Reconocimiento - PowerPoint PPT Presentation

1 / 50
About This Presentation
Title:

Reconocimiento

Description:

Esta combinaci n de esfuerzos entre el Plan de Ordenaci n Territorial y la Ley ... manera puntual los hallazgos o recomendaciones se alados en el an lisis t cnico, ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:550
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 51
Provided by: ecara9
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Reconocimiento


1
(No Transcript)
2
Reconocimiento
El paquete de exenciones y créditos contributivos
que brinda la Ley 212, figura como un complemento
a las estrategias y medidas adoptadas en el Plan
de Ordenación Territorial del Municipio de San
Juan dirigidas a revitalizar la Zona central de
la ciudad. Luego de haber ensayado, sin éxito,
distintos esfuerzos enfocados en potenciar el
resurgir de los centros urbanos, la Ley 212, por
primera vez, estructura los mecanismos y las
condiciones adecuadas para favorecer la inversión
y el regreso a la Zona central de la ciudad.
  Esta combinación de esfuerzos entre el Plan de
Ordenación Territorial y la Ley 212, se enmarca
dentro de un concepto de planificación integral
con los objetivos de reordenar el territorio de
forma intensiva, densificar, recuperar y
democratizar los espacios públicos, mejorar la
infraestructura, preservar estructuras y
propiedades designadas con valor histórico,
arquitectónico, simbólico y cultural así como
conservar el suelo rústico, las áreas verdes y
los recursos naturales. Para lograrlo se nutre
de las siguientes particularidades que sirven de
instrumento para sus fines y propósitos de crear
una nueva visión de ciudad contenida en el
postulado de la ciudad habitable  
  • Libre interpretación (Ley 212) sobre las
    disposiciones de su contenido con el propósito de
    promover el desarrollo y la implantación de la
    política pública enunciada.
  • Aportaciones para la infraestructura (POT) con
    el propósito de acomodar el incremento en
    población y usuarios que los nuevos proyectos
    suponen o para mitigar el efecto del desarrollo
    en la infraestructura del sector.
  • Programa de Transferencia de Derechos de
    Desarrollo (POT) que establece el mecanismo de
    bonificaciones y amenidades como instrumento
    negociador para favorecer repoblar y densificar
    la ciudad, así como mejorar el entorno urbano de
    la Zona central.
  • Distritos Sobrepuestos de Redesarrollo (POT)
    concentrados en la recuperación de la ciudad, su
    espacio público, mayor accesibilidad peatonal y
    vehicular complementaria a los sistemas de
    transportación colectiva y crear un ambiente
    urbano con vitalidad, dinamismo socioeconómico
    así como de seguridad para sus habitantes.
  • Distritos Sobrepuestos de Tren Urbano (POT)
    que tiene como propósito favorecer el
    redesarrollo y ordenamiento del territorio dentro
    del radio de influencia de 500 metros alrededor
    de las estaciones del Tren Urbano.


3
Equipo de Trabajo/ Índice
OFICINA DE PLANIFICACIÓN Y ORDENACION
TERRITORIAL MUNICIPIO AUTONOMO DE SAN JUAN  
  Indice Reconocimiento Equipo de
Trabajo Introducción 1-2 Base
Legal 3 Delimitación y Aplicabilidad 4 Trasfon
do Histórico 5-7 Metodología 8 Analisis
Demográfico y Socioeconómico 9-17 Infraestructura
18-22 Diagnóstico 23-25 Instrumentos de
Intervención 26-30 Propósito y Criterios de
Rehabilitación 31-47
   EQUIPO DE TRABAJO     DR. BIJAN ASHRAFI
MAHABADI DIRECTOR PLAN. ROSEMARY CERPA
ADORNO COORDINADORA     COLABORADORES PLAN. JOSÉ
O. GARCIA GARCÍA PLAN. SONIA RODRIGUEZ COLÓN SR.
ERICK J. CARABALLO LÓPEZ SR. ARNALDO RUIZ
RIVERA SR. VICTOR FREYTES ECHEVARRIA SR. MERVYN
MACHADO RIVERA SRA. OLGA HERNÁNDEZ RODRIGUEZ
4
Introducción
El Viejo San Juan constituye uno de los
asentamientos más antiguos del Nuevo Mundo,
siendo la ciudad más vieja de los Estado Unidos.
Es reconocido como uno de los lugares más bellos
y intereSantes del mundo no empece su reducida
extensión territorial de tan solo .40 millas2
(260.67 cuerdas). Sus calles estrechas se
caracterizan por encontrarse en ellas usos
variados desde galerías, restaurantes, tiendas,
bares y residencias en un ambiente antiguo y
único. Sobre 4 millones de turistas locales e
internacionales visitan la Isla anualmente para
conocer este centro histórico de gran relevancia
y apreciar su legado arquitectónico. En este
centro histórico se desarrollan una gran
concentración de actividades financieras,
educativas, comerciales y turísticas. Asimismo
alberga una importante comunidad residencial y es
una base sólida sobre la cual se puede
fundamentar su continuo desarrollo económico. No
obstante, durante las últimas décadas el Viejo
San Juan ha sufrido un proceso acelerado de
deterioro económico y físico, el cual afecta su
visibilidad como foco de actividad socioeconómica
y residencial. Es la política pública del
Municipio de San Juan la rehabilitación de este
centro y la fiscalización e implantación de
ordenanzas, normas y planes de manera que se
pueda mejorar la calidad de vida de este Centro
Histórico. Sin embargo, ningún plan o norma
podrá sobreponerse a los principios de
Restauración y Conservación del Patrimonio
Histórico según establecido. El Municipio de
San Juan reconoce la prioridad e importancia que
reviste el revitalizar el Centro Histórico de San
Juan devolviéndole su atractivo como lugar para
vivir y de desarrollo económico, social y
cultural. La Ciudad Habitable que persigue la
Ley 212 está contenido en el Plan de Ordenación
Territorial de San Juan.
Como lograrlo, los mecanismos disponibles están
delineados en nuestro Plan. Una de sus políticas
matrices declara prioritaria la rehabilitación,
revitalización y repoblamiento de sus principales
centros urbanos y Zona Histórica Santurce, Río
Piedras y el San Juan Antiguo. Específicamente,
entre las políticas matrices del Plan de
Ordenación Territorial de San Juan (POT) está la
rehabilitación de los centros y distritos urbanos
como marco de vida comunitaria y el levantar la
calidad de vida de la Zona Histórica de San Juan
mediante la prestación de atención particular a
la seguridad, la limpieza, la infraestructura y
el estacionamiento. Con la Ley 212 se refuerzan
nuestras políticas y objetivos. En el caso de la
Zona Histórica de San Juan, la Política 3.2.3 del
POT establece el proteger el patrimonio
edificado, arquitectónico, cultural y artístico
como legado para futuras generaciones. En
particular la política 3.2.4 declara incentivar
el desarrollo y la vitalidad económica del
Municipio. Entre las estrategias dirigidas a
cumplir con esta política está incentivar la
renovación y rehabilitación, el establecer los
centros urbanos de la ciudad como centros de
redesarrollo prioritario y el establecer un
programa de créditos e incentivos contributivos
para desarrolladores que realicen obra pública
como parte de su proyecto, propósitos que a su
vez persigue la Ley 212. Con este objetivo, las
estrategias y programas esbozados en el POT están
dirigidos a recuperar la ciudad, su espacio
público, lograr una mayor accesibilidad peatonal
y vehicular, favorecer un aumento en densidad
poblacional, promover un balance de actividades a
través de usos mixtos compatibles y
complementarios y crear un ambiente urbano con
vitalidad, dinamismo socioeconómico y seguro para
sus habitantes.
1
5
Introducción
El POT de San Juan contiene mecanismos efectivos
encaminados a atender y lograr el resurgir de
estos centros urbanos. Entre éstos, se
desarrollaron Planes Especiales o Normas
Urbanísticas que evalúan la condición actual del
área y proponen proyectos puntuales de
intervención urbana dirigidos a reordenar el
territorio y mejorar el aprovechamiento de los
usos existentes. Estos Planes Especiales o
Normas Urbanísticas, elaborados mediante un
amplio proceso de discusión y participación, van
dirigido a consolidar la ciudad y estimular el
proceso de rehabilitación de los centros urbanos
y de la Zona Histórica. A su vez, el POT plantea
utilizar varias de las Nuevas Competencias
contenidas en el Artículo 13.021 de la Ley de
Municipios Autónomos y el Reglamento de
Planificación Núm. 21. Estos mecanismos son
parte de una nueva iniciativa de redesarrollo
urbanístico toda vez que en el suelo urbano de
San Juan ya no existen terrenos vacantes para el
proceso de desarrollo y la única manera de hacer
ciudad y mantener una interrelación adecuada y
sostenible entre los elementos y servicios
urbanos es mediante el proceso de revitalización
y redesarrollo según plasmado en el Plan de
Ordenación Territorial. El Plan de
Rehabilitación de la Zona Histórica de San Juan
hace uso de los instrumentos y nuevas iniciativas
aplicables y desarrolladas en el Plan de
Ordenación Territorial. Además, incluye
proyectos y propuestas de desarrollo encaminadas
por el gobierno municipal, el gobierno estatal y
la empresa privada con el fin de devolverle a la
Zona Antigua la vitalidad y dinamismo que la debe
caracterizar. El mismo constituye un documento
de planificación continuo en el que se han
actualizado y ampliado niveles de análisis y
estadísticas socioeconómicas para poder medir el
alcance de la Ley Núm. 212 y formulado
estrategias de intervención y de participación
ciudadana.
El principio de acercamiento de los usos y las
actividades urbanas o la consolidación de la
ciudad con vecindarios integrados que sean
caminables y servidos por un sistema de
transporte colectivo moderno y eficiente
constituye una de las estrategias principales de
POT encaminadas a lograr el desarrollo
sustentable de nuestra ciudad. Para lograrlo
requiere de la participación de los sectores
públicos y privados mediante el establecimiento
de incentivos como las que otorga esta Ley y la
Ley Núm. 7 del 4 de marzo de 1955, según
enmendada. Bajo ningún concepto establecerá
normativa alguna que afecte las disposiciones
reglamentarias aplicables al Plan de Ordenación
Territorial de San Juan ni a los Planes
Especiales que aplican al área de estudio.
2
6
Base Legal
A su vez se hace en cumplimiento con la Ley 7
del 4 de marzo de 1955 y el Reglamento de
Planificación Número 5, Reglamento para la
Designación, Registro y Conservación de Sitios y
Zonas Históricas en Puerto Rico, vigente del 5
de septiembre de 2002 que regulará, guiará el uso
y desarrollo de los terrenos y la intervención en
las propiedades designadas por la Junta de
Planificación y el endoso del Instituto de
Cultura, además, de las plazas de recreo y las
propiedades circundantes a éstas, designadas
Históricas por la Junta de Planificación y en
proceso de designación. El propósito de este
Plan es establecer los requisitos que deberán
incluir las propuestas de revitalización de
propiedades en la Zona Histórica de San Juan del
Municipio de San Juan para obtener los beneficios
de incentivos bajo la Ley Número 212 de 29 de
agosto de 2002, según enmendada, y los
procedimientos para su consideración, la
notificación de la determinación, la programación
de la ejecución del proyecto y la supervisión del
cumplimiento.
El Plan de Rehabilitación de la Zona Histórica de
San Juan se hace en cumplimiento con el Capitulo
III Artículo 3.02, Inciso 11 de la Ley Núm. 212
del 29 de agosto de 2002, según enmendada,
conocida como Ley para la Revitalización de los
Centros Urbanos. Bajo este artículo se le
asigna la responsabilidad a la Oficina de
Ordenación Territorial de los municipios con
Planes de Área o Zonas Históricas de implantar un
proceso acelerado para que se establezca el Plan
de Rehabilitación del Centro Urbano. El mismo
debería de realizarse dentro de un plazo
improrrogable de seis (6) meses, a partir de la
delimitación del centro cada municipio. El 12
de agosto de 2005 el Municipio adoptó el
Reglamento para la Evaluación y Certificación de
Propuestas de Revitalización de los Centros
Urbanos y la Zona Histórica del Municipio de San
Juan en armonía con el Artículo 4.02 de dicha Ley
y el Artículo 13.013 de la Ley Num. 81 de 30 de
agosto de 1991, según enmendada, conocida como
Ley de Municipios Autónomos. Este reglamento
aplica a toda petición de incentivos económicos
estatales que se reciba y se utilizará para
determinar la elegibilidad de una propuesta de
revitalización. No aplica a la solicitud de
incentivos contributivos municipales, las cuales
deberán cumplir con las disposiciones del Código
de Desarrollo Económico del Municipio de San
Juan, aprobado mediante la Ordenanza Núm. 28,
Serie 2001-2002, según enmendada.
3
7
Delimitación
Luego de sostener varias reuniones e intercambiar
correspondencia con la Directoria de Urbanismo
para facilitar la aplicabilidad de los incentivos
contributivos incluidos en la Ley Núm. 212, el 14
de enero de 2005 el Municipio de San Juan le
sometió un documento que contenía varias
alternativas de delimitación del Centro Urbano de
San Juan. Entre las alternativas se incluyó una
ligada al reordenamiento esperado dentro del
radio de 500 metros cercanos a las estaciones del
tren urbano para las cuales el Municipio de San
Juan había desarrollado planes especiales.
Además, se incluyeron otras alternativas con
áreas más reducidas pero con impactos
multiplicadores sobre la economía y el desarrollo
de la Ciudad Capital. El documento sometido
cumplía con los requisitos de información y los
correspondientes mapas. Al no recibir
comentarios de la Directoria y ante las
limitaciones de tiempo optamos por descartar las
alternativas propuestas y utilizar las
delimitaciones legales establecidas para los
centros urbanos de Santurce (Ley Núm. 148) y Río
Piedras (Ley Núm. 75) y las Zonas Históricas del
Viejo San Juan y Miramar. Según el Mapa de la
Zona Antigua e Histórica del Casco de San Juan
aprobado el 28 de marzo de 1951, ésta se delimita
como sigue Zona Histórica del Viejo San Juan
cuyos lindes son por el Norte y Oeste el Océano
Atlántico por el Sur la Bahía de San Juan y la
calle Recinto Sur al Este de su intersección con
la calle San Justo y por el Este la calle
Norzagaray. El área objeto de estas estrategias
y medidas de intervención está delimitada en este
Plan de Rehabilitación de la Zona Histórica de
San Juan por los subbarrios de El Morro
(Ballajá), Catedral, Mercado, San Francisco, San
Cristóbal y Marina.
APLICABILIDAD El Plan de Rehabilitación aplicará
a todo el San Juan Antiguo, designado como la
primera Zona Histórica del país por la Junta de
Planificación.
4
8
Trasfondo Histórico
La Ciudad de San Juan, capital de Puerto Rico fue
fundada en el 1521 por Juan Ponce de León.
Conocida como la Ciudad Amurallada, es la más
antigua bajo la bandera de los Estados Unidos.
Se compone de seis sub-barrios Catedral,
Ballajá, Marina, Mercado, San Cristóbal y San
Francisco. Originalmente tenía cuatro calles El
Santo Cristo, Recinto Oeste, La Caleta de San
Juan y la Caleta Las Monjas. Desde su fundación
se definió como un eslabón militar dentro del
sistema de ciudades caribeñas evidenciado por el
desarrollo de un sistema defensivo elaborado que
alcanzó su mejor expresión en la segunda mitad
del siglo XVIII. Desde la colonización española
hasta finales del siglo 17, el desarrollo urbano
de la ciudad estuvo dominado por estrictos
códigos de edificación que respondían a
consideraciones militares. La planificación de
la Corona española se enmarcó en objetivos
militares de defensa y en la cristianización, por
lo que los hitos que pautaron el crecimiento
físico fueron militares y religiosos. La
posición geográfica estratégica de la isla, a la
entrada del Mar Caribe y sobre la ruta que
conduce al Golfo de Méjico, en el paso de Europa
hacia América, hizo que todas las potencias
europeas la codiciaran y ha determinado su
Histórica hasta el día de hoy. Debido a su
ubicación estratégica, su importancia como punto
de protección provocó la construcción de un
emplazamiento militar cuyas paredes fuertes y
masivas ubican alrededor de la ciudad junto a dos
fortificaciones de defensa conocidos como El
Morro y Fuerte San Cristóbal. Las fortalezas y
las paredes del Viejo San Juan están entre las
mejor preservadas en el hemisferio. Cubre siete
(7) bloques cuadrados de calles estrechas algunas
aún adoquinadas, alineadas con antiguas casas
coloniales con sus balcones y patios. Muchas de
las estructuras que aún existen fueron
construidas en el siglo XVI y están clasificadas
lugares históricos, nacionales y mundiales. San
Juan tuvo el primer gobierno municipal en el
Nuevo Mundo fuera de Santo Domingo y además el
primer presidio militar en América Español.
IMAGEN OMITIDA
5
9
Trasfondo Histórico
Para el siglo 19 la vieja ciudad se había
convertido en un distrito atractivo residencial y
comercial. Esto trajo consigo un crecimiento
acelerado de población no previsto que sobrepaso
la capacidad de las áreas contenidas dentro de
las murallas defensivas de San Juan. Para el
1876 había 24,000 personas viviendo en un área de
62 acres que contenían 926 edificios, la mayoría
de una sola planta lo que resultaba intolerable.
En 1897 continuaba esta superpoblación y
hacinamiento por lo que se autorizó la expansión
de la ciudad y se procedió a demoler la Puerta de
Santiago abriendo la ciudad hacia el este.
Eventualmente se demolió toda la sección sur de
la muralla y el Bastión de Santiago. El 14 de
febrero de 1949 se designó los fuertes San
Cristóbal, San Felipe del Morro y San Juan de la
Cruz (o el Cañuelo), bastiones, polvorines, y
tres cuartas partes de la muralla Sitio Histórico
Nacional de San Juan. Todas estas estructuras
son parte de las fortificaciones defensivas que
rodean la parte vieja colonial de San Juan,
Puerto Rico. El fuerte el Cañuelo está
localizado en Isla de Cabras, al lado oeste de la
entrada de la bahía de San Juan. El 28 de
marzo de 1951 la Junta de Planificación declaró
como Zona Histórica todo el San Juan Antiguo
designándola como la primera Zona Histórica del
país según delimitado en el Mapa de Zona Antigua
e Histórica del Casco de San Juan.
IMAGEN OMITIDA
6
10
Trasfondo Histórico
En el 1955 se aprobó la Ley 7 del 4 de marzo
para eximir del pago de contribuciones a los
dueños de estructuras restauradas y conservadas
en Zonas Históricas. En ese mismo año mediante
la Ley Núm. 89 del 21 de junio de 1955, según
enmendada, se crea el Instituto de Cultura
Puertorriqueña (ICP) como un entidad corporativa
cuyo propósito es, entre otros, el de conservar
valores culturales puertorriqueños y procedan a
redacta las Normas para la Restauración de las
Casa Antiguas de la Zona Histórica de San Juan.
Sus propósitos inmediatos se dirigían a promover
la conservación, restauración y mejoras de las
propiedades inmuebles del sector eximiendo del
pago de contribuciones sobre dicha propiedad por
un termino de 10 años. En 1969 se enmienda la
Ley 7 para incluir un incentivo para la
exención contributiva de rentas percibidos como
producto del alquiler que pudiera devengar una
propiedad en las Zonas Históricas. En el 1966 el
Congreso convirtió al Gobierno Federal en socio
pleno de preservación Histórica con la aprobación
de la Ley Nacional de Preservación Histórica de
los Estados Unidos (National Historic
Preservation Act) y se crea el Registro Nacional
de Lugares Históricos. Esta Ley trae el
establecimiento de la Oficina Estatal de
Preservación Histórica (SHPO, por sus siglas en
ingles). En 1971 mediante Orden Ejecutiva se
ordena a SHPO a realizar un inventario y nominar
al Registro Nacional aquellos distritos y
propiedades de valor histórico-cultural. En 1972
el Distrito Histórico de San Juan es delimitado e
incorporado dentro del Registro Nacional de
Lugares Históricos. En febrero de 1978 el
Instituto de Cultura Puertorriqueña elabora un
Mapa de la Zona Histórica de San Juan.
La ciudad en si con sus edificios
institucionales, museos, viviendas, iglesias,
plazas y edificios comerciales es parte de la
Zona Histórica de San Juan administrado por el
Municipio de San Juan, el estado y las agencies
federales. Además, de estar protegido y
administrado por el Servicio Nacional de Parques
el 6 de diciembre de 1983 las Naciones Unidos
designó La Fortaleza y el San Juan National
Historic Site (fuertes San Cristóbal, San Felipe
del Morro y San Juan de la Cruz (o el cañuelo),
bastiones, polvorines y tres cuartas partes de la
muralla) como sitio de Herencia Cultural Mundial
(World Cultural Heritage Site). Según el Estudio
de Revitalización Integral del Centro Histórico
de San Juan realizado por un convenio
internacional que se extendió de 1989 a 1991
entre España y Puerto Rico (ICP, SHPO y MSJ) hay
828 estructuras en la Zona Histórica que parten
de un trazado urbano con una conformación
reticulada de forma ortogonal en la que la
topografía jugó un papel principal. Según la
ciudad fue creciendo es la delimitación del
sistema amurallado el que impone las pautas para
la configuración de trazado urbano, ocasionando
que la original regularización de manzanas sea
modificada hacia los bordes del consolidado
urbano. Esta conformación final ha permanecido
prácticamente inalterada a excepción de algunos
hechos aislados y otras alteraciones concentradas
en la periferia de la consolidación urbana.

7
11
Metodología
Para desarrollar las estrategias y medidas de
intervención requeridas para atender el proceso
de deterioro físico y ambiental que está
sufriendo la Zona Histórica de San Juan se llevó
a cabo la siguiente metodología dirigida a la
obtención y actualización de datos y análisis de
información enfocados en validar el diagnóstico y
recomendaciones. Esto incluyó la ejecución de
las siguientes actividades Análisis técnico
Evaluación de la información existente en la Zona
Histórica y los planes especiales para estas
áreas incluidos en el Plan de Ordenación
Territorial del Municipio de San Juan.  Visita
de campo De forma paralela al análisis técnico,
se llevaron a cabo visitas de campo de la Zona
Histórica y se actualizó de manera puntual los
hallazgos o recomendaciones señalados en el
análisis técnico, obteniendo un inventario de
mejoras necesarias a calles, caminos, aceras,
servicios públicos, áreas recreativas, edificios,
estructuras y facilidades en el entorno de la
Zona Histórica.  Desarrollo y actualización de
mapas Con la información obtenida en el análisis
técnico y las visitas de campo se actualizó toda
la cartografía existente y requerida para el
desarrollo del plan de revitalización.
  Información estadística Se analizó
información estadística sobre la condición
física, social y económica existente producida
por la Junta de Planificación y otras agencias
gubernamentales y se tomó como fuente los datos
del Censo de Población y Vivienda del 1990 y del
2000 Compendio 3 Datos de la Muestra.
Información sobre infraestructura física Se
utilizó la información recopilada por la Oficina
de la Zona Histórica de San Juan adscrita al
Departamento de Urbanismo del Municipio de San
Juan, información incluida en el PICA estatal, en
el informe del Gobernador 2005, en el Programa de
Inversión de Capital del Municipio de San Juan
2005-2006 y en el Plan Estratégico Ciudad de San
Juan 2005-2008. Conclusión y Hallazgos
Utilizando la información estadítica levantada y
otra informacíon recolpilada se resume los
hallazgos y se presentan estrategias de
intervención.
8
12
Análisis Demográfico y Socioeconómico
Población y características de la misma Según el
censo de 2000 la población de San Juan era de
3,846 residentes mientras que en el 1990 había
4,309 personas. Esto representa tan solo el .9
de la población total de San Juan de 434,374
personas. No obstante, la importancia de este
Centro Urbano su funcionalidad, representatividad
y papel director trasciende su contexto regional
e insular. Es uno de los puntos de mayor
actividad en el área metropolitana donde se
integran múltiples funciones a saber
dependencias gubernamentales como la Alcaldía de
San Juan, Departamento de Estado, Instituto de
Cultura Puertorriqueña, Turismo, Puertos
Turísticos (5 terminales y un terminal de
lanchas), áreas comerciales y financieras, Zonas
residenciales y áreas de esparcimiento. . En
términos generales, la presión del desarrollo y
la ausencia de implantación de políticas públicas
de densificación por la Junta de Planificación
estimularon el desparramamiento urbano no solo en
el ámbito de San Juan sino de todo Puerto Rico.
Por consiguiente, el rápido crecimiento de estas
áreas al sur del municipio generó un éxodo de la
población residente en los centros urbanos y los
vecindarios tradicionales provocando el deterioro
físico y social de éstos.
POBLACIÓN CENTRO HISTORICO DE San JUAN
9
13
Análisis Demográfico y Socioeconómico
Se puede observar una reducción significativa
durante la década del 1960 al 1970 fechas que
evidencia el éxodo de la población hacia los
suburbios que se venían desarrollando. Estas
tendencias continuan aunque a menor escala
mayormente a consecuencia del aumento en el valor
de la propiedad y el establecimiento de
regulaciones sobre la preservación de propiedades
Históricas y
Para el año 2000 había 2,562 unidades de las
cuales 514 estaban desocupadas. En el 1990 las
cifras eran similares habiendo un total de
unidades ascendente a 2,591 de las cuales 598
estaban desocupadas. Sin embargo, el valor
mediano de la vivienda aumentó significativamente
entre la década del noventa y el 2000. Esto se
relaciona con la variable de hogares bajo el
nivel de pobreza que se redujo significativamente
durante la pasada década.
DISTRIBUCIÓN POR EDAD Zona Histórica San
JUAN AÑOS 1990 2000
TENENCIA Y OCUPACIÓN DE LA VIVIENDA Zona
Histórica DE San JUAN AÑOS 1990 -2000
1
10
14
Análisis Demográfico y Socioeconómico
Valor de la propiedad El sector de los bienes
raíces comerciales en el 2004 aportó sobre 7,697
millones al producto bruto interno evidenciando
su importancia como uno de los sectores más
influyentes vinculados con la economía de Puerto
Rico. Entre los renglones más importantes dentro
de este sector están el espacio para oficinas y
para comercios donde las pequeñas y medianas
empresas prefieren establecerse en lugares
accesibles, que tengan estacionamiento y cercanos
a su lugar de residencia. La revitalización de
los centros urbanos contribuirá a que los nuevos
desarrollos integren usos residenciales,
comerciales y de oficina a la vez que promueven
la eficiencia, la productividad, la calidad y la
seguridad que son factores esenciales a tomar en
cuenta al momento de establecer un negocio.
CONDICIÓN DE LA VIVIENDA Zona Histórica San
JUAN AÑO 1990
11
15
Análisis Demográfico y Socioeconómico
VALOR DE LA PROPIEDAD Zona
Histórica San JUAN AÑOS 1990 - 2000

Con el propósito de conocer las tendencias más
recientes relacionadas al valor de la propiedad,
la Oficina de Planificación y Ordenación
Territorial del Municipio de San Juan realizó un
estudio utilizando 511 casos de compraventa de
propiedades residenciales únicamente llevadas a
cabo dentro del territorio municipal entre los
años 2003 al 20051. Presentamos los resultados
del análisis de los datos de aquellos casos
radicados dentro de la delimitación de la Zona
Histórica de San Juan. 1 Luis A. Abreu
Associates, Puerto Rico Comparable Sales Data
System.
12
16
Análisis Demográfico y Socioeconómico
De este análisis se desprende que el valor
promedio de las estructuras es de 126.72 por pie
cuadrado de construcción y el valor promedio por
metro cuadrado es de 1,950.79. A pesar que ha
habido una reducción en el valor por pie2 de
construcción y en el valor por metro cuadrado, el
Viejo San Juan continúa siendo el sector de más
alto valor por metro en todo el Municipio. Es
evidente que el alto costo de las propiedades
residenciales en la Zona Histórica contribuye al
proceso de gentilización ya que solo las clases
sociales más pudientes pueden adquirir las
mismas. A su vez esto pone en evidencia la
segregación social que viene caracterizando a
esta Zona Histórica. Adicional al alto costo de
adquisición de las propiedades el costo de
mejorar y mantener edificios antiguos dentro de
los reglamentos y parámetros establecido para
estos edificios dificulta aún más la permanencia
de aquellas clases menos pudientes. Esto se
evidiencia en el número de estructuras en desuso
por deterioro debido a que el dueño del mismo no
cuenta con los recursos económicos ni la
capacidad económica para remodelar y rehabilitar.
IMAGEN OMITIDA
Características Sociales En el 2000 el total de
hogares en la Zona Antigua de San Juan consistía
de 2064 hogares de las cuales 897 estaban bajo el
nivel de pobreza, o sea un 44, mientras que en
el 1990 habían 2015 hogares de la cuales el 55
(1,099 hogares) estaban bajo el nivel de pobreza.
En el renglón de familias, para el 2000 habían
863 familias de las cuales 323 o sea el 38
estaban bajo el nivl de pobreza mientras que el
el 1990 habían 920 familias de las cuales 515
(56) estaban bajo el nivel de pobreza. En el
2000 la mediana de ingreso de los hogares en la
Zona Antigua de San Juan fluctuaba entre 11,344
a 19,643 mientras que en el 1990 fluctuaba entre
5,869 a 18,750.
13
17
Análisis Demográfico y Socioeconómico
MEDIANA DE INGRESO Zona HISTORIA San JUAN AÑOS
1990 2000
CONDICIÓN DE POBREZA Zona
Histórica San JUAN
AÑOS 1990 2000
14
18
Análisis Demográfico y Socioeconómico

MATRICULA ESCOLAR Zona Histórica San JUAN AÑOS
1990 2000
Según el censo del 2000 el total de personas de
25 años o más graduados de escuela superior o con
mayor educación asciende a 1,947 de un total de
2,844 personas, casi un 69 de personas. Para el
1990 era de un 56 o sea 1639 personas de un
total de 2,919. Esta situación se sustenta si
observa que la población de Viejo San Juan cada
día tiende a ser de la clase social más educada.
EDUCACIÓN OBTENIDA 25 AÑOS O MAS Zona Histórica
San JUAN AÑOS 1990 2000
Movilidad La movilidad de la Zona Antigua se
mide a través del lugar de residencia. Para el
1990 el 52.3 o sea 1,953 personas informaron
estar en la misma residencia que en el 1985
mientras que para el año 2000 el 54.3 o sea
1,995 informaron estar en la misma residencia que
en el 1995. Se puede inferir que durante las
últimas dos décadas la mitad de la población de
la Zona Antigua ha permanecido fija. Además, se
puede observar que hubo un aumento significativo
en el número de personas que vinieron de fuera de
Puerto Rico y su establecieron en el área. El 88
de los residentes de Viejo San Juan nacieron en
Puerto Rico mientras que el 12 son extranjeros.

15
19
Análisis Demográfico y Socioeconómico
EMPLEO En el 2000 la fuerza laboral de Viejo San
Juan consistía de 1,585 personas de las cuales
1,402 estaban empleadas y 183 estaban
desempleadas. El sector económico donde más
residentes de Viejo San Juan trabajan es el de
servicios (21). El otro es el de Administración
Pública (16). El tercer sector más importante
es el de artes, entretenimiento, recreación y
servicios de alojamiento y comida (14)
RESIDENCIA EN 1995 Zona Histórica San JUAN AÑOS
1990 2000
EMPLEO POR SECTOR INDUSTRIAL Zona Histórica San
JUAN AÑOS 2000
NATIVIDAD Y LUGAR DE NACIMIENTO Zona Histórica
San JUAN AÑOS 1990 2000
1
16
20
Análisis Demográfico y Socioeconómico
La actividad económica y empleo generado está
fuertemente influenciado por ser centro
turístico, por la cercanía de los puertos de
cruceros y por la presencia de oficinas
gubernamentales. Sin embargo, a pesar de una
influencia fuerte de turistas el sector de ventas
al detal se redujo significativamente para el
2000 a compararlo con el 1990 o sea de un 13 se
redujo a un 7. A evaluar las ocupaciones el 45
pertenece al renglón de gerenciales,
profesionales relacionadas seguido por los
servicios (18). Tabla
Por otro lado según el censo para el 2000 el 34
de los trabajadores caminaban a su trabajo y este
mismo por ciento (34) hacia uso del automóvil
para llegar a sus trabajos. El tiempo promedio
del viaje al trabajo era de aproximadamente 21
minutos.
MOVILIDAD AL TRABAJO Zona Histórica DE San
JUAN AÑO 2000
OCUPACIÓN POR ACTIVIDAD ECONOMICA Zona Histórica
San JUAN AÑO 2000
17
21
Infraestructura
La infraestructura física directamente
relacionada con el desarrollo urbano es el
sistema de acueductos, el alcantarillado
Sanitario y pluvial, el sistema de energía
eléctrica, las telecomunicaciones, el sistema
viario, la transportación y la disposición de
desperdicios sólidos. Red Viaria Las vías
de circulación vehicular principales que
encierran el área de estudio de la Zona Antigua
de San Juan consisten de calles de menor
jerarquía como lo son la Ave. Boulevard del Valle
y Norzagaray al norte y las calles Comercio y
Recinto Sur al sur. No obstante, las vías de
acceso hacia la periferia de la Zona Antigua
constituyen avenidas clasificadas como colectoras
urbanas de dos carriles en una sola dirección
tales como, la Avenida Ponce de León que
constituye el conector central hacia fuera y la
Muñoz Rivera al norte como ingreso a la Zona.
Además, al sur esta la avenida Fernández Juncos
clasificada como vía arterial que cuenta con 4
carrilles, dos de entrada y dos de
salida. Sistema de Energía Eléctrica La red de
servicio y de alimentación de Energía Eléctrica
para el Centro Histórico de San Juan suministra
para consumo efectivo 22,500 KVA y tiene la
capacidad para 54,700 KVA, lo que representa un
243 sobre la energía consumida. Los servicios
eléctricos se encuentran parcialmente soterrados.
Su programación de mejoras permanentes 2006-10
identifica los siguientes proyectos
Extensión soterrado del Capitolio hasta
170,000 la calle San Francisco Amarre
Alimentadores 1005-13 y 1005-1
125,000 en el Viejo San
Juan Sistema de Acueductos y Alcantarillados
Se proyecta que la producción de agua para el
San Juan Antiguo se mantenga igual o se reduzca
como resultado de la tendencia de mantener o
disminuir la población. En 2000 la misma era de
2.33 mgd y se proyecta que será de 2.25 mgd en el
año 2010. La principal fuente de agua potable
del Municipio de San Juan es la Planta de
Filtración Sergio Cuevas en Trujillo Alto. El
sistema de alcantarillado Sanitario y pluvial
Ambos sistemas están sobrecargados y presentan
deterioro. En muchos casos los sistemas están
combinados dificultando aún más la critica
situación y aumentando los riesgos a la
salud Telecomunicaciones La Compañía Telefónica
de Puerto es el principal proveedor de servicios
de telecomunicaciones en toda la Isla. El
servicio telefónico del VSJ discurre aéreo y se
ofrece a través de unidades remotas con 640
líneas.
18
22
Infraestructura
Sistema de Gas El Viejo San Juan es el único
sector que aun es servido por gas propano. El
mismo es suplido por un sistema único en el mundo
de plástico cubierto con acero producto de un
proyecto de modernización llevado a cabo por San
Juan Gas. Actualmente se sirven aproximadamente
100 abonados. Transporte Público y Privado La
transportación pública en el Viejo San Juan es
provista a través de una variedad de servicios
que operan en rutas fijas y que son propiedad y
administrados por agencias gubernamentales, cuasi
gubernamentales y entidades privadas o
individuos. Cuenta con un terminal de la
Autoridad Metropolitana de Autobuses, un terminal
de lanchas, varias rutas de carros públicos y
taxis disponibles para el público en general.
Además, cuenta con taxis turísticos, vehículos de
excursión que sirven a los visitantes de cruceros
y las que llegan por avión. AMA En el área del
VSJ la AMA opera seis rutas, a saber A-5, B-8,
ME, B-21 y A-9 que utilizan el Terminal
localizado en la calle del Muelle. Este terminal
tiene capacidad para 150 pasajeros para abordaje
bajo techo. Metrobus Opera la ruta MI entre
Viejo San y Río Piedras a través de la Avenida
Ponce de León. Además opera una ruta expreso a
través del expreso Muñoz Rivera.
Carros Públicos Este servicio se ofrece frente a
la Escuela José Julián Acosta, cerca de Plaza
Colón. Actualmente operan dos rutas ambas
provenientes de Caguas Ruta 1 Caguas- San Juan
vía Carretera 1, Avenida Muñoz Rivera y Ave.
Ponce de León Ruta 2 Caguas- San Juan vía
Autopista Luis A. Ferre (PR-52) Ave. Chardón y
Ave. Ponce de León Taxis Actualmente en San Juan
están autorizados 1,100 taxis de las cuales una
gran mayoría sirven al Viejo San Juan. Existen
lugares reservados para éstos dentro del área
Histórica en la Calles ODonnel (final Tetuán)
adyacente al Teatro Tapia, en la Calle Marina
frente a los muelles y aledaña a la Plaza de
Armas. Vehículos de Excursión Los servicios de
excursión son ofrecidos desde los muelles
turísticos para los visitantes provenientes de
los barcos cruceros. Entre los proveedores de
servicios privados de transportación están PR
Sun Tours, United Tours, Island Guide Tours, Coop
Tours y San Juan Tour. Trolleys Elemento
esencial en la provisión de servicios de
transportación dentro de la Zona Histórica es el
de los trolleys. Operan en dos rutas (norte por
la Calle Norzagaray y central conocida como Plaza
de Armas) diseñadas para unir puntos de interés
tanto turísticos como los de empleados que acuden
casi a diario a San Juan. Actualmente los
servicios se ofrecen gratuitamente todos los días
en un horario de 630am a 1000pm y cuentan con 5
trolleys. El promedio mensual de clientes es de
54,000 personas y se hacen un promedio de 2,000
viajes. Estos servicios son administrados por la
Corporación para el Desarrollo Económico del
Viejo San Juan.
19
23
Infraestructura
Transportación Marítima El valor histórico,
cultural y económico del Viejo San Juan es de
suma importancia para la Isla. Su atracción
turística es reconocida en el Caribe y su lugar
como uno de los puertos más importante del
hemisferio. Es el puerto de origen más grande en
el mundo de barcos cruceros. Sobre 28 barcos
cruceros uSan a San Juan como su puerto de origen
y anualmente nuevos barcos cruceros salen o
hacen parada del puerto de San Juan. El
movimiento marítimo es notable en comparación a
otras ciudades con puertos. Los barcos cruceros
por si solos han transportado hacia la Antigua
Ciudad sobre un millón de pasajeros anualmente y
estadísticas confirman un constante aumento en
este reglón.
La Autoridad de Puertos está llevando a cabo
mejoras a los muelles, en particular el muelle 3
para brindar modernos y mejores servicios a los
visitantes a un costo de 10,000,000. Además,
realiza un estudio de profundidad de la Bahía de
San Juan con el fin de identificar las obras
necesarias para atraer barcos de mayor calado a
nuestros puertos. Servicio de Lanchas La
Autoridad de Puertos opera dos rutas de servicios
de lanchas una entre Cataño y el frente marítimo
adyacente a la Zona Histórica y otra desde el
terminal de Acuaexpreso en Hato Rey. El servicio
de lanchas entre el Viejo San Juan y Cataño sale
cada 30 minutos excepto entre lunes a viernes
durante las horas de 600am 900am y 345pm
700pm que sale cada 15 minutos. Opera entre
600am a 1000pm. El servicio entre Hato Rey y
Viejo San Juan conocido como Acuaexpreso sale
cada hora entre 600am a 730pm. Se estima el
movimiento de pasajeros entre 2,500 a 3,000
diariamente principalmente provenientes de la
ruta Cataño Viejo San Juan.

Zona Histórica DE San JUAN
20
24
Infraestructura
Estacionamientos Actualmente el Viejo San Juan
se encuentra servido por los siguientes
estacionamientos
Dotaciones y Espacios Públicos El Viejo San
Juan por ser Zona una antigua posee un inventario
de estructuras y espacios públicos únicos y
reconocidos. Entre éstos podemos mencionar El
Castillo del Morro, el Castillo San Cristóbal, La
Fortaleza y El Arsenal. Además, existen varias
plazas y parques como Bastión las Palmas, Parque
de las Palomas, Paseo de la Princesa, Plaza
Colón, Plaza de Armas, Plaza Ballajá, Plaza de la
Catedral, Plaza del Quinto Centenario, Plaza
Salvador Brau, Plaza San José y Plazuela de la
Rogativa. Otros lugares de interés existen a
través de toda el área Histórica tales como la
Aduana Federal, la Antigua Diputación, Antiguo
Asilo de Beneficencia, Antiguo etc. Completar
luego. Dentro de la Zona Histórica existen
cuatro hoteles para un total de 164 habitaciones
y aledaño a la Zona Histórica está el Sheraton
Old San Juan Hotel and Casino con 240
habitaciones. HOTEL NUM. HAB. Hotel El
Convento 68 Howard Johnson Plaza de Armas
51 Milano Hotel
30 SJ
Suites
15 Gallery Inn
24
Adicional a los antes mencionados existen dentro
de área Histórica 992 espacios de estacionamiento
en las calles. Además aunque físicamente están
fuera de la delimitación de la Zona antigua
existen edificios de estacionamientos y lotes
para uso de oficinas gubernamentales que son
utilizados en ocasiones especiales por el público
en general. Estos son Departamento
Hacienda 1,024 Estacionamiento Luis A. Ferré
600
21
25
Infraestructura

En la Zona Antigua existen varias instituciones
docentes tales como la Escuela Secundaria José
Julian Acosta, la Escuela Elemental Abraham
Lincoln, el colegio de Párvulos y al nivel post
secundario están la escuela de Artes Plásticas,
la Liga de Arte, el Centro de Estudios Avanzados
de Puerto Rico y el Caribe y el Centro Caribeño
de Estudios Post Graduados. Entre las oficinas
gubernamentales municipales podemos destacar la
Alcaldía, Legislatura Municipal, Departamento de
Cultura, Oficina de Presupuesto y Evaluación de
Servicios Municipales, Urbanismo, Oficina de
Planificación y Ordenación Territorial, Oficina
de Permisos, Oficina de Servicios Legales y
Turismo. Habían aproximadamente 700 empleados
municipales en el 2005. Además, de las oficinas
municipales existe una gran cantidad de
dependencias estatales como Fortaleza, Oficina de
Presupuesto y Gerencia, Instituto de Cultura,
Departamento de Estado, Turismo, Comisión de
Asuntos de la Mujer, Juntas de Apelaciones de la
Administración de Personal y Puertos. Para el año
1990 la cantidad aproximada de empleados era de
1,000 empleados. Bajo jurisdicción federal están
los Fuertes San Cristóbal y el Morro las cuales
se estiman que reciben alrededor de un millón de
visitantes anualmente, Aduana, Correo y la Corte
Federal.
22
26
Diagnóstico
centros urbanos tradicionales y en la periferia
áreas dormitorios. Esto se conoce como el
fenómeno de la pendularidad urbana el cual ha
agravado la infraestructura física y social de
los municipios afectados a crear una carga
desigual por la población flotante que duplica la
demanda por servicios urbanos e infraestructura
municipal sin que haya reciprocidad de beneficio
contributivo equitativo. No obstante, el Plan de
Ordenación Territorial, primer instrumento de
planificación de Puerto Rico encaminado a
promover el desarrollo sustentable, atiende
responsablemente y exitosamente esta
problemática. Como parte del Plan de Ordenación
Territorial el Municipio elaboró planes
especiales (PET) y planes de Reforma Interior de
Comunidades (RIC) que introducen modificaciones
sustanciales, cualitativas y cuantitativas a las
disposiciones reglamentarias vigentes en los
Distritos de Ordenación Especial. El PET de la
Isleta de San Juan reconoce la necesidad de un
plan integral a la vez la existencia de problemas
como la incapacidad de la red de transporte, la
insuficiencia de estacionamientos, el abandono de
viviendas y la desintegración de la red de
dotaciones que abarcan toda el área de la Isleta
el cual incluye el Viejo San Juan. En dicho PET
luego de un proceso de análisis y de visitas de
campo efectuados se enumeraron los problemas más
apremiantes ante el estado de deterioro,
evidenciado por sus estructuras abandonadas,
La Zona Histórica de San Juan al igual a los
centros urbanos tradicionales ha experimentado
una reducción substancial en el número de
habitantes así como del deterioro de la
infraestructura, abandono de las viviendas y
estructuras y la desintegración de la red de
dotaciones y el sentido de convivencia.
Actualmente el Viejo San Juan se ha convertido en
un centro en el que viven fundamentalmente
personas de clase media y alta representativo de
un proceso de gentilización. Este proceso ha
afectado la heterogeneidad que caracterizan las
Zonas Históricas y le dan ese sentido de
comunidad y atracción cultural. Se observa que
la Zona Antigua de San Juan se va haciendo más
excluyente y se convierte en un lugar privativo
para vivir resultado de la segregación social
producto de la política pública errónea de la
década de los 50 que persiguió el gobierno
central. Entendemos que se debe incentivar la
mezcla de clases sociales de modo que se comience
a devolver la heterogeneidad que caracterizaba a
San Juan. Esta heterogeneidad es precisamente lo
que da atracción cultural. Según el censo de
2000 la población de San Juan era de sólo 3,846
residentes mientras que en el 1898 vivían en la
ciudad amurallada 18,000 personas lo que
representa una pérdida de población de alrededor
de 80. La disminución en la densidad
poblacional de San Juan al igual que a la mayoría
de los centros urbanos es producto del
desparramamiento de la suburbanidad lo que ha
traído como consecuencia la creación de áreas
desoladas por las noches en los
23
27
Diagnóstico
  • solares baldíos, incompatibilidad de usos,
    ineficiencia del sistema viario existente y
    desintegración de comunidades residenciales.
    Entre estas
  • 1) La necesidad de conservar los espacios
    públicos como las aceras para mejorar el
    carácter peatonal del área y las plazas
    públicas.
  • 2) La cantidad de estructuras abandonadas que
    requiren rehabilitación dentro del casco
    histórico del Viejo San Juan y solares y
    estructuras desocupadas.
  • 3) La ausencia de una integración de la
    comunidad de La Perla a la Zona Histórica del
    Viejo San Juan.
  • El Plan de Reforma Interior de la Comunidad de La
    Perla (RIC 1) reconoce la necesidad de una
    intervención planificada ante el evidente estado
    de deterioro, especialmente en la cantidad de
    estructuras abandonadas, la incompatibilidad de
    usos, ineficiencia del sistema viario existente y
    desintegración de comunidades residenciales. La
    Comunidad Especial La Perla es la barriada más
    antigua de Puerto Rico. Su origen se remonta a
    1670, sin embargo comienza a adquirir forma de
    barrio en 1733. Su proximidad tanto al Océano
    Atlántico como recurso natural, como al Viejo San
    Juan como recurso cultural y turístico hacen de
    la localización de la comunidad La Perla una
    privilegiada. Sin embargo su estado de deterioro
    se hace cada vez más evidente.
  • La Barriada La Perla posee unas estructuras de
    valor históricos como el Centro de Servicios
    Comunitarios de la Perla Antiguo Matadero y la
    Iglesia de Waypao antes Antiguo Hospital para
    enfermos de tuberculosis que contrastan con su
    desintegración dentro de la secuencia de
    edificios y monumentos históricos del Viejo San
    Juan. A su vez es delimitado por propiedades de
    valor históricos como el fuerte San Cristóbal a
    su este el Cementerio Santa María de Pazzis al
    oeste las Murallas al sur y al Norte el Océano
    Atlántico.

En los estudios realizados, así como en las
visitas a la Perla coinciden en establecer las
siguientes características o diagnóstico del
área  -Proximidad a casco histórico hacen que
la entrada a la comunidad sea una muy tránsitada
y que a pesar de esta situación solo existe un
acceso vehicular a la misma. -Ausencia de
depósitos de basura asequibles a los residentes,
así como la imposibilidad de un eficiente sistema
de recogido de basura resultan en la acumulación
de basura en caminos peatonales, así como en el
frente marítimo. -Ancho de calles tienen
capacidad para un carro así como su condición sin
salida no solo dificulta el acceso de sus
residentes sino la prestación de servicios.
-Ineficiencia de su trazado viario se ve
incrementado ante la existencia de solo dos (2)
accesos vehiculares. Esto resulta perjudicial no
solo para el acceso de los residentes sino al
momento de prestar servicios tales como
bomberos. -Mayor parte de población vive bajo
niveles de pobreza. Este dato se hace evidente
en el estado de deterioro en que se encuentran
las estructuras aglomeradas en La Perla.
-Sub-utilización del frente marítimo, en el cual
actualmente se acumula basura, contrasta con la
importancia del recurso natural Océano Atlántico.

24
28
Diagnóstico
Podemos resumir los puntos fuertes y débiles de
la Zona Histórica Puntos Fuertes Puntos
debiles Valor escenico Comercio comunitario en
desventaja Edificios Históricos Demanda excesiva
sobre la Presencia Hoteles infraestructura
Sisitema de servicios al túrista Presencia de
parques nacionales Presencia agencias
gubernamentales
-Muchos de sus residentes no tienen título de
propiedad. -Coexisten estructuras en su mayoría
residenciales con usos mixto, comercio e
institucional. -Establecimiento de un área de
protección a la Muralla de San Juan de 10 metros
o 33 pies. -Existencia de problemas de venta de
droga y criminalidad es evidente en este
sector. Estas estrategias han servido para
enmarcar las políticas sobre desarrollo urbano
entre ellas, la intensificación de usos y
densidades y el desarrollo físico en las áreas
urbanas, promoviendo un uso eficiente del suelo,
de la infraestructura existente y futura y de los
servicios e instalaciones públicas. Para ello se
propone dotar al suelo urbano de la ciudad,
especialmente sus centros, de la infraestructura
necesaria para su revitalización y repoblamiento
mediante programas de rehabilitación,
modernización y redesarrollo. Por años, el
gobierno central ha ofrecido una serie de
incentivos y exenciones contributivas sumamente
atractivos los cuales por si solos no han sido
exitosos en promover el desarrollo urbano de los
centros urbanos. La aplicación de los nuevos
instrumentos establecidos en el Plan de
Ordenación Territorial de San Juan será
determinante para atraer inversionistas a estos
centros urbanos y lograr los propósitos que
persigue la Ley 212 y el POT. Estos esfuerzos
deberán ir dirigidos a atender los asuntos que
caracterizan a la Zona Antigua de San Juan tales
como el hecho de ser un centro turistico, la
disminuición constante de su población, la
reducción de comercios de variedad, entre otros.

25
29
Instrumento de Intervención
Con el fin de viabilizar las políticas y
estrategias del Plan de Ordenación Territorial de
San Juan y la Ley 212 de redesarrollo y
consolidación de los centros urbanos se considera
utilizar varias de las nuevas competencias que se
describen más adelante. Adicional a estos
instrumentos el Reglamento de Ordenación
estableció el Distrito de Ordenación Especial de
Zona Histórica (Sección 12 .03). Bajo este
distrito se declara que las normas para la Zona
Histórica de San Juan serán las del vigente
Reglamento de Planificación Número 5, Reglamento
de Sitios y Zonas Históricas, adoptado por la
Junta el 24 de diciembre de 1992. La
prelación de las normas será la establecida en la
Sección 1.09 de este Reglamento." El Reglamento
Núm. 5 tiene el propósito de proteger, mejorar y
perpetuar aquellos sitios o Zonas Históricas que
representan o reflejan la Histórica social,
económica, cultural, política o arquitectónica de
Puerto Rico proteger los sitios o Zonas
Históricas para el desarrollo cultural y del
turismo, el disfrute y bienestar general de la
comunidad para la investigación y educación
asegurar que los usos del terreno propicien la
conservación del contexto histórico y propiciar
la identificación y designación de lugares de
valor histórico y arquitectónico. Las políticas
y estrategias del Plan de Ordenación promueven
mecanismos para revertir la trayectoria
desarticulada del desarrollo urbano que ha
caracterizado el crecimiento desparramado de la
Región Metropolitana de San Juan durante las
pasadas décadas. El redesarrollo y consolidación
de los centros urbanos en unión a la conservación
de las áreas rurales figuran como las estrategias
principales encaminadas a lograr el desarrollo
sustentable de nuestra ciudad. El Plan de
Ordenación estableció tres iniciativas o
estrategias inteligentes de la ciudad deseada
La CONSERVACIÓN de sus recursos naturales,
culturales e históricos El REDESARROLLO de
la ciudad para recuperar su espacio público,
lograr una mayor accesibilidad peatonal y
vehicular, favorecer un aumento en densidad
poblacional y crear un ambiente urbano seguro con
vitalidad y dinamismo socioeconómico La
REVITALIZACIÓN y repoblación de sus centros
urbanos para fortalecer y rehabilitar su
infraestructura, estimular el desarrollo de uso
mixto y compatible y promover grandes proyectos
de vivienda para todo tipo de estratificación
social sin barreras entre ellos. Como parte del
Plan de Ordenación Territorial el Municipio
elaboró planes especiales (PET) que introducen
modificaciones sustanciales, cualitativas y
cuantitativas a las disposiciones reglamentarias
vigentes en los Distritos de Ordenación Especial.
El PET de la Isleta de San Juan reconoce la
necesidad de un plan integral. En el mismo se
reconoce que problemas como la incapacidad de la
red de transporte, la insuficiencia de
estacionamientos, el abandono de viviendas y la
desintegración de la red de dotaciones abarcan
toda el área de la Isleta el cual incluye el
Viejo San Juan.
26
30
Instrumento de Intervención
  • Establecer un Plan de limpieza a nivel
    comunitario, que no solo organice brigadas de
    recogido de basura tanto en las vías peatonales
    como en el frente marítimo. Como parte de este
    plan se ubicarán recipientes para depósito de
    basura en lugares asequibles a los residentes y
    comerciantes de la comunidad.
  • Restablecer una red viaria coherente y continua
    en el cual se eliminen las calles sin salidas
    estableciendo continuidad en el trazado vehicular
    y peatonal. Esta conexión debe ir a la par con la
    de los espacios públicos existentes y propuestos,
    así como con la creación de áreas de
    estacionamiento.
  • Realizar mejoras al espacio público a través de
    la instalación de una luminaria apropiada, así
    como de pavimentación y arborización.
  • 4.    Promover la unificación y creación de áreas
    verdes , como lo pueden ser los patios comunes.
    Los mismos deben ser conectados a las vías
    principales.
  • 5.      Realizar un estudio de tenencia en la
    comunidad La Perla, para la otorgación de títulos
    de propiedad. Cabe señalar que para tales
    efectos se hace necesaria la reparcelación de
    algunos sectores. Sin embargo, hay que reconocer
    que la existencia de escalinatas para conectar
    solares son características propias de esta
    comunidad que si bien por un lado dificultan la
    prestación de servicios, por otro lado son

Entre las recomendacones de actuación que se
identifican en el PET 1.2 Isleta de San Juan para
la Zona Antigua dirigido a enfrentar el estado de
deterioro, evidenciado por sus estructuras
abandonadas, solares baldíos, incompatibilidad de
usos, ineficiencia del sistema viario existente,
y desintegración de comunidades residenciales
están 1.      Promover la conservación y
unificación de las áreas verdes y los espacios
públicos y la realización de proyectos que
atienden los espacios públicos como las aceras
para mejorar el carácter peatonal del
área. 2.      Promover la rehabilitación de
estructuras abandonadas en el casco histórico
del Viejo San Juan a través de exenciones
contributivas. Fomentar el uso de los solares
baldíos y estructuras desocupadas para promover
tanto a los negocios existentes y atraer a
nuevos como al desarrollo de vivienda en el Viejo
San Juan. 4.      Apoyar las estrategias de
desarrollo económico creadas a través de las
ordenanzas municipales. El Plan de Reforma
Interior de para la Comunidad La Perla ante su
evidente estado de deterioro, estructuras
abandonadas, incompatibilidad de usos,
ineficiencia del sistema viario existente, y
desintegración de comunidades residenciales
establece las siguientes recomendaciones 

27
31
Instrumento de Intervención
parte de la idiosincrasia de la comunidad, y
deben ser reconocidas y conservadas 6.   Mejoramie
nto de unidades de vivienda existentes, así como
la promoción de nuevas estructuras que combinan
usos comercial y residenciales. 7.     
Establecimiento de una Zona de aproximadamente 20
metros de protección del recurso natural
principal de la comunidad la Perla el Océano
Atlántico. Esta actuación de base reglamentaria
debe ir acompañada de una recuperación y
activación del frente marítimo a través de la
promoción de ubicación y rehabilitación de
estructuras existentes en las que se combinen
uso comercial tanto comunitario como turístico
en primera planta, con residencial en planta
alta. La promoción de comercios vendrá a generar
nuevas fuentes de empleo en la comunidad. la
conexión con proyectos del Plan Visionario del
Triángulo Dorado al oeste con la Vereda del
Morro y al este con el Parque del Tercer
Milenio. la recuperación del faro San
Miguel  8.  Establecer un Plan de Desarrollo
Social en la comunidad que trabaje con las
necesidades particulares de la comunidad, en la
cual se puedan generar programas de mejoramiento
comunitario como por ejemplo un plan de acción
anti-drogas.
9. Proveer a la comunidad de un sistema de
servicios de infraestructura eficiente que
satisfaga las necesidades actuales de la
comunidad. 10. Promover como atractivo turístico
los monumentos históricos existentes en La
Perla      el Centro de Servicios Comunitarios
de la Perla Antiguo Matadero      la
Iglesia de Waypao antes Antiguo Hospital para
enfermos de tuberculosis Adicional a los
planes especiale
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com