NUEVOS TIEMPOS PARA LOS PUEBLOS - PowerPoint PPT Presentation

1 / 26
About This Presentation
Title:

NUEVOS TIEMPOS PARA LOS PUEBLOS

Description:

Tiempo del testimonio de la presencia del Dios de la vida. ... decirla con valent a; han comenzado a ponerse de pie, han comenzado a caminar, ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:439
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 27
Provided by: Vic4122
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: NUEVOS TIEMPOS PARA LOS PUEBLOS


1
NUEVOS TIEMPOS PARA LOS PUEBLOS
Víctor Bascopé C.
  • Retorno del espíritu profundo de los Pueblos
    Indígenas y Originarios.
  • Hora de la verdadera emergencia de los Pueblos.
  • Tiempo del reconocimiento y restitución de los
    valores y los derechos de los Pueblos.
  • Tiempo del testimonio de la presencia del Dios de
    la vida.
  • Tiempo de la autodeterminación y la restauración
    de los sistemas organizativos de los Pueblos.
  • Tiempo de la mirada a la historia profunda de los
    Pueblos.

2
PACHAKUTI
  • Retorno de los tiempos y espacios en la visión
    andina.
  • Permanencia armónica de los tiempos y espacios.
  • A su vez es cambio, cataclismo, destrucción y
    reconstrucción de la existencia local y
    universal.
  • Es el final de lo antiguo y es el nacimiento de
    lo nuevo.
  • Es la terminación de una manera de vida y el
    surgimiento de otro proyecto de vida.

3
PACHAKUTI Primer Sol
  • Nuestros mitos nos hablan de los tiempos oscuros.
  • Tiempos desconocidos.
  • Tiempos inmemoriales.
  • El principio de los tiempos y espacios andinos.
  • Tiempos en el que perdura la piedra andina que
    con su belleza y armonía nos testimonia de su
    propia edad milenaria.
  • Tiempos de la vida de los primeros pueblos
    (ubicados en la costa del Pacífico).
  • Tiempos de muchos cataclismos de fuego, aire,
    tierra y agua.

4
PACHAKUTI Segundo Sol
(Wankarani, Chiripa) TIWANAKU en el esplendor del
Segundo Sol
  • Centro del camino de Wiraqucha (camino de la
    vida).
  • Taypi, Chawpi, centro religioso, político y
    social de los Pueblos.
  • Waka, lugar sagrado para la presentación de
    ofrendas para la Pachamama, Pachakamaq y Seres
    Protectores.

5
PACHAKUTI Segundo Sol
TIWANAKU cuna de la sabiduría andina
  • Desarrollo científico
  • Agricultura
  • Medicina
  • Arquitectura
  • Astronomía
  • Escultura
  • Desarrollo de la espiritualidad andina.
  • Hoy se constituye en referente espiritual y
    científico.

6
PACHAKUTI Segundo SolTIWANAKU
  • Centro universal del encuentro de Pueblos.

7
CAMINO DE WIRAQUCHA
TIWANAKU es el centro del Camino de Wiraqucha.
Centro del camino de la vida.
FUENTE LOJA, Javier, Qhapaq Ñan, Ed. ABYA
YALA, Quito, 2006.
8
CAMINO DE WIRAQUCHA
FUENTE MILLA, Villena Carlos, Ayni,
Cochabamba, 2004.
9
PACHAKUTI Segundo Sol
TIWANAKU en el cataclismo del Segundo Sol
  • Causas probables
  • Movimiento sísmico levantó las aguas del
    Titicaca. Las corrientes de agua y lodo arrasan
    Tiwanaku.
  • Sequía, inundaciones y enfermedades.
  • Expansión, ataque de Pueblos vecinos.
  • Consecuencias
  • Mueren los principales intelectuales y
    religiosos.
  • Una parte de los sabios huye por el camino de
    Wiraqucha hacia el noroeste.

10
PACHAKUTI Tercer Sol
  • Se conoce como la época de los reinos
    divididos.
  • Tiempo de la esperanza del retorno del Nuevo
    Sol. (Chullpas)
  • El cataclismo de esta época es la misma situación
    bélica.

Confrontaciones y dispersión de los Pueblos
11
FUENTE ESCALANTE, Javier, Guía arquiológica
Bolivia. Ed. CIMA, La Paz, 1994.
12
PACHAKUTI Cuarto Sol
TAWANTINSUYU
  • Surge un nuevo proyecto socio-político-religioso
    desde el camino de Wiraqucha.
  • Se presentan los Inkas como los Hijos del Sol.
  • Se construye el Tawantinsuyu (las 4 regiones del
    imperio incaico).
  • Se recupera la sabiduría andina.
  • Revive la espiritualidad originaria andina.
  • Los Inkas dan un lugar privilegiado a los
    Yatiris, Wayllawisas (Sacerdotes originarios).
  • La invasión española es el cataclismo del Cuarto
    Sol. La Iglesia Católica es identificada con los
    españoles.

13
Copacabana
Isla del Sol
Cerro del Sol
14
PACHAKUTI Quinto SolInvasión española
Centro América ocupada por los españoles. 1522
Francisco Pizarro, Diego de Almagro y Hernando
Luque conforman un compañía con el fin de
invadir y ocupar el reino del Sur. Donde hay
mucho oro y plata. 1523 Salen del puerto de
Panamá. Llegan a la isla de la Perlas. En
Piñas, se produce el saqueo de la comunidad de
Peruquete. Muere un español. Llegada al puerto
de el hambre Toma de dos primeros
rehenes. Llegada a Candelaria. Encuentran
caminos y viviendas vacías y mucho maíz. Llegada
a Pueblo quemado, luego a San Juan. Primeros
saqueos de tesoros en oro y plata. 1529
Francisco Pizarro viaja a España para informar al
Rey sobre el descubrimiento del oro, plata y
tierra buenas. Retorna con más barcos, armamento
y gente instruida para la guerra. 1532 Avance
sistemático desde Tumbes. 1532 Ocupación de
Cajamarka, emboscada, asalto y apresamiento de
Atawallpa, ejecución de Atawallpa, Nombramientos
de nuevos Inkas,
15
PACHAKUTI Quinto SolNegación de los Pueblos
Originarios
  • Invasión, ocupación, apropiación de las riquezas,
    usurpación de la tierra y territorio,
    sometimiento y esclavización de las comunidades
    originarias.
  • Anulación del sistema político, social,
    económico, religioso y culturas en el
    Tawantinsuyu.
  • Sometimiento a un nuevo orden político,
    administrativo, económico, cultural y religioso.
  • En la plaza de Awkaypata (mayo de 1572), Virrey
    Toledo cortó la cabeza del Inka Tupaq Amaru, como
    escarmiento para que nadie más pueda ser
    autoridad en este territorio, y de una vez
    quitar recelos delante de los ojos, y a los
    indios yngas y demás provincias darles a entender
    que el rey don Felipe, nuestro señor, era su
    único rey, y a él había de obedecer sin poner la
    mira en otro ninguno en el reino (Murúa Martín
    de, Cap. LXXXV pp. 308,1986).

16
PACHAKUTI Quinto SolLevantamientos originarios
de resistencia
  • Takiunquy
  • Rebelión de Tupaq Amaru, 1780. (muere
    descuartizado. Surge el mito del Inkarri)
  • Levantamiento de Tomás Katari, 1780. (muere
    torturado en la plaza de Sucre)
  • Levantamiento de Tupaq Katari, 1781, (mueren
    6.000 personas en La Paz. Tupaq Katari es
    descuartizado)
  • Levantamiento de Zárate Willka, 1899, (muere
    ejecutado)
  • Levantamiento de Jesús de Machaqa, 1921, (las
    comunidades son arrasadas por el ejército. Mueren
    118 comunarios)
  • Levantamiento de Chayanta, 1927, (cientos de
    indígenas fueron asesinados por el ejército
    nacional, las casas quemadas y mujeres violadas)
  • Levantamiento de Pukarani, 1947, (Reprime el
    ejército nacional, mueren muchos indígenas.

17
PACHAKUTI Quinto SolDeclina el Quinto Sol
  • Con motivo de la guerra del Chaco, surge una
    nueva conciencia indígena.
  • Aparece la literatura indigenista (ej. Jesús
    Lara).
  • La Revolución del 52 Reforma Agraria, Voto
    Universal, Reforma Educativa, en parte responde
    al proyecto indígena.
  • En los años 60 surge el movimiento
    indigenista. Profesionales, pensadores,
    pastoralistas no indígenas reconocen el valor de
    los Pueblos y apuestan por la causa indígena.
  • En los años 70 se afianza la línea katarista en
    las filas de las organizaciones sindicales
    campesinas.
  • En los años 80 el movimiento originario
    katarista es cooptado por los partidos políticos
    de izquierda. Más tarde también por los de la
    derecha (caso Cárdenas).
  • Ante la noticia de que España se preparaba para
    una celebración triunfalista del llamado
    descubrimiento del Nuevo Mundo, se fortalecen
    las organizaciones y la protesta indígena contra
    España.

18
FUENTE ESCALANTE, Javier, Guía Arquiológica
Bolivia, Ed. CIMA, La Paz, 1994.
19
PACHAKUTI Sexto SolAmanecer del Nuevo
Tiempo1990
20
PACHAKUTI Sexto Sol
  • La situación de los indígenas, desde todo punto
    de vista, era deplorable. Los indígenas estaban
    hundidos en la miseria total, económicamente
    desposeídos de sus tierras y explotados
    socialmente, marginados y despreciados
    culturalmente, reducidos a la ignorancia y al
    analfabetismo políticamente, considerados como
    cero a la izquierda, (Leonidas Proaño).
  • Efectivamente, quienes estuvieron ciegos ahora
    ven, quienes habían perdido la palabra, por causa
    de la opresión, y estaban mudos, ahora hablan
    quienes se sentían tullidos y paralíticos, porque
    habían sido maltratados durante siglos, ahora
    caminan y se organizan como pueblo, han
    comenzado a desatar su lengua, han comenzado a
    recuperar su palabra, han comenzado a decirla con
    valentía han comenzado a ponerse de pie, han
    comenzado a caminar, han comenzado a organizarse
    y a realizar acciones que pueden convertirse en
    acciones de trascendental importancia para ellos,
    para los países de América, para muchos países
    del mundo (Leonidas Proaño).

21
PACHAKUTI Sexto Sol
  • 1990 Primer levantamiento indígena del Ecuador.
  • 1990 Primera marcha indígena en Bolivia.
  • 1992 Segundo levantamiento indígena del Ecuador.
  • 1994 La insurgencia de Chiapas La flor de la
    Palabra no debe morir.
  • 1994 Tercer levantamiento indígena del Ecuador.
  • 1994 La marcha por la vida, la coca y la
    soberanía nacional.
  • 1995 La marcha de las mujeres cocaleras marcha
    por la vida y la soberanía nacional.
  • 1996 La marcha por la vida, tierra-territorio,
    dignidad y derechos políticos.
  • 2000 La Guerra del Agua.
  • 2000 Levantamiento indígena originario del
    Altiplano Boliviano.
  • 2003 La rebelión de Febrero negro.
  • 2003 La Guerra del Gas. Octubre negro.

22
PACHAKUTI Sexto SolRetorno del Espíritu
profundo de los Pueblos Originarios
  • Surge el movimiento indígena-popular.
  • Con mayor protagonismo indígena originario.
  • Se consolidan los instrumentos políticos (ASP,
    MAS, MIP, MOP).
  • CAMBIO Transformación cualitativa de los estados
    nacionales.
  • Nacionalización de los recursos naturales.
  • Revolución cultural (descolonización).
  • Recuperación y redistribución de las Tierras.
  • Nacionalización de las empresas mineras.
  • CONSTITUYENTE Estado social y democrático de
    derecho. Estado pluricultural de derecho propio.
    Estado multireligioso.
  • Con acento en la espiritualidad originaria
    (espiritualidad y profecía).

23
PACHAKUTI Sexto SolImpactos
  • A NIVEL NACIONAL
  • Esperanza de los pueblos.
  • Tiempo de re-etnificación.
  • Valoración de la historia.
  • Re-encuentro con los valores fundamentales.
  • Restitución de las organizaciones originarias.
  • Retorno de las utopías originarias Pachakuti
    (Inkarri), Tierra sin Males, Loma Santa.
  • Re-encuentro con las espiritualidades
    originarias.
  • Restitución del lugar de los Amautas y Yatiris.
  • La juventud tiende la mirada a sus ancestros en
    qué momento nos hemos perdido?
  • A NIVEL INTERNACIONAL
  • El proyecto indígena latinoamericano se
    cristaliza en Bolivia.
  • Evo es reconocido como Presidente de los Pueblos
    de Abya Yala.
  • Se afianza el movimiento indígena-popular en
    América Latina Bolivia, México, Perú, Guatemala,
    Ecuador.

24
(No Transcript)
25
PACHAKUTI Sexto SolDificultades y riesgos
  • Reciclaje de propuestas políticas de izquierda
    radical.
  • Cooptación de lugares de poder por los políticos
    de izquierda.
  • Manipulación de los dirigentes por los políticos
    tradicionales.
  • El inmediatismo de parte de los sectores
    sociales.
  • Continúa la corrupción (sector judicial,
    seguridad y salud).
  • El favoritismo político.
  • El destape del racismo, discriminación y
    regionalismo.
  • La contradicción entre la mentalidad occidental e
    indígena originaria.
  • Falta de un verdadero diálogo.
  • Falta de apoyo real al proceso de cambio.
  • Los poderosos de siempre, unos cuantos no aceptan
    el cambio a favor de los pueblos de Bolivia.

26
QUÉ HACER?
  • Nuestro objetivo es la vida digna en plenitud.
  • Este tiempo nos ofrece oportunidades únicas.
  • Los Pueblos tenemos sed de justicia, dignidad y
    respeto a nuestros derechos.
  • Es la hora de restitución de nuestros derechos
    Tierra, Territorio, decisión política, social y
    económica.
  • Los Pueblos Originarios ofrecemos proyectos de
    vida.
  • Tiempo de la revolución cultural
    descolonización.
  • Restauración de las espiritualidades originarias.
  • Construcción de caminos de diálogo intercultural
    e interreligioso.
  • Es necesario encaminar programas de formación
    integral y permanente, orientado a los Pueblos
    Indígenas y Originarios.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com