TERAPIA - PowerPoint PPT Presentation

1 / 31
About This Presentation
Title:

TERAPIA

Description:

... que el individuo se otorga lo que quisiera tener de otros y se hace a si mismo ... Dominado por sentimientos de miedo i petrificaci n. 5..- El estrato explosivo ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:1395
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 32
Provided by: javi194
Category:
Tags: terapia | de | miedo | tener

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: TERAPIA


1
  • TERAPIA
  • DE LA
  • GESTALT

2
TERAPIA DE LA GESTALT(FRITZ PERLS)
  • FUNDAMENTADA POR
  • LA PSICOLOGIA GESTALTICA.
  • LA TEORIA DEL CAMPO
  • LA FENOMENOLOGIA
  • MEDITACION ORIENTAL
  • ENFOQUE
  • FENOMENOLOGICO
  • CENTRADO EN EL PRESENTE
  • CENTRADO EN LA PERSONA

3
  • CAPTAR COMPRENDER A LA PERSONA
  • SU EMOCIONALIDAD
  • SUS ANHELOS ESPIRITUALES.
  • SU CORPAREIDAD Y SU CORPALIDAD.
  • Asi desatar sus bloqueos en sus vivencias en sus
    percepciones y
  • en su obrar y poner en libertad sus posibilidades
    y potenciales
  • individuales,
  • Se persigue sostener sostener, desarrollar y si
    así se consigue reconfigurar un yo integrado al
    centrarse en su vivencia corpóreo, su expresión
    emocional y sus procesos cognitivos de
    comprensión.

4
FUENTES DE LA TERAPIA GESTALTICA
5
FUENTES RELIGIOSAS.
  • JUDAISMO
  • Fritz procedía de una familia judía de estructura
    patrialcar
  • autoritaria. Esta fue la actitud terapéutica que
    el opto, y
  • concreto también que nosotros mismos
  • somos portadores de salvación.
  • TAOTISMO BUDISMO ZEN
  • Ai que vaciarse para poder llenarse,
  • Ying y yang (budismo)
  • Si el hombre no vivd y santifica el presente
    corre el peligro de
  • dejar escapar el futuro (zen).
  • El camino es la meta (tao).

6
FUENTES ARTÍSTICAS Y CULTURALES.
  • EXPRECIONISMO TEATRO DANZA resultaron los
  • conceptos centrales de la TG
  • La dramatización escénica.
  • La expresividad.
  • La comunicación no verbal.
  • La actuación.
  • El vació fértil.

7
FUENTES FILOSÓFICAS
  • Existencialismo Y Fenomenología
  • Se tomo la relación de yotu y en parte el
    principio del aquí y ahora.
  • La TG no solo se ocupa de tratar síntomas y
    estructuras de carácter, si no que le interesa la
    existencia total de una persona.
  • La comunicación de las propias experiencias.
  • Lo que se encuentra dado tal y como es.

8
FUENTES PSICOLÓGICAS Y PSICOTERAPÉUTICAS
  • teoría de la Gestalt
  • K. Godstein Teoría unitaria del organismo y
    dinámica de primer plano y trasfondo.
  • K. Koffka Investigaciones acerca de la
    organización de la percepción como proceso
    creativo.
  • W. Kholer Hipotesis de la isomorfia.
  • K. Lewin Concepto del campo visual.
  • M. ertheimer comprencion unitaria de insight,
    Darce cuenta.
  • Dinamica de la Gestalt Tendencia hacia una buena
    gestalt,
  • Comcepto de totalidad y Holismo.

9
CRITICA DEL PSICOANALISIS
  • Fritz perls enfatiza su critica al psicoanálisis
    en diferentes aspectos.
  • Ya que este enfatiza en la valoración del
    subconsciente y del impulso sexual, del pasado y
    de la causalidad, de la asociación, de la
    trasferencia, y de la represión. En cambio las
    funciones del yo, del impulso del hambre, del
    presente y de la orientación hacia una meta, de
    la concentración y de la reacción espontánea o se
    descuidan o se infravaloran.

10
INFLUENCIAS DEL PSICOANALISIS
  • Wilhem Reich Carácter-CorazaTerapia referida a
    las resistencias y defensas en su manifestación
    corporal.
  • Otto Rankprocede la terapia creativa, el
    principio del aquí y el ahora, la actualización y
    la dramatización.
  • Sandor Ferenczi técnica activa
  • Lenguaje corporal y contacto directo con el
    paciente, la vivencia y la experiencia emocional.

11
BASE TEÓRICA CONCEPTOS DE LA TG
  • CONCEPCIÓN DE SER HUMANO
  • tu y yo somos la base de nosotros y solo juntos
    podemos hacer mas humana la vida en este mundo
  • 1.- Autosostenimiento (selfsupport)
  • Descubre tu potencial de auto ayuda, apoyo ti
    mismo, autonomía, independencia, autarquía.
  • 2.- Totalidad e integración la persona es un
    todo, esta no se da cuando se rompe en pedazos.
  • 2.1.- Unidad de cuerpo, alma y espíritu se
    interrelacionan ocasionado homeostasis o si no
    enferma la persona.

12
  • 2.2.- Unidad de presente pasado y futuro
  • El presente punto cambiante entre el pasado y el
    futuro.
  • 2.3.- Unidad entre la autoaceptación y el propio
    cambio
  • Aceptar el aquí y ahora para lograr cambios.
  • 2.4.- Unidad de la persona en su dimensión activa
    y pasiva
  • El se humano no es en absoluto un ser determinado
    sino que puede reaccionar y también actuar, es
    pasivo y activo.
  • 2.5.- Unidad entre individuo y entorno
  • Es el nexo entre dependencia e independencia,
    tanto en la relación interpersonal como social.

13
  • Teoría de la personalidad
  • 1.- El organismo
  • El ser humano se comporta siempre como una
    totalidad. Cuerpo psique y espíritu deben por lo
    tanto verse como aspectos del organismo total, el
    cual esta enraizado en su entorno e
    indisolublemente ligado a este.
  • 2.- El si mismo
  • El si mismo es la función perceptiva y directiva
    del organismo, se realiza através de contactos en
    el presente.

14
  • 3.- El contacto
  • 3.1.- Su descripción
  • Te veo, te hablo, te toco, te doy, deseo. Tu y
    yo, somos nosotros, por un momento. Pero si
    continuamos mucho tiempo, nos perdemos el uno en
    el otro. Ya no hay contacto, si no una fusión que
    a la larga se hace mortal, puesto que me impide
    instaurar otros contactos necesarios para mi
    crecimiento. Si quiero vivir es preciso que te
    deje, nos encontraremos mas adelante.
  • 3.2.- Las funciones del contacto
  • El contacto utiliza las funciones motrices y
    sensoriales. Estos son los vehículos de contacto
    ya que este implica una consciencia activa.

15
  • 3.3.- Limite de contacto
  • Este es justamente el lugar de contacto y
    separación.
  • 3.4.- Fases del proceso de contacto
  • a.- Precontacto
  • sobre el fondo de cuerpo el estimulo del entorno
    comienza a destacarse como una figura.
  • b.- Toma de contacto
  • selección y exclusión de posibilidades, por la
    agresión, el avance de la superación de las
    dificultades el tomar algo.

16
  • c.- Realización del contacto
  • El cuerpo y el entorno pasan ala trasfondo del
    que se destacara nítidamente la figura.
  • d.- Postcontacto
  • La interacción entre el organismo y entorno
    vuelve a fluir, cesa la configuración figura y
    fondo y el si mismo se desvanece.

17
  • 4.- Yo, ello y personalidad como modalidades de
    si mismo
  • El yo es el componente del si mismo, es
    consciente activo
  • El ello es contrario, la fluctuación difusa de
    las percepciones
  • 5.- Percepción, consciencia y realidad
  • 5.1.- Percepción
  • proceso como una constante de formación y
    destrucción de formas.
  • 5.2.- Consciencia
  • Actitud despierta, atenta a las cosas en el aquí
    y ahora.
  • -Interno (auto percepción)
  • -Externo (la consciencia de los otros y entorno)
  • -Medial (fantasías proyecciones evita contacto
    con la realidad)

18
  • 5.3.- Acentuación del aquí y ahora
  • Permanecer en el aquí y ahora, estar consciente
    de lo que sucede en el momento presente, es por
    si curativo, en si mismo nos hace bien.
  • 6.- Teoría del desarrollo
  • La TG no a elaborado ninguna teoría del
    desarrollo pero le da importancia al concepto de
    crecimiento que es la relación entre organismo y
    entorno conduce a la maduración personal.

19
CONCEPCION DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
  • la salud es la cap que tiene el org para poder
    adaptarse con creatividad a su entorno. Estas
    permanentemente en contacto consigo mismo y con
    la realidad.
  • 1.- El comportamiento de evitación
  • Son los trastornos de limite de contacto
  • 1.1.- Introyección
  • Es el mecanismo neurótico mediante el cual
    nosotros insertamos nosotros mismos reglas,
    criterios, maneras de pensar y de proceder que en
    realidad no son los nuestros, ya no queda nada de
    nosotros mismos.

20
  • 1.2.- Proyección
  • Es la tendencia a hacer al entrono responsable de
    lo que en le fondo radica uno mismo.
  • 1.3.- Retroflección
  • Consiste en que el individuo se otorga lo que
    quisiera tener de otros y se hace a si mismo lo
    que quisiera hacer a otros.
  • 1.4.- Deflección
  • Es un método para evitar el contacto directo y
    retraerse a si mismo de una determinación.

21
  • 1.5.- Confluencia
  • Falta de delimitación tanto hacia a dentro como
    hacia fuera inundación con material arcaico,
    incapacidad de resistir los requerimientos
    procedentes del exterior.
  • 2.- Neurosis y psicosis
  • Se da una lucha de contacto entre el yo y el si
    mismo entre ilusión y realidad.

22
TEORIA TERAPEUTICA ESPECIFICA
  • 1.- DIAGNOSTICO
  • Es procesual, se analiza el proceso entre el
    cliente y el terapeuta, los procesos intra
    psiquicos del terapeuta como contratransferencias
    y transferencias.
  • El diagnostico parte de las evidencias.
  • 2.- Objetivos de la terapia
  • Volver a configurar las tendencias del organismo
    a su autorregulación, capacitar al cliente, para
    que por si mismo pueda resolver sus problemas
    presentes y futuros.

23
  • 3.- Proceso terapéutico
  • La partida es la evidencia
  • -El sentimiento que se puede reconocer
  • -El comportamiento que se puede observar
  • -El pensamiento exteriorizado
  • 3.1.- Percibir, sensibilizar, recordar
  • En el continuon of awareness comienza el paciente
    a percibirse a si mismo, a los otros al tu con
    una atención despierta.
  • 3.2.- Obrar, expresar y repetir
  • Alienta al paciente a expresar sus vivencias
    interiores de manera verbal y no verbal a través
    de acciones libres.

24
  • 3.3.- integrar, asimilar, revivir en profundidad
  • Aceptar proyecciones, resistencias, etc. Gracias
    a al actitud de apoyo o de confrontación del
    terapeuta o bien a la utilización de soportes
    propios.
  • 3.4.- Revivir a profundidad las 5 etapas de la
    neurosis
  • 1.- el estrato de los clichés
  • Comportamiento estereotipados, se evita el
    contacto directo.

25
  • 2.- El estrato de los papeles y los juegos
  • Roles como el de el paciente bueno, la
    muchachita, la persona importante, expresan una
    personalidad aparente.
  • 3.- El estrato neurótico (nudo o impase)
  • El paciente experimenta bloqueo, indenfención.
  • 4.- El estrato implosivo
  • Dominado por sentimientos de miedo i
    petrificación.
  • 5..- El estrato explosivo
  • Lo bloqueos se expresan con participación de todo
    el cuerpo.

26
  • 3.5.- Relación terapéutica y papel del terapeuta
  • El terapeuta es el elemento mas importante de una
    buena terapia.
  • Transferencia y contratansferencla
  • El tratar la transferencia favorece la claridad y
    la definición en la comunicación.
  • Resistencia
  • Es una fuerza positiva de capacidad de hacer
    frente.

27
LA PRACTICA TERAPÉUTICA
  • 1.- Métodos
  • 1.1.- El experimento
  • Perls concede mayor valor a la vivencia y el
    obrar directo que el !HABLAR SOBRE ELLO.
  • 1.2.- Imaginación
  • A través de un viaje imaginario, lo hay dirigidos
    y no dirigidos.
  • 1.3.- Identificación
  • Es la técnica del cambio de papeles, también a
    través de la inversión de roles en la técnica de
    la silla vacía.

28
  • 1.4.- Confrontación
  • Consiste en la puesta n evidencia de las
    contradicciones. En interpretaciones verbales,
    que contrastan al cliente con su realidad.
  • 1.5.- Provocación e intervención paradójica
  • Se introducen bloqueos paralizantes o
    manipuladores.
  • 1.6.- Reforzar y aligerar
  • se refuerza el síntoma o bien la manera de
    comportarse que se quiere confirmar.
  • 1.7.- Feedback
  • Consiste en recibir una respuesta como un reflejo
    del propio comportamiento

29
PRINCIPIOS GESTALTICOS
  • 1.- Del ahora
  • 2.- Del tu y yo
  • 3.- Lenguaje del ello y yo
  • 4.- El Para que de la toma de consciencia
    conntinuon i el como de la experiencia.
  • 5.- De la no Calumnia
  • 6.- De no preguntar

30
JUEGOS
  • 1.- Juego de los opuestos
  • 2.- Ritmo de proximidad y distancia
  • 3.- Juego de pruebas
  • 4.- Juego de la exageración
  • 5.- De diálogos
  • 6.- Hacer el recorrido
  • 7.- Asunto inconcluso

31
  • Gracias
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com