ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA ORGANIZACIN DE UNA CENTRAL DE COMPRAS DE LA ASOCIACION PROVINCIAL DE C - PowerPoint PPT Presentation

1 / 10
About This Presentation
Title:

ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA ORGANIZACIN DE UNA CENTRAL DE COMPRAS DE LA ASOCIACION PROVINCIAL DE C

Description:

ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA ORGANIZACI N DE UNA CENTRAL DE COMPRAS DE LA ... Ventaja competitiva. Tipolog a de socios de la Central: qui n puede ser socio? ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:297
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 11
Provided by: Lau9370
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA ORGANIZACIN DE UNA CENTRAL DE COMPRAS DE LA ASOCIACION PROVINCIAL DE C


1
Plan de Consolidación y Competitividad de la
Pyme. Artículo 2.4 Innovación de procesos
Gestión y organización de la Pyme
  • ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA ORGANIZACIÓN DE UNA
    CENTRAL DE COMPRAS DE LA ASOCIACION PROVINCIAL DE
    COMERCIO TEXTIL

2
Índice
  • Presentación de la entidad promotora
  • Justificación del estudio Qué es una central de
    compras y servicios?
  • Objetivos
  • Metodología
  • Cronograma de trabajo, número y coste hora de
    consultoría. Previsión en el empleo
  • Breve presentación de la empresa colaboradora

3
1- Presentación de la entidad promotora.
La Asociación de Comercio Textil de Ciudad Real,
con un ámbito de actuación provincial, integra a
los empresarios que se dediquen a la actividad
del Comercio Textil, mercerías y similares. Su
afiliación será voluntaria. Los fines de la
Asociación son la defensa y promoción de los
intereses económicos, sociales, profesionales y
culturales de sus afiliados, así como su
representación. Dentro de los objetivos
prioritarios de la Asociación se encuentra el
fomento y programación de acciones que supongan
mejoras sociales y económicas de sus afiliados.
El objetivo de esta solicitud de subvención es
promoción del comercio textil de la provincia,
iniciando el estudio de una futura CSS o Central
de compras y servicios. Con ello proporcionaremos
a nuestros asociados la posibilidad de negociar
en un futuro próximo la posibilidad de obtener
una mejora en los costes fijos, como son la
electricidad, luz teléfono y seguros de todo tipo
necesarios para el funcionamiento de nuestro
comercio. De igual manera se les posibilita al
comercio acudir de manera conjunta a fabricantes
y proveedores, con el objeto de tener una
política común de compras a costes más
reducidos.
4
2. Justificación del estudio Qué es una central
de compras?
  • las Asociaciones de Comerciantes pueden ofrecer
    propuestas de actuación dinámicas que redunden en
    una mayor competitividad de sus negocios. De esta
    manera la hostelería y los comercios encuentran
    nuevos cauces de complementariedad que hacen de
    una zona comercial un lugar grato para realizar
    las compras y para tener un tiempo de ocio. Es
    por ello que el marco de cooperación que genera
    Asociaciones como la Asociación de Comercio
    Textil de Ciudad Real es hoy en día el cauce más
    apropiado para el aumento de la eficacia y
    promoción de los establecimientos y comercios
    minoristas del sector textil.
  • Una de las finalidades de la Asociación es
    lograr la dinamización comercial del sector
    textil, a través de la dotación de Servicios de
    Valor Añadido a los comercios que lo soliciten,
    de forma que mejore la imagen de los mismos a los
    ojos del cliente.
  • Para ello se plantea la posible creación de una
    Central de Compras en la que tomen parte diversos
    establecimientos textiles de la provincia de
    Ciudad Real.
  • Creemos imprescindible elaborar un estudio de
    viabilidad previamente que determine los costes
    reales de su implementación por un lado y los
    ahorros calculados por otro para poder valorar
    esta opción con elementos de juicio fiables.
  • En este estudio no se realizarán trabajos
    específicos con los establecimientos, puesto que
    se trata de un trabajo previo a la propia
    organización de la central por lo que las
    empresas que participarán serán modelo de muestra
    para realizar el estudio de viabilidad.
  • Qué es una Central de Compras y de Servicios?
  • Operador que, disponiendo de recursos
    económicos y personalidad jurídica propia, tiene
    por objetivo desarrollar actividades y prestar
    servicios a las empresas independientes que, con
    espíritu de cooperación, se han asociado a su
    organización mediante unos documentos internos,
    para mejorar su posición competitiva en el
    mercado.

5
3. Objetivos
  • Objetivos Generales
  • Mejorar el servicio, la calidad y los precios de
    los proveedores del sector textil.
  • Mejorar la competitividad de las pequeñas
    empresas mediante estrategias de corporativismo.
  • Lograr para las pequeñas empresas algunas de las
    ventajas que poseen las grandes superficies o las
    cadenas de empresas.
  • Objetivos específicos
  • Analizar la situación de los empresarios en su
    cadena de valor comercial.
  • Definir los factores clave para la posible
    creación de una Central de Compras y Servicios
    (CCS)
  • Valorar la viabilidad del proyecto.

6
4. Metodología
  • Este proyecto constaría de 3 fases distintas.
  • Si el resultado del estudio de viabilidad resulta
    positivo se planteará la materialización de la
    Central de Compras en una etapa posterior.

7
4. Metodología
METODOLOGÍA Cuestionario individualizado para la
recogida de datos y sesiones de trabajo con el
grupo promotor.
  • Se estudiará la situación actual de los
    empresarios del sector textil, así como en su
    relación con otras asociaciones empresariales o
    gremios. Los resultados del análisis derivarán
    hacia un diagnóstico que será la base para la
    segunda fase.
  • Análisis del entorno
  • Análisis de la cadena de valor de las pequeñas
    empresas desde los proveedores al mercado.
  • Análisis de los proveedores quien son los
    proveedores? Como son? Donde están?.
  • Análisis de la competencia como grupo quién es
    competencia? Ventajas competitivas.
  • Análisis del mercado quiénes son los clientes?
    cómo son? dónde están? Hábitos de información y
    de compra.

8
4. Metodología
  • Plan de trabajo
  • Cuestionario a los miembros potenciales de la
    central de compra.
  • Sesiones de trabajo con grupos de potenciales
    asociados
  • Análisis de datos internos disponibles.
  • Análisis del entorno a partir de fuentes
    secundarias.
  • Estudio de los potenciales socios de la CCS
  • Identificación de potenciales socios de CCS
    quiénes son? dónde están? Volumen de negocio
    global, volumen por línea de actividad, volumen
    por cliente.
  • Hábitos de compra qué compran? a quién? por
    qué? quién compra? cada cuando? Cantidades.
    Condiciones de compra.
  • Hábitos de información de qué se informan? a
    través de que? para qué?
  • El futuro previsiones de crecimiento.
  • La relación con otras asociaciones o gremiospor
    qué son socios? qué tipo de relación mantienen?
    qué servicios utilizan? Valoración.
  • Análisis de las expectativas individuales de los
    socios potenciales a la CCS qué esperan de esta
    empresa? Cuál es su percepción del futuro de la
    CCS respecto otras asociaciones? Qué es lo que
    seguro que NO quieren? qué servicios de futuro
    debe tener la central?

9
4. Metodología
METODOLOGÍA Análisis del caso y aplicación de
experiencia para redacción de informe detallado.
  • A partir del diagnóstico derivado de la fase de
    análisis se redactarán las bases conceptuales
    para la creación de una Central de Compras y
    Servicios
  • Objetivos generales de la CCS
  • Propuesta de posicionamiento ante los proveedores
    cómo queremos que nos vean los proveedores
    respecto la competencia? y propuesta de
    posicionamiento ante el mercado cómo queremos
    ser vistos respecto a nuestra competencia?
    Ventaja competitiva.
  • Tipología de socios de la Central quién puede
    ser socio? quién es asociado? existen otras
    formas de adhesión?
  • Oferta básica qué beneficios satisface a los
    asociados? qué ofrece? cómo se ofrece?
  • Política de cuotas cuánto? cuándo se paga?
    cómo se paga? Condiciones de entrada.
  • El valor de la marca queremos marca propia? es
    clave? cómo debe desarrollarse?
  • Necesidades estructurales para el desarrollo del
    proyecto y puesta en marcha del proyecto.
  • Necesidades para la creación de la CCS grupo
    promotor? quién son? cuántos?

10
4. Metodología
METODOLOGÍA Redacción de Plan de Viabilidad
financiera.
  • El Plan de Viabilidad cuantifica parámetros y
    establece mínimos necesarios para realizar una
    operación sostenible a medio plazo. Los puntos
    clave definidos en la fase anterior son la base
    para el desarrollo del Plan de Viabilidad. Se
    elaborará una cuenta de explotación provisional
    para la creación de la CCS a partir de hipótesis
    de trabajo basadas en las fases de trabajo
    anteriores.
  • Necesidades de personal en función de la
    definición de trabajo
  • Necesidades de soporte físico edificio
    mobiliario
  • Necesidad de almacén
  • Previsión de costes de mantenimiento
  • Previsión de costes de marketing y comunicación
  • Necesidades de socios para Punto Muerto en base a
    un precio-cuota definido FASE
  • Plan de trabajo
  • Redacción del Plan de Viabilidad
  • Aprobación del Plan por parte del grupo promotor
  • presentación del mismo al colectivo de
    interesados en formar parte de la central
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com