FUNCIONAMIENTO DE UN CENTRO TIC - PowerPoint PPT Presentation

1 / 33
About This Presentation
Title:

FUNCIONAMIENTO DE UN CENTRO TIC

Description:

Introducci n al uso de las TIC en un centro educativo. Particularidad de la ... No importa demasiado el nivel de informatizaci n previo, ya que con una ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:107
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 34
Provided by: jose343
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: FUNCIONAMIENTO DE UN CENTRO TIC


1
FUNCIONAMIENTO DE UN CENTRO TIC
  • I.E.S. Garci Méndez

2
Índice
  • Introducción según Javier Echeverría.
  • Introducción al uso de las TIC en un centro
    educativo.
  • Particularidad de la experiencia TIC.
  • Organización y dinamización de la experiencia
    TIC.
  • Normas de uso de los recursos TIC.
  • Estructura de la red del centro.

3
Según Javier Echeverría
  • Existen 3 entornos
  • 1er entorno Biosfera (agricultura, campo)
  • 2º entorno Polis (Industria, edificios,
    política)
  • 3er entorno Electrónica digital (Informática,
    telecomunicaciones, TIC)

4
  • El 3er entorno se superpone a los otros dos.
  • Reticencia inicial para reconocer un entorno
    superior.
  • Futuro ocupacional en el 3er entorno.(Ej dinero
    digital, tarjetas, practicas pilotos 90 en
    simuladores)
  • Una vida sana 33 en cada entorno.
  • El alumnado ha nacido inmerso en el 3er entorno y
    lo busca fuera de casa y de la escuela, además es
    autodidacta.
  • La Escuela debe adaptarse a estos cambios.

5
Introducción al uso de las TIC en un Centro
Educativo
  • La incorporación de las TIC a la práctica
    docente en un centro educativo no debe resultar
    traumática, sino que más bien el profesorado debe
    ir adaptándose de manera progresiva al uso de los
    nuevos y potentes recursos que se le brindan. No
    debemos ni podemos pasar de nuestras clases
    habituales a otras metodologías totalmente
    diferentes

6
Particularidad de la experiencia TIC
  • Insistir en el enfoque didáctico que debe
    caracterizar a la experiencia andaluza de
    incorporación de las TIC a la práctica docente.
  • La utilización de los ordenadores no debe tener
    un carácter técnico. No importa demasiado el
    nivel de informatización previo, ya que con una
    formación básica y los medios que se habiliten en
    nuestro entorno informático a través de la
    plataforma educativa, cualquier profesor y
    profesora que apenas hubiese usado anteriormente
    los ordenadores, podrá utilizar los recursos en
    el aula de manera completamente natural. Así cada
    compañero/a podrá innovar su metodología de
    trabajo programando prácticas con ordenadores con
    una frecuencia que él o ella se marcará, sin
    sentirse nunca intimidado ni arrastrado por el
    resto del profesorado.

7
  • Por otro lado, es importante que tanto en el
    proceso general de aprendizaje como en la
    búsqueda de los recursos didácticos e
    informáticos de cada área para su incorporación
    en las programaciones de aula, el profesorado
    trabaje en equipo y nunca se encuentre solo. De
    esta manera los profesores y profesoras se
    sentirán cómodos y acompañados en su proceso de
    adaptación.
  • Hay que afrontar el trabajo en el aula con
    ilusión y esperanza. Sin ellas, enfrentarse a la
    realidad de las aulas, puede llegar a resultar
    muy frustrante.

8
Organización y dinamización de la experiencia TIC
  • Coordinador TIC.
  • Comisión TIC.
  • Guardias TIC.
  • Coordinador de recursos del departamento
  • Comisión de Plataforma educativa ?
  • Comisión de Página web ?

9
Funciones del COORDINADOR TIC
  • Si bien existen algunas funciones técnicas que el
    coordinador o coordinadora del proyecto debe
    asumir, está claro que su responsabilidad más
    importante es la de dinamizar la experiencia y
    mantener el clima óptimo de trabajo en torno a
    ella.

10
  • Supervisar las incidencias técnicas de los
    ordenadores y de la red, intentando resolverlas
    en primera instancia y, cuando esto no sea
    posible, notificar al CSM o al CGA el problema
    técnico existente.
  • Atender a los especialistas que se desplacen al
    centro para resolver los problemas técnicos de
    los ordenadores o de la red TIC.
  • Actuar como interlocutor entre la Consejería de
    Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía y el
    centro para las cuestiones relacionadas con la
    experiencia de incorporación de las TIC a la
    práctica docente.
  • Estar al día en todo lo relacionado con la
    utilización de las TIC en el ámbito educativo y
    en especial en la experiencia iniciada por la
    CEJA.
  • Programar y coordinar el plan de formación del
    profesorado del centro relativo a la utilización
    de las TIC en el aula.
  • Coordinarse con los coordinadores y coordinadoras
    TIC de todos los centros andaluces a través de
    las vías habilitadas para ello por la Dirección
    General de Innovación Educativa y Formación del
    Profesorado.
  • Coordinar todas las iniciativas que surjan en el
    centro relacionadas con el uso de los recursos
    TIC.
  • Velar por que la plataforma educativa y la página
    Web del centro sean verdaderas herramientas para
    la comunicación, la información y el desarrollo
    de la actividad académica.
  • Atender a los compañeros y compañeras, en
    especial a los que se sienten menos seguros/as en
    el uso de los recursos informáticos.
  • Y en definitiva lo más importante
  • Dinamizar la utilización de los recursos
    informáticos del centro, convenciendo a toda la
    comunidad educativa de sus bondades para el
    ámbito educativo.

11
Funciones de la Comisión TIC
  • Estudio y modificación de los documentos del
    Centro debido a la incorporación de las nuevas
    tecnologías.
  • Organización de tareas relacionadas con la
    experiencia TIC.
  • Coordinación con otros centros de la ciudad.
  • Decisiones técnicas relativas a la distribución
    de espacios y de equipos informáticos,
    instalación, etc.
  • Análisis de las nuevas normas de funcionamiento.
  • Programación del Plan de formación.
  • Estudio de Guadalinex.
  • Elaboración de material y otras

12
Guardias TIC
  • La tramitación de los partes de incidencia.
  • Diagnóstico y resolución de algunas incidencias.
  • Tareas de administración de la plataforma
    educativa.

13
Coordinador de recursos del departamento
  • Administrar los recursos del Departamento dentro
    de la plataforma del centro.
  • Estructurar los recursos que se vayan
    descubriendo y/o elaborando.
  • Recoger información documental y gráfica sobre
    las actividades culturales, prácticas, etc, que
    organice el departamento.
  • Los coordinadores y coordinadoras de recursos
    pueden ser los/as jefes/as de departamento o no
    serlo e incluso puede haber más de un coordinador
    o coordinadora de recursos por departamento.
  • Posibilidad de crear grupos de trabajo.

14
NORMAS DE USO DE LOS RECURSOS TIC
  • Introducción.
  • Normas de uso de las aulas, mesas y ordenadores.
  • Funcionamiento del aula TIC.
  • Uso de los recursos TIC de la Biblioteca.

15
Introducción.
  • La incorporación de las TIC hace necesaria la
    aplicación de normas nuevas.
  • Es necesario establecer unas normas básicas desde
    el primer día y que todos los miembros de la
    comunidad educativa, y en especial el
    profesorado, velemos por el cumplimiento de éstas.

16
NORMAS DE USO DE LAS AULAS, MESAS, Y ORDENADORES
  • La responsabilidad del estado de los pupitres y
    de los equipos informáticos recaerá sobre los
    alumnos o alumnas que lo utilizan. Cada
    reparación derivada de un mal uso de estos
    elementos será por cuenta de los usuarios/as
    (según artículo 35.2c del decreto 85/1999 de 6 de
    Abril por el que se regula los derechos y deberes
    del alumnado, el alumno/a está obligado a reparar
    el daño causado en las instalaciones, recursos
    materiales o documentos de los centros docentes
    públicos. Los padres y madres han aceptado
    expresamente estas condiciones en el momento de
    formalizar la matrícula.).
  • Queda prohibido cualquier cambio de puesto de
    trabajo que no esté autorizado por el tutor o
    tutora. Sólo el profesor o profesora responsable
    podrá autorizar un cambio de ubicación puntual
    por motivos pedagógicos o de control
    disciplinario.
  • Se escribe y pinta en hojas de papel no en las
    mesas ni los teclados.
  • Los alumnos/as deberán comprobar, al entrar en
    clase, que el equipo informático asignado se
    encuentra en perfecto estado. En caso contrario
    deberá comunicarlo al profesor/a.
  • Tanto para el inicio de una sesión de trabajo,
    como para su desarrollo y su finalización deberán
    seguirse las indicaciones del profesor o
    profesora responsable.

17
  • Queda prohibida la manipulación del equipo
    informático que nos corresponde sin autorización
    del profesor o profesora responsable.
  • Queda prohibida la manipulación no autorizada de
    cualquier equipo distinto del de nuestro puesto
    de trabajo. No desconectes los ordenadores ni sus
    periféricos.
  • Quedan prohibidas las conexiones a Internet sin
    autorización del profesor o profesora
    responsable.
  • Los ordenadores están configurados para que
    funcionen rápidamente y bien. No cambies la
    configuración (quitar paneles o accesos directos,
    borrar programas, etc.). Sólo debemos usar
    programas que estén ya instalados. No se permite
    instalar ningún programa nuevo.
  • Sólo debes almacenar información en tu carpeta de
    usuario. Si la guardas en otro lado se borrará
    sin previo aviso.
  • El alumnado es responsable de la información que
    almacena y difunde. No se permite almacenar
    información ilegal u ofensiva. El sistema detecta
    quién es la persona responsable.
  • El uso del ordenador en las prácticas deberá ser
    compartido.
  • El incumplimiento de estas normas será motivo de
    las sanciones disciplinarias correspondientes.

18
FUNCIONAMIENTO DEL AULA TIC
  • Entre los alumnos y alumnas del grupo se elegirán
    uno o dos encargados/as de los recursos TIC del
    aula, cuyo cometido será transmitir a sus
    compañeros y compañeras la responsabilidad del
    cuidado de los materiales e informar, en caso de
    que exista cualquier incidencia, al profesor o
    profesora responsable del aula en ese momento,
    complementando además el parte correspondiente
    (parte de incidencia) cuya posible forma se
    detalla más adelante. Los dos representantes del
    grupo podrán ir cambiando a lo largo del curso
    según el criterio indicado por el tutor o tutora
    del grupo.
  • Con la idea de que cada alumno y alumna se
    preocupe de manera personal del cuidado de su
    pupitre y del equipo informático que utilizará a
    diario, a cada estudiante se le asignará un
    puesto de trabajo fijo en su aula de grupo.
  • La identificación de cada puesto con su usuario
    será posible en cada momento debido al documento
    de ocupación (ocupación de aula) que describirá
    la distribución de los puestos de trabajo en el
    grupo de alumnos/as. Este documento debe
    encontrarse en el tablón de anuncios del aula y
    en un cajón de la mesa del profesor o profesora..
  • Sólo el tutor o tutora del grupo podrá autorizar
    un cambio de ubicación de un alumno o alumna con
    carácter permanente cuando las circunstancias lo
    aconsejen.

19
  • Los profesores y profesoras deberán evitar los
    cambios coyunturales de ubicación de los/as
    alumnos/as, que sólo se producirán bajo su
    estricto control y responsabilidad y por motivos
    metodológicos o de control disciplinario.
  • En el caso de desdobles u ocupaciones
    coyunturales del aula por otros grupos de alumnos
    y alumnas distintos del habitual, el profesor o
    profesora de la asignatura se responsabilizará de
    rellenar el documento correspondiente (ocupación
    provisional), que hallará en la mesa del
    profesor/a, indicando la actividad y el día y la
    hora en que ésta se desarrolla. Terminada la
    actividad, dicho documento deberá permanecer en
    la mesa del profesor/a, en la carpeta
    correspondiente. (OJO, se producen mayor nº de
    desperfectos)
  • Al final de cada trimestre se procederá a una
    revisión y limpieza de los pupitres y equipos por
    parte de los usuarios/as.
  • En el tablón de anuncios del aula se expondrá un
    documento de pautas generales de uso de los
    equipos informáticos.

20
USO DE LOS RECURSOS TIC DE LA BIBLIOTECA
  • En la biblioteca, además del equipo de gestión,
    existirán varios equipos informáticos para la
    consulta de los estudiantes, que estarán regidos
    por las siguieran normas que estarán visiblemente
    expuestas en la ubicación de los ordenadores
  • El/la responsable de los equipos de biblioteca
    será el profesor o profesora encargado/a en cada
    momento.
  • Los ordenadores de la biblioteca estarán
    destinados exclusivamente a la búsqueda de
    información educativa y cuando exista
    disponibilidad de ordenadores, podrán emplearse
    también para la realización de trabajos
    académicos.
  • Cuando un/a estudiante quiera hacer uso de un
    ordenador deberá dirigirse al encargado o
    encargada y rellenar el documento correspondiente
    de ocupación, al inicio de la sesión y a su
    finalización.
  • Cada estudiante deberá comprobar el estado del
    equipo al comenzar la sesión y, si encontrase
    alguna anomalía, deberá comunicarla al profesor o
    profesora encargado de la biblioteca, quien
    rellenará el parte correspondiente.

21
Documentos de ocupación
  • En cada aula debe haber tantos documentos de
    ocupación como
  • ubicaciones diferentes haya a lo largo de la
    semana.
  • Debe haber una copia de estos documentos en el
    cajón de la mesa
  • del profesor y otra en Jefatura de Estudios.

22
Parte de Incidencia
Tramitación del documento De la tramitación del
parte de inci-dencia se ocuparán los/as dos
alumnos/as encargados/as de los recursos TIC del
aula. Dicho docu-mento deberá ir firmado por
los/as alumnos/as afectados y los/as
responsables/as de los recursos TIC del aula o el
profesor/a. Los/as responsables/as serán los
encargados de llevar el parte, en el acto, a la
Jefatura de Estudios, que se encargará de las
diligencias disciplinarias, si es que procede, y
transmitirá el parte al coordinador del proyecto
TIC para que éste se ocupe de gestionar su
reparación.
23
Estructura de la red
24
Estructura de la red
25
Estructura de la red del centro
  • El router es el dispositivo que permite la
    entrada y salida de información desde nuestro
    centro hacia el exterior (Internet) y/o hacia la
    red corporativa de la CEJA (Intranet), que está
    integrada por los todos los centros TIC.
  • El servidor de seguridad (firewall) permite
    filtrar los contenidos de acceso a Internet,
    garantizando la seguridad de las conexiones con
    fines educativos.
  • En el servidor de contenidos estarán alojadas
    todas las cuentas de usuario de profesores/as,
    alumnos/as, etc los contenidos que programemos
    para su utilización en nuestra práctica diaria, y
    la plataforma educativa.
  • El conmutador o swich (Entrada y paso fluido a
    las tres subredes de nuestra red local)
  • 1) Aulas, biblioteca y AMPA.
  • 2) Profesorado (Departamentos y sala de
    profesores).
  • 3) Administración (secretaría, equipo
    directivo)

26
TICNUEVAS HERRAMIENTAS DE TRABAJO
27
Etapas en el uso de las TIC
  • Fase PRE-ACTIVA. Ésta se produce la búsqueda y
    selección del material formativo para el
    alumnado.
  • Fase ACTIVA. En esta etapa el apoyo de las TIC es
    cada vez más evidente, se utilizan las nuevas
    herramientas en el proceso de enseñanza-aprendizaj
    e utilizando materiales didácticos digitalizados
    elaborados por el propio profesor o por otros
    profesores.
  • Fase POST-ACTIVA. Las TIC aportan una ayuda
    sustancial en la propuesta de actividades
    complementarias, el envío de trabajos y
    documentos a analizar por el alumnado,
    utilización de plataformas educativas para la
    gestión de la asignatura o la tutoría

1º) Aprender a leer 2º) Leer para aprender
28
NIVELES DE PROFUNDIZACIÓN EN TIC
  • Nivel 0 nada.
  • Nivel 1. INICIACIÓN son capaces de manejar un
    editor de textos, el correo electrónico, usa los
    navegadores más frecuentes
  • Nivel 2. USUARIO saben utilizar los programas
    ofimáticos elementales (hoja de cálculo, edición
    de presentaciones multimedia), usan con
    frecuencia el correo electrónico, utilizan
    elementos multimedia (CD-ROM, DVD, etc.).
  • , manejo de imágenes.
  • Nivel 3.AVANZADO el conocimiento que el
    profesorado posee de las herramientas
    informáticas es elevado (Edición de imágenes,
    edición de páginas web). Realizan Webquest, Cazas
    del Tesoro, crean pequeños paquetes educativos
    con JClic, Hot Potatoes, Squeak
  • Nivel 4. EXPERTO. conocen y configuran con
    facilidad distintos componentes del hardware y
    software de su equipo, pueden administrar una red
    o sistema informático y son capaces de averiguar
    con rapidez la utilidad o no de distintas
    aplicaciones informáticas en relación con los
    equipos disponibles para su alumnado.

29
Nuevas herramientas con potencialidad de ser
usadas
  • Herramientas de creación y expresión editores de
    texto, gráficos, presentaciones
  • Comunicaciones correo electrónico, chat, foros,
    mensajería, etc
  • Información Web, enciclopedias on-line, CD-Rom
  • Mediateca Libros, música, videos.
  • Soportes al aprendizaje simuladores, tutoriales,
    sistemas de ejercitación, bricosoftware....

30
Estrategias didácticas y proyectos de trabajo
  • Creación de Unidades Didácticas para desarrollar
    utilizando recursos de la Red. A un nivel más
    simple, serían las Plan Lesson
  • Cazas del tesoro.
  • Viajes virtuales.
  • Investigación en la web Las WEBQUEST.
  • Proyectos colaborativos entre centros.

31
ORIGEN DEL SOFTWARE LIBRE
Hasta mediados de los 70 el software mantenía el
código abierto pero con el comienzo de la
comercialización de la informática las empresas
cerraron el código fuente
GNU/GPL (Richard Stallman.1984) Programas y
aplicaciones libres
Linux (Linus Torvalds.1991) Núcleo o kernel libre
Sistema operativo GNU/Linux (1992)
Debian distribución GNU/Linux Abierta,
libre y comunitaria (Ian Murdock. 1993)
GNOME escritorio gráfico(1997)
Ubuntu nueva distribución(2004)
Guadalinex distribución de la Junta de
Andalucía(2003)
Guadalinex V3 última Versión de Guadalinex
(2006)
32
CARACTERÍSTICAS DEL SOFTWARE LIBRE
  • Libertad para ejecutar el programa.
  • Libertad para estudiar el programa y adaptarlo
    (esto implica que el código debe ser abierto)
  • Libertad para distribuir copias
  • Libertad para mejorar el programa y hacerlo
    llegar al público
  • Es igualitario porque no tiene ningún coste para
    los usuarios
  • Es solidario porque está basado en la
    colaboración mutua
  • Es cooperativo porque comparte los conocimientos
    y todos/as contribuyen a su desarrollo

33
GUADALINEX V3
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com