LA FUNDACION PARA LA INVESTIGACION ECONOMICA FIE - PowerPoint PPT Presentation

1 / 80
About This Presentation
Title:

LA FUNDACION PARA LA INVESTIGACION ECONOMICA FIE

Description:

CADA PAIS Y CADA PERSONA ES EL ARQUITECTO DE SU PROPIO DESTINO. ... Las desigualdades en la productividad y el crecimiento de los pa ses tiene cada ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:67
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 81
Provided by: guillerm65
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: LA FUNDACION PARA LA INVESTIGACION ECONOMICA FIE


1
LA FUNDACION PARA LA INVESTIGACION ECONOMICA
(FIE)
  • P R E S E N T A

2
Es viable la economía social de mercado
?Rasgos de la situación económica de
Centroamérica y las expectativas del futuro.

3
Esta conferencia ha sido diseñada para presentar
a los lideres de Centroamérica, Panamá y
Republica Dominicana las tendencias y los grandes
desafíos en el marco de la globalización
económica.

4
ExpositorJosé Guillermo Salazar( Consultas
e-mail presidente_at_fiecorp.com
5
PRIMERA FASE Fundamento teórico
6
CUAL ES LA NUEVA DINAMICA DEL DESARROLLO ?
7
En estos primeros años del siglo XXI esta
sucediendo una revolución silenciosa, mas
importante y trascendental que la que sucedió
hace 300 años.

8
La nueva dinámica del desarrollo
Socio-Cultura
El Estado (Condiciones Marco)
El Mercado
Tecno-Ciencia
9
LA NUEVA SOCIO CULTURA
  • LAS ACTITUDES ESTAN CAMBIANDO DRAMATICAMENTE.
  • SE ESTA FORMANDO UNA NUEVA MENTALIDAD PARA EL
    DESARROLLO.

10
LA NUEVA SOCIO CULTURA
  • LA AFIRMACION DEL INDIVIDUALISMO.
  • UN MUNDO CADA VEZ MENOS SOLIDARIO .

11
LA NUEVA SOCIO CULTURA
  • ESCASA SOLIDARIDAD DE LOS PAISES RICOS CON LOS
    PAISES POBRES .
  • DISMINUYE LA AYUDA SOCIAL .

12
LA NUEVA SOCIO CULTURA
  • CADA PAIS Y CADA PERSONA ES EL ARQUITECTO DE SU
    PROPIO DESTINO.
  • NINGUN PAIS SALVARA A CENTROAMERICA.

13
LA TECNO CIENCIA
  • LA APLICACION DE LA CIENCIA A LA PRODUCCION Y A
    LOS SERVICIOS.
  • LA LLAVE ESTRATEGICA DEL SIGLO XXI.

14
LA TECNO CIENCIA
  • LOS PAISES QUE NO ACCEDAN A LA TECNO- CIENCIA SE
    REZAGARAN AUN MAS Y PASARAN AL ANONIMATO EN LA
    ECONOMIA MUNDIAL.

15
LA TECNO CIENCIA
  • LA CALIDAD DE LA EDUCACION DEBE MEJORAR.
  • DEBEN MEJORAR LAS UNIVERSIDADES Y CENTROS DE
    INVESTIGACION.

16
LA TECNO CIENCIA
  • EN EL SIGLO XIX SE DUPLICABA EL CONOCIMIENTO
    HUMANO CADA 50 AÑOS, ACTUALMENTE SE DUPLICA CADA
    5 AÑOS.

17
LA TECNO CIENCIA
  • El tener tierra , mano de obra y capital no
    determinan la riqueza tanto como la habilidad
    para usar esos recursos de una manera productiva.

18
LA TECNO CIENCIA
  • En la nueva economía globalizada pretender
    competir mediante la explotación de la mano de
    obra barata y los recursos naturales será
    autoderrotante

19
LA TECNO CIENCIA
  • Las desigualdades en la productividad y el
    crecimiento de los países tiene cada vez menos
    que ver con la abundancia de recursos naturales
    pero si con la calidad del capital humano y los
    factores de producción .

20
EL MERCADO
  • EL DESCUBRIMIENTO MAS IMPORTANTE DEL HOMBRE.
  • EL MERCADO ES IMPORTANTE PERO NO SUFICIENTE .

21
EL MERCADO
  • LAS PRACTICAS MERCANTILISTAS Y LA EXISTENCIA DE
    MONOPOLIOS PRIVADOS Y ESTATALES LIMITAN LOS
    BENEFICIOS DEL MERCADO.

22
EL MERCADO
  • El mercado no garantiza por si mismo que una
    persona participe en él .
  • hay necesidades humanas que no tienen salida en
    el mercado.

23
FUNCION DEL ESTADO
  • UN ESTADO FUERTE, PEQUEÑO Y EFICIENTE
  • PRIORIDAD A LAS CONDICIONES MARCO Y AL DESARROLLO
    SOCIAL.

24
FUNCION DEL ESTADO
El Gobierno debe crear un clima de estabilidad y
consenso de la política económica. El Gobierno
debe articular una visión clara hacia la cual
debe dirigirse la economía.
25
FUNCION DEL ESTADO
  • El debate nacional no debe de consistir
    simplemente en como dividir el pastel los
    obreros quieren mas salarios los empresarios
    mas ganancias y el Gobierno mas impuestos.

26
FUNCION DEL ESTADO
  • El debate nacional debe orientarse a enfrentar
    el reto de hacer mas grande el pastel , por
    medio de la inversión y el crecimiento de la
    productividad

27
FUNCION DEL ESTADO
  • El Gobierno debe poner en practica las reformas
    de SEGUNDA GENERACION para vincular de manera
    simultanea el progreso material con el progreso
    social.

28
Cuales son los grandes desafíos en el marco de
una economía globalizada ?
29
-El paso trascendental de una economía de
competencia administrada a una economía de
competencia total ?
30
La llave estrategica
COMPETITIVIDAD


PRODUCTIVIDAD
31
LA PRODUCTIVIDAD
  • TECNOLOGIA
  • CAPACITACION

32
LA PRODUCTIVIDAD
  • MAYOR RENDIMIENTO CALIDAD X CADA BIEN O
    PERSONA EMPLEADA EN LA PRODUCCION.

33
LA PRODUCTIVIDAD AUMENTA SI
  • Si se extrae mayor rendimiento a cada unidad de
    recursos naturales empleada en la producción.

34
LA PRODUCTIVIDAD AUMENTA SI
  • Si un país produce los bienes y servicios para
    los que es hábil ,y
  • Compra los bienes para los que nos es hábil .

35
SE REQUIERE
COMPETITIVIDAD SISTEMICA
36
NO BASTA QUE LA EMPRESA PRIVADA SEA COMPETITIVA,
EL ESTADO DEBE SERLO TAMBIEN.
37
Inversión
Infraestructura-Capital Humano
Economía Competitiva
Inserción
Comercio Mundial
38
SEGUNDA FASE Un encuentro con la realidad de
la región de Centroamérica Panamá Dominicana
39
La situación actual de la economía de
Centroamérica vista como un solo país ?(Incluye
a Panama y Republica Dominicana)
40
El territorio de la región
  • Los siete países ocupan un territorio de 548841
    kilómetros cuadrados.
  • La densidad poblacional es 91.4 habitantes por
    kilómetro cuadrado.
  • Y 274 habitantes por kilómetro de tierra
    cultivable.

41
La población de la región de Centroamérica
Panamá y Republica Dominicana será de 50.2
millones de Habitantes en el 2005 (Crece al 2.4
anual)
42
El ranking de la población (Numero de
habitantes)Pronostico 2005-Guatemala 12.8
millones -R.Dominicana 9.1 millones -Honduras
7.9 millones-El Salvador 6.9
millones-Nicaragua 5.8 millones-Costa
Rica 4.3 millones -Panama 3.3
millones
43
El producto interno bruto de la región alcanzara
en el 2005 US110973 millones (4a.Economía de
A.Latina)
44
El producto interno bruto de la región crece a
2.4 anual, tasa muy baja, similar a la de la
población .(No mejora el nivel de vida de la
población)
45
El ranking del Producto Interno Bruto(PIB) para
el 2005(Millones US)-Guatemala
US30162-R.DominicanaUS19026-Costa Rica
US18566-El Salvador US16758-Panamá
US13526-Honduras US 7906-Nicaragua
US 5029
46
El ranking del crecimiento económico para el
2005 -Panamá 4.0 anual -Honduras 3.1 anual
-Nicaragua 3.0anual-Costa Rica 2.5 anual
-Guatemala 2.5 anual R. Dominicana 2.0
anual -El Salvador 1.7 anual
47
Los países centroamericanos presentan tasas muy
modestas de crecimiento económico
48

49
El producto por habitante de la región
CentroamericanaPanamáDominicana es de US2169
al año.
50
El ranking del producto per cápita de los
habitantes de la región(US por año)-Costa
Rica US4294-Panamá US4053-El Salvador
US2436GuatemalaUS2346R. DominicanaUS2100-Ho
ndurasUS1001-NicaraguaUS866
51

52
El mercado interno de CentroamericaPanama y
R.Dominicana registrara US 129440 millones en
el 2005.
53
Las exportaciones de los paises de la region
representaran US27547 millones en el
2005.(24.8 del PIB)
54

55
Rankin de las exportaciones(Millones de
US)-NicaraguaUS944-HondurasUS1563-Panama
US3340 -El SalvadorUS3470 -GuatemalaUS5687
-R. DominicanaUS6042-Costa RicaUS6498
56
El numero de turistas que visitaran la región
será de 7 644 805 en el 2005.(R Dominicana
3000000, Costa Rica 1800000, -Guatemala1000000)
57
(No Transcript)
58
Las importaciones de CentroamericaPanama
R.Dominicana alcanzaran US46014 millones en el
2005.(41.4 del PIB)
59
El rankin de las importaciones(Millones de
US) -GuatemalaUS11045 -Costa RicaUS8921
-PanamaUS7274 -El SalvadorUS6830
R.DominicanaUS5659 -HondurasUS3955-Nicaragua
US2377
60
El déficit de la balanza Comercial de
Centroamérica alcanzara US-18467 millones en el
2005.(16.6 del PIB)
61
El ranking del déficit de la Balanza Comercial
(Millones de US)Guatemala-US5358Panamá-US
3884 El Salvador-US3359 Costa Rica-US2424
Honduras-US2391 Nicaragua-US1432R.Dominicana
382
62
La deuda externa conjunta de los países
centroamericanosPanamáR.Dominicana
alcanzaraUS 33529 millones en el 2005
(121.7 de las exportaciones)
63
El ranking de la deuda externa en millones de
US-DominicanaUS6714-Panamá US5379
-Nicaragua US5000 -El SalvadorUS4515
-GuatemalaUS4101-Costa RicaUS4018-HondurasU
S3800
64
El ranking de la deuda externa en porcientos de
las exportaciones
  • -Nicaragua 529.7-Honduras 243.1
  • -Panamá 161
  • -El Salvador 130.1
  • -Dominicana 111.1 -Guatemala 72-Costa
    Rica 61.8

65
El costo de la vida del habitante de la región
aumentara a un ritmo promedio del 8.2.en el
2005, con una fuerte influencia de factores
exógenos.
66
El ranking del costo de la vida del Habitante de
la región -R. Dominicana31.9-Honduras8.2
-Costa Rica 8.1.-Guatemala8.0 -Nicaragua
9.5 -El Salvador2.7-Panamá1.6
67
El desempleo formal continuara aumentando en
Centroamérica en el 2005.
68
Las reservas monetarias netas sumaran US11074
millones en el 2005.
69
El rankin de las reservas monetarias netas en
millones de US-Guatemala US4292-El
Salvador US3090 -Costa Rica US2143
-Honduras US1628 -R.Domi US700
-Nicaragua US660(Guatemala podria pagar su
deuda externa al contado)
70
Merced a las políticas de ajuste no se esperan
grandes variaciones en los tipos de cambio de las
monedas nacionales
71
El ranking de los tipos de cambio respecto al
Dólar(Pronostico 2005) -Costa Rica Cl501.39
-R.Domincana 45.34 -Honduras L19.73
Nicaragua Co17.13 -Guatemala
Q.7.80Nicaragua Co17.13Guatemala
Q.7.80-Panamá B1.00(La mayor devaluación
Peso dominicano. La unica moneda revaluada El
Quetzal, Guatemalteco
72
PERCEPCIONES DE LOS AGENTES ECONOMICOS
  • Se requieren mayores esfuerzos para garantizar
    la seguridad jurídica y los contratos.
  • No se aplican las disposiciones legales
    antimonopolios que obstaculizan el libre mercado.
  • Persisten practicas mercantilistas que
    distorsionan el mercado .
  • Se impide la libre flotación de las monedas , por
    intervenciones en el mercado monetario y
    financiero y cambiario de los bancos centrales.
  • La inversión publica prioriza desventajosamente
    los rubros de la inversión social , especialmente
    el de Educación y Salud.

73
Percepciones de los trabajadores
  • Casi ninguna responsabilidad social de los
    empresarios.
  • Ataque permanente a la organización sindical ,
    con el propósito de debilitarla .
  • Gran preocupación por la cuasi quiebra de los
    seguros sociales, específicamente de los sistemas
    de vejez y sobre vivencia.
  • Debilidad de los Gobiernos para desarrollar
    programas de la micro y pequeña empresa.

74
CONSECUENCIAS 1. La inversión interna y
externa no crece al ritmo necesario como motor de
las economias.2. Por ello el crecimiento
económico es lento, similar la de la
población.3. Crecen los niveles de pobreza
75
Por la debilidad de la inversión publica y la
ausencia de políticas de ajuste de segunda
generación , solo mejoran las condiciones
financieras Hay mas Reservas Monetarias y El
tipo de cambio es mas estable, pero no mejora la
economía real y el nivel de vida de la población.
76
Tercera Fase de la conferencia Las
expectativas del futuro
77

78
(No Transcript)
79
(No Transcript)
80
(No Transcript)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com