TOMA DE MUESTRA MICROBIOLOGICAS CONSERVACION - PowerPoint PPT Presentation

1 / 47
About This Presentation
Title:

TOMA DE MUESTRA MICROBIOLOGICAS CONSERVACION

Description:

TODAS LAS MUESTRAS DEBEN REMITIRSE AL LABORATORIO CORRECTAMENTE IDENTIFICADAS Y ROTULADAS. DEBEN SER RECOLECTADAS EN BASE A LAS RECOMENDACIONES EXISTENTES Y ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:5612
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 48
Provided by: gabriela56
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: TOMA DE MUESTRA MICROBIOLOGICAS CONSERVACION


1
TOMA DE MUESTRA MICROBIOLOGICASCONSERVACION
  • GABRIELA ALCAZAR
  • BIOQUIMICA BACTERIOLOGA CLINICA
  • SERVICIO DE CONTROL DE INFECCIONES
  • HOSPITAL SAN MARTIN

2
RECOMENDACIONES GENERALES
  • TODAS LAS MUESTRAS DEBEN REMITIRSE AL LABORATORIO
    CORRECTAMENTE IDENTIFICADAS Y ROTULADAS.
  • DEBEN SER RECOLECTADAS EN BASE A LAS
    RECOMENDACIONES EXISTENTES Y TRASLADADAS CON LAS
    NORMAS DE BIOSEGURIDAD NECESARIAS PARA QUIENES
    LAS TRASLADAN Y QUIENES LA PROCESAN.

3
RECORDAR SIEMPRE
  • LA CORRECTA TOMA DE MUESTRA ES UNO DE LOS PASOS
    FUNDAMENTALES PARA ARRIBAR A UN CERTERO
    DIAGNOSTICO MICROBIOLOGICO

4
UROCULTIVOS
  • PACIENTES QUE CONTROLAN ESFINTERES
  • RECOMENDACIONES PREVIAS
  • RETENCION URINARIA( 2 3 HORAS)
  • SUSPENDER EN LO POSIBLE MEDICAMENTOS COMO
    ASPIRINA, DIURETICOS Y VITAMINA C.

5
  • ORINA POR CHORRO MEDIO (MICCION ESPONTANEA)
  • MUJERES
  • COLOCAR TAPON VAGINAL O TORUNDA DE ALGODON SI LA
    PACIENTE REFIERE FLUJO.
  • LAVAR GENITALES EXTERNOS CON AGUA Y JABON,
    ENJUAGAR DE ADELANTE HACIA ATRÁS, NO SECAR.
  • ORINAR EL PRIMER CHORRO DESCARTANDOLO.
  • RECOGER LA PORCION MEDIA DE LA MICCION EN FRASCO
    ESTERIL.

6
  • VARONES
  • LAVAR CON AGUA Y JABON LA ZONA BALANO PREPUCIAL Y
    GLANDE CON EL PREPUCIO RETRAIDO.
  • DESCARTAR EL PRIMER CHORRO DE ORINA.
  • RECOGER LA PORCION MEDIA DE LA MICCION EN
    RECIPIENTE ESTERIL

7
  • PACIENTES QUE NO CONTROLAN ESFINTERES
  • 1) NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS (MUESTRA AL ACECHO)
  • RECOMENDACIONES PREVIAS
  • ADMINISTRAR LIQUIDO.
  • DADO QUE LA RETENCION URINARIA ES POBRE
    PROBABLEMENTE SE REQUIERA MAS DE UNA MUESTRA.
  • NO DEBEN TOMARSE MUESTRAS CON BOLSA CELECTORA
    PARA CULTIVO.

8
  • NIÑAS
  • LAVAR CON AGUA Y JABON ENJUAGAR DE ADELANTE HACIA
    ATRÁS, NO SECAR.
  • SOSTENERLA NIÑA EN POSICION CASI SENTADA CON LOS
    MIEMBROS INFERIORES EN ABDUCCION.
  • ESPERAR EL CHORRO MICCIONAL DESCARTANDO LA
    PRIMERA PARTE Y RECOGER LA PORCION MEDIA EN
    RECIPIENTE ESTERIL.

9
  • NIÑOS
  • LAVAR CON AGUA Y JABON CON EL PREPUCIO RETRAIDO.
  • SOSTENER AL NIÑO EN POSICION CASI SENTADO.
  • ESPERAR EL CHORRO MICCIONAL DESCARTANDO LA
    PRIMERA PARTE Y RECOGER LA PORCION MEDIA EN
    RECIPIENTE ESTERIL.

10
  • 2) PUNCION SUPRAPUBICA
  • NEONATOS Y EN CIERTOS CASOS PARA LACTANTES.
  • MUESTRA TOMADA POR EL MEDICO POR PUNCION.
  • 3) PACIENTES CON OSTOMIAS
  • IMPLICA EL USO DE CATETERES CON UNA RIGUROSA
    ASEPSIA DE LA ZONA ADYACENTE. COLOCAR EN
    RECIPIENTE ESTERIL.
  • LA MUESTRA NUNCA DEBE TOMARSE DE LA BOLSA ADOSADA.

11
  • 3) PACIENTES SONDADOS
  • SI LA SONDA NO TIENE MAS DE 48 HORAS DE COLOCADA,
    SE PINZA CON PINZA AD HOC A UNOS 10 CENTIMETROS
    DEL MEATO URINARIO, SE ESPERA 30 MINUTOS
    APROXIMADAMENTE, SE DESINFECTA CON YODOPOVIDONA
    LA ZONA ENTRE EL MEATO Y LA URETRA Y SE PUNZA CON
    AGUJA Y JERINGA ESTERIL.
  • SI LA SONDA POSEE RAMA LATERAL PUEDE TOMASE LA
    MUESTRA DESDE ALLI.

12
  • CONSERVACION
  • TODAS LAS MUESTRAS MENCIONADAS DEBEN REMITIRSE DE
    INMEDIATO O MANTENERSE REFRIGERADAS HASTA SU
    ENVIO AL LABORATORIO.

13
CULTIVOS DE SANGRE
  • CONSIDERACIONES GENERALES
  • DEBE EVITARSE EL USO DE LOS ACCESOS VASCULARES
    PARA OBTENER LAS MUESTRAS DE SANGRE, A EXCEPCION
    DE SER UTILIZADA PARA RETROCULTIVO EN EL CASO DE
    CATETERES PERMANENTES.
  • DEBEN TOMARSE LO ANTES POSIBLE EN EL CURSO DE UN
    EPISODIO FEBRIL Y ANTES DE INICIAR O CAMBIAR UN
    TRATAMIENTO ANTIBIOTICO ANTE LA SOSPECHA DE
    SEPSIS O BACTERIEMIA.

14
  • SANGRE PERIFERICA
  • DESINFECCION DE LA PIEL
  • DESINFECTAR LA ZONA A PUNZAR EN FORMA
    CONCENTRICA CON SOLUCION DE YODOPOVIDONA DEJAR
    ACTUAR 1 MINUTO Y LUEGO EXTRAER EL VOLUMEN DE
    SANGRE ARTERIAL O VENOSA DE ACUERDO A LA EDAD DEL
    PACIENTE.
  • SI EL PACIENTE ES ALERGICO AL YODO UTILIZAR
    ALCOHOL AL 70 DE LA MISMA MANERA
  • INOCULACION DE FRASCOS
  • DESINFECTAR EL TAPON CON ALCOHOL AL 70.
  • INOCULAR LA SANGRE EN EL FRASCO SIN CAMBIAR DE
    AGUJA, EL CALDO DEBE MANTENERSE POR DEBAJO DEL
    NIVEL DE LA AGUJA EVITANDO EL CONTACTO DE ELLA
    CON EL MEDIO DE CULTIVO, DE ESTA MANERA LAS
    BURBUJAS QUE SE PUDIERON FORMAR QUEDARAN EN LA
    PARTE SUPERIOR DE LA JERINGA

15
  • NO SI

16
  • VOLUMENES DE SANGRE SEGÚN LA EDAD
  • ADULTOS
  • 2 3 MUESTRAS DE 5 A 7 ML DE SANGRE PARA FRASCOS
    DE 50 ML DE CALDO, CON INTERVALOS DE 15 A 30
    MINUTOS.
  • LA CANTIDAD DE MUESTRAS DEPENDE DE LA SOSPECHA
    CLINICA, DEBE SER ACLARADO POR EL MEDICO SI SE
    REQUIERE MAS DE 2 MUESTRAS.
  • NIÑOS
  • MAYORES DE 2 AÑOS, 2 MUESTRAS DE 3 A 5 ML DE
    SANGRE.
  • ENTRE 1 MES Y 2 AÑOS, 2 MUESTRAS DE 2 A 3 ML DE
    SANGRE.
  • NEONATOS, 2 MUESTRAS DE 0,5 A 1 ML DE SANGRE.

17
  • CONSERVACION
  • ENVIAR LO ANTES POSIBLE AL LABORATORIO
    MANTENIENDOLOS A TEMPERATURA AMBIENTE HASTA SU
    ENVIO.

18
  • SANGRE A TRAVES DEL CATETER ( CATETERES
    PERMANENTES)
  • PARA LOS METODOS DE CULTIVO AUTOMATIZADOS SE
    TOMAN LOS VOLUMENES DE SANGRE DE ACUERDO A LA
    EDAD A TRAVES DEL CATETER Y SE COLOCA EN FRASCO
    DE HEMOCULTIVO.
  • SIEMPRE SE DEBE TOMAR UNA MUESTRA DE SANGRE
    PERIFERICA Y COLOCAR EN FRASCO DE HEMOCULTIVO.
  • ACLARAR LAS MUESTRAS COMO PERIFERICA Y
    TRANSCATETER.
  • PARA LOS METODOS DE CULTIVO NO AUTOMATIZADOS SE
    TOMAN LOS VOLUMENES DE ACUERDO A LA EDAD DE
    SANGRE CON HEPARINA ESTERIL A TRAVES DEL CATETER
    Y SANGRE PERIFERICA CON HEPARINA ESTERIL.

19
  • -CONSERVACION
  • DEBEN REMITIRSE DE INMEDIATO AL LABORATORIO.

20
CATETERES
  • CONSIDERACIONES GENERALES
  • SIEMPRE DEBEN TOMARSE 2 MUESTRAS DE HEMOCULTIVOS
    PERIFERICOS PREVIO A LA REMOCION DEL CATETER.
  • DEBEN CULTIVARSE SOLO ANTE LA SOSPECHA CLINICA DE
    BACTERIEMIA O SEPSIS RELACIONADA AL CATETER.

21
  • DESINFECTAR LA PIEL DE ALREDEDOR DEL CATETER CON
    SOLUCION DE YODOPOVIDONA.
  • RETIRAR ASEPTICAMENTE EL CATETER CON EL USO DE
    GUANTES ESTERILES, CORTAR DE 3 A 5 CENTIMETROS
    DE LA PUNTA CON TIJERA ESTERIL Y COLOCAR
    DIRECTAMENTE EN FRASCO ESTERIL.

22
  • CONSERVACION
  • DEBEN REMITIRSE LO ANTES POSIBLE AL LABORATORIO.
  • DEPENDIENDO DE LA TECNICA UTILIZADA POR EL
    LABORATORIO PARA SU PROCESAMIENTO PUEDE
    CONSERVARSE DENTRO DE UN TUBO ESTERIL CON 1 ML DE
    SOLUCION FISIOLOGICA ESTERIL REFRIGERADO POR 24
    HORAS.

23
LIQUIDOS DE INFUSION
  • ANTE LA SOSPECHA DE INFECCION ASOCIADA A LA
    INFUSION, SE DESINFECTA CON IODOPOVIDONA LA
    SUPERFICIE DEL SACHET DE LA INFUSION QUE SE ESTA
    ADMINISTRANDO Y SE PUNZA CON AGUJA Y JERINGA
    ESTERIL ASPIRANDO 15 ML QUE LUEGO SE COLOCAN EN
    RECIPIENTE ESTERIL.
  • PUEDE TOMARSE UNA MUESTRA DE LA CONECCION DEL
    CATETER CON EL SISTEMA DE PERFUSION CON HISOPO
    ESTERIL Y COLOCARLO EN MEDIO DE TRANSPORTE STUART.

24
  • CONSERVACION
  • SE CONSERVAN A TEMPERATURA AMBIENTE HASTA SU
    ENVIO AL LABORATORIO.

25
MUESTRAS RESPIRATORIAS
  • ESPUTO
  • CONSIDERACIONES PREVIAS
  • EN LO POSIBLE SE ACONSEJA TOMAR LA MUESTRA POR LA
    MAÑANA AL LEVANTARSE.
  • SE LE SOLICITA AL PACIENTE QUE SE LAVE LOS
    DIENTES, SE ENJUAGUE CON AGUA Y LUEGO TOSA
    PROFUNDAMENTE TRATANDO DE OBTENER UNA
    ESPECTORACION PROFUNDA QUE RECOGERA DIRECTAMENTE
    EN UN RECIPIENTE ESTERIL.

26
  • SI EL PACIENTE NO TIENE TOS PRODUCTIVA INDUCIR EL
    ESPUTO POR DRENAJE POSTURAL Y REALIZAR
    NEBULIZACIONES CON SOLUCION FISIOLOGICA ESTERIL.

27
  • ASPIRADO TRAQUEAL
  • SE PROCEDE AL ASPIRADO DE LAS SECRECIONES
    TRAQUEALES A TRAVES DEL RESPIRADOR O
    TRAQUEOSTOMIA CON SONDA K.

28
  • CONSERVACION
  • SE REMITEN DE INMEDIATO AL LABORATORIO O SE
    CONSERVAN REFRIGERADAS POR 24 HS HASTA SU ENVIO.

29
  • LAVADO BRONCOALVEOLAR NO BRONCOSCOPICO ( MINI
    BAL)
  • SE INTRODUCE UN CATETER ASEPTICAMENTE A TRAVES
    DEL TUBO ENDOTRAQUEAL HASTA SU ENCLAVAMIENTO A
    CIEGAS. UNA VEZ ENCLAVADO RETIRAR 2 CM
    PROCEDIENDO HA PROGRESAR EL CATETER INTERNO HASTA
    SU ENCLAVAMIENTO, LUEGO INSTILAR CON JERINGAS
    ESTERILES 3 ALICUOTAS SUCESIVAS DE 20 ML DE
    SOLUCION FISIOLOGICA ESTERIL ASPIRANDO CON LAS
    MISMAS JERINGAS INMEDIATAMENTE LUEGO DE CADA
    INSTILACION DE 20 ML. IDENTIFICAR LAS JERINGAS
    COMO 1,2 Y 3 Y REMITIRLAS DE INMEDIATO AL
    LABORATORIO. TAMBIEN PUEDE CLOCARSE CADA ALICUOTA
    RECUPERADA EN RECIPIENTES ESTERILES IDENTIFICANDO
    CADA UNO COMO ALICUOTA 1,2 Y 3.

30
  • LAVADO BRONCOALVEOLAR (BAL) Y CEPILLO PROTEGIDO
    (CEP)
  • MUESTRAS TOMADAS CON FIBROBRONCOSCOPIO POR EL
    NEUMONOLOGO.
  • CONSERVACION
  • SE REMITEN DE INMEDIATO AL LABORATORIO.

31
LIQUIDOS DE PUNCION
  • LIQUIDO CEFALORAQUIDEO
  • SE PROCEDE A DESINFECTAR LA PIEL CON
    IODOPOVIDONA, SE DEJA ACTUAR 1 MINUTO Y EL MEDICO
    PROCEDE A REALIZAR LA PUNCION LUMBAR, SE DEJA
    GOTEAR EL LIQUIDO OBTENIDO DIRECTAMENTE EN FRASCO
    ESTERIL. DE SER POSIBLE SI SE REQUIERE CULTIVO
    PARA MICOBACTERIAS LO IDEAL ES COLOCAR EN OTRO
    FRASCO ESTERIL DE LA MISMA MANERA.

32
  • CONSEVACION
  • SE REMITE DE INMEDIATO AL LABORATORIO, DEJANDOLO
    A TEMPERATURA AMBIENTE HASTA SU ENVIO, NO MAS DE
    15 MINUTOS

33
  • OTROS LIQUIDOS DE PUNCION (PLEURAL, ARTICULAR,
    ASCITICO, PERICARDICO, PERITONEAL)
  • SE PROCEDE A LA ANTISEPSIA DE LA ZONA A PUNZAR
    CON YODOPOVIDONA, SE DEJA ACTUAR 1 MINUTO Y EL
    MEDICO PROCEDE A REALIZAR LA PUNCION CON AGUJA Y
    JERINGA ESTERIL CON HEPARINA ESTERIL. COLOCAR EN
    RECIPIENTE ESTERIL.

34
  • CONSERVACION
  • REMITIR DE INMEDIATO AL LABORATORIO, DEJANDOLO A
    TEMPERATURA AMBIENTE HASTA SU ENVIO.

35
COPROCULTIVO
  • TOMAR UNA PORCION DE MATERIAL FECAL RECIEN
    EMITIDA QUE SEA REPRESENTATIVA( PRESENCIA DE
    SANGRE, PUS Y/O MOCO) CON LA AYUDA DE UN
    BAJALENGUAS Y COLOCAR EN RECIPIENTE ESTERIL.

36
  • CONSERVACION
  • DEBE REMITIRSE AL LABORATORIO DENTRO DE LAS 2 HS
    DE SU RECOLECCION, O BIEN TOMAR UNA PORCION DE LA
    MISMA CON HISOPO Y COLOCARLO EN MEDIO DE
    TRANSPORTE CARY BLAIR DEJANDOLO A TEMPERATURA
    AMBIENTE HASTA SU ENVIO

37
HERIDAS E INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS
  • HERIDAS, ULCERAS Y ESCARAS POR DECUBITO
  • DESINFECTAR LA PIEL CON YODOPOVIDONA DEJAR ACTUAR
    UN MINUTO. COLOCAR 1 ML DE SOLUCION FISIOLOGICA
    ESTERIL EN JERINGA ESTERIL, EL MEDICO PROCEDERA A
    PUNZAR A 1CM APROXIMADAMENTE DEL BORDE DE LA
    HERIDA ENTRANDO POR PIEL SANA, INYECTANDO ESCASA
    CANTIDAD DE SOLUCION FISIOLOGICA Y LUEGO
    ASPIRANDO. COLOCAR LO ASPIRADO EN RECIPIENTE
    ESTERIL.

38
  • CELULITIS Y ABSCESOS
  • DESINFECTAR LA PIEL CON YODOPOVIDONA, DEJAR
    ACTUAR 1 MINUTO. COLOCAR 1 A 2 ML DE SOLUCION
    FISIOLOGICA ESTERIL EN JERINGA ESTERIL, EL MEDICO
    PROCEDERA A PUNZAR TEJIDO CELULAR SUBCUTANEO DEL
    AREA ERITEMATOSA ENTRANDO POR PIEL SANA DESDE EL
    BORDE, INYECTACTANDO ESCASA CANTIDAD DE SOLUCION
    FISIOLOGICA Y LUEGO ASPIRANDO. COLOCAR LO
    ASPIRADO EN RECIPIENTE ESTERIL.

39
BIOPSIAS E INFECCIONES ASOCIADAS A CUERPOS
EXTRAÑOS
  • -BIOPSIAS
  • LA MUESTRA ES TOMADA POR EL MEDICO DE TEJIDOS U
    ORGANOS.
  • SE COLOCA EL MATERIAL EN RECIPIENTE ESTERIL.
  • -MARCAPASOS
  • DEBEN TOMARSE HEMOCULTIVOS, PUNCION DEL BOLSILLO
    DEL MARCAPASO Y REMITIR LOS ALAMBRES DE
    CONDUCCION.

40
  • -PROTESIS VALVULARES
  • DEBEN TOMARSE HEMOCULTIVOS PREVIOS A LA CIRUGIA.
  • SE REMITE LA VALVULA PROTESICA Y EL TEJIDO
    DEBRIDADO POR SEPARADO SI LO HUBIERA EN
    RECIPIENTE ESTERIL DE BOCA ANCHA.

41
  • SHUNT
  • TOMAR MUESTRA DEL SITIO DE INSERCION POR PUNCION
    ASPIRACION SI SE OBSERVA MATERIAL PURULENTO.
  • LIQUIDO CEFALORAQUIDEO POR PUNCION DEL RESERVOREO
    Y LIQUIDO CEFALORAQUIDEO POR PUNCION LUMBAR.
  • PUNTA DE CATETER VENTRICULAR SI SE RETIRA.
  • MUESTRAS DE HEMOCULTIVOS.

42
  • PROTESIS OSTEOARTICULARES
  • EL MEDICO TOMA MUESTRAS DE TEJIDO EN EL MOMENTO
    DEL ACTO QUIRURGICO, PREFERIBLEMENTE MULTIPLES
    (5).SE DEBEN COLOCAR EN RECIPIENTE ESTERIL DE
    BOCA ANCHA.

43
  • CONSERVACION
  • SE REMITEN DE INMEDIATO AL LABORATORIO.

44
MUESTRAS PARA EL DIAGNOSTICO DE MICOBACTERIAS
  • ESPUTO 2 MUESTRAS CON IGUALES CONDIDIONES QUE
    PARA GERMENES COMUNES.
  • LAVADO GASTRICO 3 MUESTRAS OBTENIDAS POR SONDA
    NASAL DEL PACIENTE EN AYUNAS.
  • ORINA 3 5 MUESTRAS DE ORINA CON IGUALES
    RECOMENDACIONES QUE PARA UROCULTIVO.

45
  • CONSERVACION
  • LAS MUESTRAS RESPIRATORIAS PUEDEN CONSERVARSE
    REFRIGERADAS HASTA 6 DIAS.
  • LAS MUESTRAS NO RESPIRATORIAS DEBEN REMITIRSE DE
    INMEDIATO AL LABORATORIO.

46
CONCLUSION
  • La correcta TOMA DE MUESTRA es paso fundamental e
    imprescindible para garantizar un diagnostico de
    certeza.

47
SERVICIO DE CONTROL DE INFECCIONES
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com