Conclusiones y propuestas MESA VI EVALUACIN Y ACREDITACIN Congreso Nacional de Educacin Turstica CON - PowerPoint PPT Presentation

1 / 32
About This Presentation
Title:

Conclusiones y propuestas MESA VI EVALUACIN Y ACREDITACIN Congreso Nacional de Educacin Turstica CON

Description:

Propuestas sobre las preguntas clave de la Mesa ... en la exposici n de las diferentes ponencias se proponen: ... Dividir el ocumento por tem tica. 3 ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:398
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 33
Provided by: acer
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Conclusiones y propuestas MESA VI EVALUACIN Y ACREDITACIN Congreso Nacional de Educacin Turstica CON


1
Conclusiones y propuestasMESA VI EVALUACIÓN Y
ACREDITACIÓN Congreso Nacional de Educación
Turística CONAET-AMESTUR 2008Nuevo Vallarta,
México. Octubre 2008
2
Contenido
  • Consideraciones generales
  • Propuestas sobre las preguntas clave de la Mesa
  • Enunciados a incluir en Declaraciones a
  • Rectores
  • Sector público
  • Iniciativa privada
  • Nombre e institución de participantes
  • Relación de anexos

3
Consideraciones generales
  • los programas educativos
  • en la exposición de las diferentes ponencias se
    proponen
  • La evaluación de los procesos, más que de
    indicadores de resultados, permite un mayor
    acercamiento de acreditación integral en términos
    de calidad y pertinencia del programa educativo.
  • Tomar en cuenta los estándares, los procesos y
    las experiencias de los organismos acreditadores
    internacionales.
  • Incorporar la Institución de Responsabilidad
    (Social, medioambiental, códigos de ética,
    valores superiores) en las unidades de
    aprendizaje, en los programas de prácticas
    profesionales, servicio social, investigación,
    tutorías, extensión, acciones de campus
    responsable.
  • Apoyar con metodologías ISO la mejora continua de
    las IES y sus programas educativos de turismo con
    una visión estratégica.
  • Es necesario medir y evaluar el impacto de los
    programas acreditados (en la calidad, en la
    competitividad, en la comunidad de la
    institución educativa y de las receptoras de
    turismo-, empleabilidad, contribución al
    desarrollo local).

4
  • Mayor difusión del Marco general del CONAET
  • Comprometer a las universidades a difundir los
    beneficios de la acreditación de CONAET, en sus
    medios de comunicación.

5
PROPUESTAS SOBRE LAS PREGUNTAS CLAVE
6
1
  • El Marco General de Evaluación con fines de
    acreditación del CONAETes integral y abarca
    todos los elementos necesarios?

7
  • Existen áreas de oportunidad para incluir
    temáticas de turismo responsable en los
    diferentes aspectos de las funciones sustantivas
    de la vida universitaria docencia, extensión ,
    vinculación , investigación .

8
2
  • Qué instrumentos, herramientas y/o mecanismos
    podrían incorporarse para lograr mayor
    profundización, eficiencia y eficacia en los
    procesos de evaluación?

9
Autoestudio
  • Algunas preguntas de los criterios no son claras
    y algunas son repetitivas.
  • El formato no es funcional porque se
    desconfigura.
  • Difundir la ficha FICHA TÉCNICA PARA EL LLENADO

10
Tipo de Evidencias
  • Especificar lo que se acepta como evidencia
    mínima
  • Generar una lista de evidencias
  • Requisitos que debe cumplir tal evidencia para
    considerarse válida

11
  • Mayor difusión del Marco general del CONAET
  • cursos y talleres.
  • Por zonas geográficas
  • Dividir el ocumento por temática

12
3
  • Ante la perspectiva de iniciar evaluación con
    fines de acreditación en otros países, cuál sería
    la mejor forma de adecuar regional o
    nacionalmente el marco general en otras naciones
    de Latinoamérica?

13
  • En pro de impulsar la evaluación y acreditación
    internacional como una tercera etapa se toma en
    consideración los diversos contextos nacionales
    de cada IES (enfoque cultural de acreditación),
    para favorecer la calidad de los programas
    educativos acreditados, avalado a través de
    organismos como RIACES Y OMT.

14
Prototipo de modelo del proceso para la
acreditación internacional
15
  • Lo anterior impactaría favorablemente a
    dinamizar las prácticas profesionales, diseño e
    intercambio de materiales de apoyo didáctico,
    movilidad estudiantil y del profesorado, cursos
    de verano entre carreras acreditadas que
    propicien la creación de Comunidades de
    Cooperación y Aprendizaje

16
4
  • Son pertinentes los talleres de capacitación y
    actualización para pares integrantes de los
    equipos de evaluadores de programas?,

17
  • Si son pertinentes y necesarios, y se podrían
    considerar las siguientes adecuaciones
  • Establecer que los cursos sean organizados por
    zonas
  • Que sean requisito para la elegibilidad de par
    evaluador
  • Construir una red de evaluadores para
    intercambiar experiencias, datos para la toma de
    decisiones
  • Realizar un foro de intercambio de experiencias
  • Conformar un equipo de capacitadores de
    evaluadores que apoyen a la presidencia.
  • Determinar el precio que sean rentables para el
    CONAET
  • Establecer dos tipos de talleres
  • Evaluadores para refrendo
  • Evaluadores en formación

18
5. QUÉ ESTRATEGIAS DE DIFUSION SON LAS
MAS ADECUADAS PARA SOCIALIZAR LAS VENTAJAS DE LA
ACREDITACION ANTE LA COMUNIDAD NACIONAL Y
REGIONAL?

19
  • Organizar campañas de difusión de la importancia
    y el beneficio de la acreditación al interior de
    la comunidad académica a través de redes de
    difusión de las universidades Páginas web,
    revistas universitarias., correo electrónico,
    utilizar la leyenda de CONAET , en los correos
    electrónicos.
  • Difusión beneficios de acreditación al interior
    de los Consejos Consultivos de carrera o Comités
    de pertinencia, encuentros o foros regionales
    donde participen autoridades públicas y
    empresarios del sector al mismo tiempo de
    fortalecer la vinculación.

20
  • Mediante la vinculación del CONAET con
    autoridades nacionales (SECTUR) para la difusión
    de beneficios a través de los medios que éstas
    manejen.
  • Difusión mediante medios de comunicación
    locales prensa, radio, televisión generando
    noticias especificas o enlazándolos con la
    realización de eventos específicos de las
    carreras.
  • Posicionar la imagen, nombre y funciones de
    CONAET a nivel nacional, mediante las redes
    universitarias, y labor propia del organismo.
  • .

21
  • Definir características de la información a
    difundir (Qué, como, cuándo, dónde)
  • Atractiva
  • Con base en indicadores y criterios CONAET
  • Beneficios al egresado por la acreditación
  • Fotos de actividades de comunidad estudiantil y
    docente en acción.
  • Difundir los beneficios a través de asociaciones
    de egresados, Cámaras y organizaciones
    relacionadas con el sector.

22
6. CUAL ES EL PAPEL DE LOS PROGRAMAS
ACREDITADOS ANTE LA PERTINENCIA DE LOS PROCESOS
DE EVALUACION?
23
  • Contribuir, mediante el fortalecimiento de la
    docencia, la investigación y la extensión al
    avance de la educación turística, al desarrollo
    empresarial y al beneficio de la sociedad y el
    país.
  • Crear y mantener una cultura de mejora continua,
    particularmente entre el personal docente del
    programa, como articulador de los procesos
    académicos, para favorecer una educación
    turística de vanguardia.
  • Mantenimiento de criterios e indicadores de
    calidad señalados por CONAET.

24
  • Contribuir a la creación de políticas públicas
    del sector turístico, a través de la
    investigación socialmente útil para el desarrollo
    .
  • Asegurar la calidad de los servicios prestados a
    empresas y destinos turísticos Capacitación,
    evaluación y certificación a empresas, programas
    de vinculación específicos para atender
    problemáticas regionales.
  • Creación de redes de intercambio de experiencias.
  • Acompañamiento de CONAET a Universidades
    acreditadas para mantenimiento de estándares de
    calidad educativa.
  • Compromiso de difusión de ventajas de procesos
    de acreditación para los programas de turismo.

25
DECLARACIONES
  • RECTORES
  • Incorporar la cultura de la evaluación permanente
  • Considerar la evaluación y acreditación como una
    política institucional
  • Considerar en la carga académica las horas
    dedicadas a la evaluación
  • Incluir en el presupuesto del programa una
    partida relativa a los procesos de acreditación ,
    la que deberá ser suficiente para el desarrollo
    permanente.
  • Crear un comité para evaluación ,acreditación y
    seguimiento , incluido en el organigrama
  • Asignar espacios y equipos para el trabajo de
    acreditación
  • Apoyar la participación de los docentes en los
    congresos de CONAET.
  • Impulsar la certificación docente

26
  • AL SECTOR PRIVADO
  • Participar en el proceso de diseño de
    competencias e indicadores.
  • Facilitar las estancias académicas de profesores
    y practicas profesionales de los alumnos en las
    empresas.
  • Priorizar la contratación de egresados de
    carreras acreditadas.

27
  • SECTOR PUBLICO
  • Facilitar canales de comunicación formales con
    las Instituciones de educación superior para
    establecer la agenda de asuntos de la política
    pública turística.
  • Generar apoyos para consultoría e investigación
    del entorno con las IES.
  • Priorizar la contratación de egresados de
    carreras acreditadas.

28
Participantes
  • 26 participantes y 14 universidades
  • Miguel Ubieta Cobos- Universidad Cristóbal Colón
    , Veracruz
  • Carolina Gómez Hinojosa, Universidad Autónoma de
    Chiapas
  • Rodulfo Mundo Velásquez- Universidad Autónoma de
    Chiapas

29
Participantes
  • José Luis Santana Medina,
  • Lucía González Torreros,
  • Universidad de Guadalajara
  • María del Pilar Reyes Espinosa,
  • Susana Esquivel Ríos,
  • Universidad Autónoma del Estado de México

30
  • Bertha Gabriela Santiago Arteaga, UTBB
  • María del Carmen Mendoza Ávila, Universidad
    Anahuac de Cancun.
  • Noemí Vega Lugo, Universidad Autónoma del Estado
    de Hidalgo.
  • Jorge Hurtado Piña, Universidad Autonoma del
    Estado de Hidalgo.
  • Georgina Ramírez Fernández, Universidad de las
    Américas Puebla.
  • María Aurora Flores Estrada, Universidad de
    Monterrey.

31
  • Ivonne Adriana Herrera Bertrand
  • Universidad Tecnológica de Nayarit
  • Jesús Donaciano Medina García
  • CUC SUR U de G
  • Juan Trinidad Rodríguez Salinas
  • Universidad Tecnológica de Nayarit

32
  • Fabiola Zamora Aguayo
  • Benito Millan Sanchez
  • Ana Luisa Osuna Lizarraga
  • Universidad Autonoma de Sinaloa
  • Laura Estela Anguiano Herrera
  • Universidad Autonoma de Cd. Juarez
  • Marcela Iturbe Vargas
  • Universidad Autonoma de Chiapas
  • Jorge Carlos Paredes Alcocer
  • Marcela Barrera Cervera
  • Universidad Tecnologica de Cancún
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com