Narrar historias familiares para construir identidad 2'004 Carmen Elena Soto Velasco - PowerPoint PPT Presentation

1 / 86
About This Presentation
Title:

Narrar historias familiares para construir identidad 2'004 Carmen Elena Soto Velasco

Description:

Se legitima el derecho de todo ni o a conocer acerca de su origen. ... GANAR ESE SENTIDO DE PERTENENCIA QUE TODO SER HUMANO NECESITA, NO ES OTRA COSA ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:322
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 87
Provided by: drrauls
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Narrar historias familiares para construir identidad 2'004 Carmen Elena Soto Velasco


1
Narrar historias familiares para construir
identidad2.004 Carmen
Elena Soto Velasco
2
Nuevos caminos para la intervención con
familia y comunidad EN EDUCACIÓN
  • EJE DE INTERVENCIÓN
  • MEMORIA FAMILIAR

3
  • En la memoria familiar está inscrita la historia,
    la geografía, el lenguaje, las matemáticas, las
    artes, la tecnología Qué podría escapar a ella?

4
(No Transcript)
5
PROBLEMAS ENCONTRADOS
  • Los niñ_at_s pequeños saben poco o nada sobre su
    familia.
  • Dificultades para insertarse y vivirse como
    miembros de un grupo social.
  • No se narran historias familiares a los niñ_at_s.
  • Silencios genealógicos.
  • Confusiones respecto al lugar que ocupan en la
    familia.

6
(No Transcript)
7
(No Transcript)
8
(No Transcript)
9
(No Transcript)
10
Preguntas de investigación
  • Que los niñ_at_s desconozcan su propia historia, y
    que su identidad se funde en imaginaciones y
    confusiones y no en verdades qué efectos tiene
    en su aprendizaje escolar, y en sus procesos de
    socialización y desarrollo?Hemos pensado en las
    consecuencias a nivel social?
  • Cómo construir identidad, si el niñ_at_ no sabe
    acerca de sus orígenes, ni de sus antepasados?

11
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
  • Cómo puede la escuela contribuir a la
    construcción de identidad de sus niñ_at_s?Cómo
    apuntalar el sentido de pertenencia e identidad
    en la población infantil escolarizada?
  • Qué tiene que ver esta ausencia de memoria e
    identidad familiar con el desarraigo de niños y
    jóvenes, de su patrimonio social, histórico y
    cultural, y con los niveles de violencia escolar
    y social?

12
PREGUNTAS POR RESOLVER
  • Cómo ayudar a que l_at_s niñ_at_s puedan encontrarle
    sentido a su mundo, apropiarse sin confusiones de
    su lugar de hij_at_s y miembros de una parentela, y
    entender el porqué de esa organización familiar
    en la cual están inmersos?

13
SUSTENTO TEÓRICO GENEALOGÍA
  • Genealogia
  • Psicoanálisis
  • Enfoques y recorridos didácticos en familia
    como objeto de conocimiento
  • Didáctica del relato como texto narrativo no
    ficcional.

14
  • Françoise Dolto, famosa psicoanalista de niños,
    indica que no se puede ocultar una realidad
    familiar que nos pertenece, puesto que todos los
    recuerdos de nuestros padres, de nuestros
    antepasados están incluidos en nosotros. Somos,
    en nuestro ser representantes de una historia,
    aunque no lo sepamos, y a partir de ella nos
    vamos a desarrollar.

15
(No Transcript)
16
SUSTENTO TEÓRICO LA NARRACIÓN
  • Recoger la memoria de la familia esparcida en el
    tiempo y sujeta ahora al tratamiento narrativo.
    Memoria oral y escrita.
  • LA NARRATIVIDAD EN LA CONSTITUCIÓN DEL SUJETO
    narraciones cargadas de sentido. Relatividad de
    la realidad.
  • La construcción de identidad desde la narrativa.
    Legado de saberes y valores, sin decirlos.
  • el texto no es solo lo escrito, sino lo que
    permite que haya comunicación. Libros sin
    hojas, (arrullos, juegos, cantos)

17
(No Transcript)
18
SUSTENTO TEÓRICO LA NARRACIÓN
  • La identidad es una construcción social y
    cultural progresiva, que no nos llega de la
    nada, por el solo hecho de existir
  • Entender que la identidad es una construcción
    narrativa hecha de palabras, de historias, de
    relatos, resulta altamente positivo para la
    infancia en la medida en que la educación encare
    la construcción de identidad desde estrategias
    pedagógicas y recorridos didácticos que
    beneficien al niño en todos sus aspectos, en lo
    constitutivo de su desarrollo.

19
(No Transcript)
20
(No Transcript)
21
Crear sensibilidad narrativa
  • Es a través de nuestras propias narraciones como
    principalmente construimos una versión de
    nosotros mismos en el mundo, y es a través de sus
    narraciones como una cultura ofrece modelos de
    identidad y acción a sus miembros
  • Bruner. La educación
  • puerta de la
    cultura.
  • 2.000. p.15.

22
(No Transcript)
23
(No Transcript)
24
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
  • En cuanto a las familias
  • En cuanto a los niños.
  • En cuanto a la comunidad

25
  • Reuniones con integrantes de las familias, para
    la comprensión del trabajo, desde la recuperación
    de la memoria familiar.
  • Conformación de grupos de abuel_at_s.
  • Participación de la familia en actividades
    específicas al interior de los proyectos
    pedagógicos.
  • Conocimiento y participación de la familia en la
    planeación de cada uno de los proyectos
    pedagógicos a desarrollar.

26
(No Transcript)
27
(No Transcript)
28
(No Transcript)
29
  • Talleres Importancia y comprensión del tipo de
    tareas que se plantean a los niñ_at_s.
  • Análisis de las tareas de investigación
    familiar para comprender el sentido de estas.
  • Talleres con familias orientados a la
    recuperación de la memoria familiar y las
    implicaciones de esto en la vida del ser humano.

30
(No Transcript)
31
(No Transcript)
32
(No Transcript)
33
(No Transcript)
34
Estrategias en cuanto a los niños y niñas
  • Obtener información sobre parientes poco
    conocidos, o que están lejos o han fallecido.
  • Narraciones hechas por los niñ_at_s, apoyadas en
    los registros escritos que traen de sus casas y
    en las secuencias fotográficas.
  • Escuchar las narraciones de compañeritos sobre
    el saber familiar conquistado.

35
COMO ERA YO CUANDO BEBÉ
36
  • Utilización de láminas, libros y
    fotos-antes-ahora.
  • Aproximación al baúl de los recuerdos
  • Utilización de textos literarios como referente
    de apoyo
  • Participación de los niñ_at_s en los cambios en la
    ambientación del aula en el proyecto Mi salón es
    un museo.
  • Visita a museos, ancianatos, instituciones, y
    personas del barrio.

37
(No Transcript)
38
(No Transcript)
39
(No Transcript)
40
(No Transcript)
41


42
(No Transcript)
43
(No Transcript)
44
(No Transcript)
45
(No Transcript)
46
(No Transcript)
47
(No Transcript)
48
(No Transcript)
49
(No Transcript)
50
(No Transcript)
51
(No Transcript)
52
(No Transcript)
53
(No Transcript)
54
Conoces tu historia desde antes de nacer y
durante el embarazo? Sabes por qué te llamas
así??
55
(No Transcript)
56
(No Transcript)
57
A través del dibujo digo lo que ahora sé de mi
historia.
58
(No Transcript)
59
Conozco el lugar donde nací, a través del
relato de mi familia.
60
(No Transcript)
61
Mi mamá fue bebé?
62
(No Transcript)
63
(No Transcript)
64
(No Transcript)
65
(No Transcript)
66
(No Transcript)
67
(No Transcript)
68
(No Transcript)
69
RESULTADOSEN CUANTO A LOS NIÑOS Y NIÑAS
  • Superación bloqueos en el aprendizaje
  • Niñ_at_a a quienes esta experiencia de trabajo les
    ha permitido conocer a su genitor.
  • Entender porqué no tienen un padre social, por
    qué no lo conocen o les ha sido negado, por qué
    tienen otro papá de crianza, etc.
  • Niñ_at_s que vivían en un desorden imaginario
    (producto del silencio materno y de sus fantasías
    para entender su origen), han logrado claridad y
    calmar sus temores.

70
  • Al comprender mejor la familia a la que se
    pertenece, los niñ_at_s se vuelven más tranquilos
    incluso aquellos que antes eran abiertamente
    agresivos.
  • Leen (sin ser alfabéticos) las narraciones que
    les ha hecho su familia mostrando con esto cómo
    se apropian de su historia.
  • Incremento de la comunicación entre niñ_at_s.
    Disfrutan y se sienten reconocidos y orgullosos
    al hablar de su familia y de sí mismos.

71
Niño .. Edad 7 AÑOS
5. DIMENSIÓN MEMORIA FAMILIAR
CATEGORÍA A CATEGORÍA B
CATEGORÍA C  
72
Niño Edad 5 AÑOS
5. DIMENSIÓN MEMORIA FAMILIAR
CATEGORÍA A CATEGORÍA B
CATEGORÍA C  
X
X
X
X
X
73
RESULTADOSEN CUANTO A FAMILIA-ESCUELA
  • La comunicación familia-niño, familia-escuela,
    mejora notablemente.
  •  La familia se integra a los proyectos y
    actividades escolares.
  • La escuela gana comprensión hacia el niñ_at_ y la
    familia que le pertenece.

74
(No Transcript)
75
  • Mediante las narraciones se transmiten valores,
    afectos, formas de relación. Se legitima el
    derecho de todo niño a conocer acerca de su
    origen.
  • reconocen la importancia de los antepasados
  • Cambia el tipo de tareas, y la participación
    familiar en ellas
  • Los cuadernos se convierten en registros de
    intercambios escuela- niño- familia devuelven al
    niño la historia familiar, la cual queda
    registrada con diversas letras de los abuelos,
    tíos, mamá, papá el cuaderno como registro
    histográfico de narraciones de su familia y de su
    historia de vida.

76
RESULTADOS EN CUANTO A FAMILIA-COMUNIDAD
  • Las familias recuperan su historia familiar.
  • logros específicos en las familias en relación a
    los hallazgos- reflexión.
  • Integración entre familias participantes
  • Reconocimiento social entre ellas-redes-
  • Mayor compromiso con sus hijos en todas las
    actividades escolares que se emprenden
  • Se recupera y reconoce el saber de los abuelos y
    abuelas.

77
  • Conocimiento del barrio y vecinos.
  • RECONOCIMIENTO SOCIAL ENTRE LAS FAMILIAS
    CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDAD, CREAR REDES DE APOYO.
  • Participación de otros miembros de la comunidad
    en actividades específicas.

78
(No Transcript)
79
(No Transcript)
80
IMPACTO SOCIAL
  • -Nuevas formas de relación y participación en la
    vida social de su comunidad.
  • -Sujetos más tranquilos, más satisfechos consigo
    mismos, más sanos.
  • -GANAR ESE SENTIDO DE PERTENENCIA QUE TODO SER
    HUMANO NECESITA, NO ES OTRA COSA QUE GANAR
    POSIBILIDADES PARA ENFRENTARSE AL MUNDO.

81
CONCLUSIONES
  • El hecho de que el niño se vea enfrentando a que
    le narren, le lean y le escriban, y
    posteriormente a que él lea acerca de su
    historia, les significa un nivel de motivación e
    interés hacia la lectura y la escritura que los
    lleva de una manera autónoma a leer y escribir.
    Es por esto que su desempeño escolar en 1º
    resulta altamente positivo disminuyendo el riesgo
    de repitencia y fracaso escolar.

82
CONCLUSIONES
  • Esta propuesta permite fortalecer tanto a los
    niñ_at_s como a las familias, no dejarlos a la
    deriva de un caos familiar que no entienden, lo
    cual los hace más vulnerables.
  • Se trata de construir sentido de pertenencia en
    esa familia que nos tocó, de encontrar allí su
    lugar de sujeto social. Llenar vacíos con
    narraciones que dan sentido.
  • Humanizar la educación.

83
(No Transcript)
84
(No Transcript)
85
PROYECCIONES
  • Derivar del proyecto líneas específicas de
    investigación.
  • Ponerlo a luz pública Nacional e Internacional.
  • Ampliar y dar continuidad al proyecto en los
    demás niveles de educación.
  • Establecer programas de capacitación a docentes
    para implementación del proyecto.
  • Investigación curricular en educación inicial.

86
CONTRIBUCIONES DE LA GENEALOGÍA EN LAS POLÍTICAS
PÚBLICAS DE LA PRIMERA INFANCIA.
  • Dada la enorme importancia de la genealogía en la
    educación, la política educativa de la primera
    infancia, deben incorporarla de manera
    fundamental como objeto de estudio, como
    contenido pedagógico, que enmarca, define y
    construye la identidad del niño, niña, familia y
    comunidad y le permite a la niñez inscribirse
    de verdad o sentirse parte de una familia que lo
    contiene.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com