febrero de
    2009)
  • Universidad Cooperativa de Colombia. Balance
    Social 2003-2004 y 2005
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com