Una Visin Social de la Poblacin de Centroamrica y Repblica Dominicana en 2003 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 56
About This Presentation
Title:

Una Visin Social de la Poblacin de Centroamrica y Repblica Dominicana en 2003

Description:

y de la Ni ez de Nicaragua en 2001. Con base en el 'Informe sobre Desarrollo ... DE CADA 4 EMBARAZOS SE DA EN UNA ADOLESCENTE, PERO ES DE 1 EN CADA 3 EMBARAZOS ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:50
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 57
Provided by: nest98
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Una Visin Social de la Poblacin de Centroamrica y Repblica Dominicana en 2003


1
AMERICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA
  • Una Visión Social de la Población de
    Centroamérica y República Dominicana en 2003
  • y de la Niñez de Nicaragua en 2001
  • Con base en el Informe sobre Desarrollo Humano
    2005 e información oficial de Nicaragua
  • Por Néstor Avendaño
  • Junio 2006

2
ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH) 2003Valor del
IDH Medio 0.718
NORUEGA
NÍGER
47
95
104
112
116
117
CLASIFICACIÓN ENTRE 177 PAÍSES
3
POBLACIÓN MENOR DE 15 AÑOSPaíses de Desarrollo
Humano Medio 29.2 de la población total
UGANDA
ITALIA
4
ÍNDICE DE POBREZA HUMANA (IPH-1) 2003
NÍGER
URUGUAY
3
25
34
39
40
51
CLASIFICACIÓN ENTRE 103 PAÍSES EN DESARROLLO
5
POBLACIÓN QUE VIVE CON MENOS DE US2 DIARIO
1990 - 2003
NIGERIA
REP. DOMINICANA
6
POBLACIÓN SIN ACCESOA FUENTES DE AGUA MEJORADA
2002
ETIOPÍA
BARBADOS
7
POBLACIÓN CON ACCESO SOSTENIBLE A SANEAMIENTO
MEJORADO 2002PAÍSES DE DESARROLLO HUMANO MEDIO
51
PAÍSES RICOS
ETIOPÍA
8
PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN BAJO EL LÍMITE
NACIONAL DE POBREZA EXTREMA 1990 - 2003
OBJETIVO 1 ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL
HAMBRE
Costa Rica, El Salvador, Honduras y República
Dominicana utilizan el método de línea de
pobreza por ingresos. Guatemala y Nicaragua
utilizan el método de línea de pobreza por consumo
META 1 REDUCIR A LA MITAD EL PORCENTAJE DE
PERSONAS CUYOS INGRESOS SEAN INFERIORES A US1
POR DÍA
MALÍ
JAMAICA
9
ÍNDICE DE DESIGUALDAD DE LA DISTRIBUCIÓN DEL
INGRESO (COEFICIENTE DE GINI)
SIERRA LEONA 1989
DINAMARCA 1997
2001
1998
2000
1999
2000
2000
AÑO DE LA ENCUESTA
10
HABITANTES DESNUTRIDOS 2000 - 2002Países de
Desarrollo Humano Medio 15
ERITREA
PAÍSES RICOS
11
PORCENTAJE DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS CON PESO
INSUFICIENTE 1995 - 2003OBJETIVO 1 ERRADICAR LA
POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE
META 2 ENTRE 1990 Y 2015, REDUCIR A LA MITAD
EL PORCENTAJE DE PERSONAS QUE PADEZCAN HAMBRE
BANGLADESH
BARBADOS
12
NIÑOS CON PESO INFERIOR A LA MEDIA AL NACER 1998
- 2003
YEMEN
FINLANDIA
13
NIÑOS CON ALTURA INFERIOR A LA MEDIA PARA SU EDAD
(PORCENTAJE DE MENORES DE 5 AÑOS)1995 - 2003
BURUNDI
CROACIA
14
TASA NETA DE MATRÍCULA PRIMARIA
2002-2003OBJETIVO 2 LOGRAR LA ENSEÑANZA
PRIMARIA UNIVERSAL
META 3 LOGRAR QUE TODOS LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL
MUNDO PUEDAN TERMINAR UN CICLO COMPLETO DE
ENSEÑANZA PRIMARIA
PAÍSES RICOS
BURKINA FASO
15
NIÑOS QUE LLEGAN AL 5º AÑO 2001 - 2002
PAÍSES RICOS
GUINEA-BISSAU
16
TASA DE ALFABETIZACIÓN DE JÓVENESCON EDADES
ENTRE 15 Y 24 AÑOS 2003 Países de Desarrollo
Humano Medio 87.5
PAÍSES RICOS
BURKINA FASO
17
TASA NETA DE MATRÍCULA EN SECUNDARIA2002 2003
JAPÓN
NÍGER
18
RELACIÓN ENTRE NIÑAS Y NIÑOS EN LA EDUCACIÓN
REGULAR PRIMARIA Y SECUNDARIA 2002 -
2003OBJETIVO 3 PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE LOS
GÉNEROS Y LA AUTONOMÍA DE LA MUJER
META 4 ELIMINAR LAS DESIGUALDADES ENTRE LOS
GÉNEROS EN LA ENSEÑANZA PRIMARIA Y SECUNDARIA
PARA EL 2005, Y EN TODOS LOS NIVELES DE
ENSEÑANZA ANTES DEL FIN DEL AÑO DE 2015
CHAD 0.68
CHAD 0.31
CONGO 0.14
P R I M A R I A
S E C U N D A R I A
T E R C I A R I A
19
GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN2000 - 2002
CUBA
GUINEA ECUATORIAL
20
TASA DE MORTALIDAD DE MENORES DE 5 AÑOS 2003
(POR 1,000 NACIDOS VIVOS)Países de Desarrollo
Humano Medio 61 por 1,000 nacidos
vivosOBJETIVO 4 REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL
META 5 ENTRE 1990 Y 2015, REDUCIR EN DOS
TERCERAS PARTES LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS
MENORES DE 5 AÑOS
SIERRA LEONA
PAÍSES RICOS
21
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL 2003(POR 1,000
NACIDOS VIVOS)Países de Desarrollo Humano Medio
46 por 1,000 nacidos vivos
SIERRA LEONA
PAÍSES RICOS
22
PORCENTAJE DE NIÑOS DE 1 AÑO VACUNADOS CONTRA EL
SARAMPIÓN 2003Países de Desarrollo Humano Medio
79
BAHREIN
NIGERIA
23
TASA DE MORTALIDAD MATERNA(POR 100,000
NACIMIENTOS)OBJETIVO 5 MEJORAR LA SALUD MATERNA
META 6 ENTRE 1990 Y 2015, REDUCIR LA MORTALIDAD
MATERNA EN DOS TERCERAS PARTES
SIERRA LEONA
ISLANDIA
24
PORCENTAJE DE PARTOS ATENDIDOS POR PERSONAL
SANITARIO CALIFICADO 1995 2003Países de
Desarrollo Humano Medio 68
PAÍSES RICOS
ETIOPÍA
25
GASTO PÚBLICO EN SALUD 2002
ALEMANIA
MYANMAR
26
LA SITUACIÓN SOCIAL DE LA NIÑEZ DE NICARAGUA
  • POR NÉSTOR AVENDAÑO
  • Con base en datos oficiales del MINSA, MECD,
    MITRAB, INEC y BCN
  • Junio 2006

27
LA SITUACIÓN DE LA NIÑEZ EN 2001
  • NIÑOS Y NIÑAS PERSONAS DE 0 A 13 AÑOS NO
    CUMPLIDOS
  • LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS ENTRE 0 Y 14 AÑOS
  • 42 DE LA POBLACIÓN TOTAL DEL PAÍS
  • 40 DE LA POBLACIÓN URBANA
  • 46 DE LA POBLACIÓN RURAL
  • LOS NIÑOS 43 DE LA POBLACIÓN MASCULINA
  • LAS NIÑAS 41 DE LA POBLACIÓN FEMENINA
  • EL PRINCIPAL PROBLEMA DE LA NIÑEZ
  • EL 55 DE LOS NIÑOS Y NIÑAS SON POBRES
  • EL 57 DE LOS POBRES SON NIÑOS Y NIÑAS

28
LA SITUACIÓN DE LA NIÑEZ EN 2001
  • 1 DE CADA 4 HOGARES ES ENCABEZADO POR UNA MUJER
  • EL 61.5 DE LOS MENORES DE 15 AÑOS VIVE CON EL
    PADRE Y LA MADRE, EL 23 CON LA MADRE, 3 CON EL
    PADRE Y 10.3 CON NINGUNO DE LOS DOS.
  • LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DESINTEGRA LAS
    FAMILIAS
  • DISCRIMINACIÓN DE LA MUJER POCA PARTICIPACIÓN EN
    EL MERCADO DE TRABAJO
  • 40 DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS NO ESTÁN INCRITOS
    (AS) EN EL REGISTRO CIVIL DE NACIMIENTOS, POR
    CAUSAS CULTURALES, LEGALES Y ADMINISTRATIVAS
  • SÓLO EL 5 DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS CON
    DISCAPACIDAD RECIBEN UN APOYO APROPIADO
  • EN LA NIÑEZ, LA EXPLOTACIÓN SEXUAL, EL CONSUMO DE
    DROGAS Y LA VIOLENCIA SON TEMAS EMERGENTES QUE
    HAY QUE ENFRENTAR

29
INCIDENCIA DE LA POBREZA Y LA EXTREMA POBREZA EN
NICARAGUA(Porcentajes de la población total del
país)2015 METAS DE LA CUMBRE DEL MILENIO
30
VARIACIÓN INTERANUAL DE LA SERIE TRIMESTRAL DEL
ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) DE
NICARAGUAI TRIMESTRE DE 1995 - I TRIMESTRE DE
2006
31
(No Transcript)
32
SE CUMPLIERON 10 DE LAS 27 METAS DE LA CUMBRE
MUNDIAL DE LA INFANCIA EN LA DÉCADA DE LOS 90
  • LA TASA DE MORTALIDAD INFANTIL SE REDUJO DE 48 A
    31 POR 1,000 NACIDOS VIVOS DE 1990 A 2001.
  • LA TASA DE MORTALIDAD DE MENORES DE 5 AÑOS SE
    REDUJO DE 50 A 40 POR 1,000 NACIDOS VIVOS DE 1998
    A 2001.
  • SE ERRADICARON LA POLIOMIELITIS Y EL TÉTANO
    NEONATAL, Y SE CONTROLÓ EL SARAMPIÓN.
  • LA LACTANCIA DE MATERNA EXCLUSIVA AUMENTÓ DE 11
    EN 1993 A 46 EN 2001, Y SU DURACIÓN PROMEDIO SE
    HA INCREMENTADO DE 18 DÍAS A 2.5 MESES.
  • EL USO DE LA TERAPIA DE REHIDRATACIÓN ORAL CRECIÓ
    58.

33
SE CUMPLIERON 10 DE LAS 27 METAS DE LA CUMBRE
MUNDIAL DE LA INFANCIA EN LA DÉCADA DE LOS 90
  • LA YODIZACIÓN UNIVERSAL DE LA SAL ESTÁ AL ALCANCE
    Y SE LOGRARÁ LA ELIMINACIÓN DE LOS DESÓRDENES POR
    DEFICIENCIA DE YODO EN LOS PRÓXIMOS AÑOS
  • EL AZÚCAR SE FORTIFICA CON VITAMINA A
  • SE CONTINÚA LA DISTRIBUCIÓN DE CÁPSULAS DE
    VITAMINA A EN LAS JORNADAS NACIONALES DE SALUD
  • SE AVANZA EN LA FORTIFICACIÓN DE HARINAS DE TRIGO
    Y MAÍZ CON HIERRO.

34
CAUSAS PRINCIPALES DE LA MORTALIDAD INFANTIL Y
MATERNA
  • MORTALIDAD INFANTIL PREMATUREZ, BAJO PESO AL
    NACER, ASFIXIA, SEPSIS, Y ENFERMEDADES DIARREICAS
    E INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (NEUMONÍA).
  • MORTALIDAD DE MENORES DE 5 AÑOS DESNUTRICIÓN,
    TUBERCULOSIS, PARASITISMO INTESTINAL, ACCIDENTES,
    ENFERMEDADES DIARREICAS E INFECCIONES
    RESPIRATORIAS AGUDAS.
  • MORTALIDAD MATERNA DIFÍCIL ACCESO Y CALIDAD DE
    ATENCIÓN EN LOS SERVICIOS DE SALUD (EMERGENCIAS
    OBSTÉTRICAS), ESTADO NUTRICIONAL, Y LA
    INFORMACIÓN Y LA EDUCACIÓN DE LA MADRE.
  • 45 DE LAS MUERTES MATERNAS OCURREN EN CENTROS DE
    SALUD
  • 51 DE LAS FALLECIDAS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS NO HA
    RECIBIDO NINGUNA CONSULTA PRENATAL
  • 55 FALLECIÓ AL MOMENTO DEL PARTO EN SUS HOGARES

35
LA TASA DE FECUNDIDAD
  • UNA TASA DE FECUNDIDAD DE LAS MÁS ELEVADAS DE
    LATINOAMÉRICA 3.8 HIJOS.
  • LAS MUJERES EN EXTREMA POBREZA TIENEN UNA TASA DE
    FECUNDIDAD 2 VECES MÁS ELEVADA QUE LAS MUJERES NO
    POBRES.
  • LA TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD ES DE 1.7 PARA
    MUJERES CON EDUCACIÓN SUPERIOR, Y DE 5.2 PARA
    MUJERES QUE CARECEN DE INSTRUCCIÓN.
  • UN FACTOR DETERMINANTE EL 46 DE LAS
    ADOLESCENTES A LOS 19 AÑOS DE EDAD HA ESTADO
    ALGUNA VEZ EMBARAZADA.

36
PORCENTAJE DE NACIMIENTOS ATENDIDOS POR PERSONAL
ESPECIALIZADO (MINSA)
37
PROPORCIÓN DE NIÑOS DE 1 AÑO DE EDAD VACUNADOS
CONTRA EL SARAMPIÓN (MINSA)
38
OTRAS METAS DE LA CUMBRE MUNDIAL DE INFANCIA NO
SE LOGRARON
  • 1 DE CADA 3 NIÑOS(AS) PADECE ALGÚN GRADO DE
    DESNUTRICIÓN CRÓNICA
  • 9.6 DE LA NIÑEZ PADECE DE DESNUTRICIÓN SEVERA
  • LA TASA DE MORTALIDAD MATERNA DE 115 POR 100,000
    NACIDOS VIVOS EN 2001 CONTINÚA MUY ALTA
  • EN EL PAÍS, 1 DE CADA 4 EMBARAZOS SE DA EN UNA
    ADOLESCENTE, PERO ES DE 1 EN CADA 3 EMBARAZOS EN
    LAS ÁREAS RURALES
  • LA COBERTURA DE AGUA SEGURA Y SANEAMIENTO
    CONTINÚA SIENDO BAJA 62.7 Y 85.5 DE LA
    POBLACIÓN RESPECTIVAMENTE

39
DESNUTRICIÓN GLOBAL Y DESNUTRICIÓN CRÓNICA DE
NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD (ENDESA,
INEC)Porcentajes de la población menor de 5 años
de edadMETA 2015 CUMBRE DEL MILENIO 5.95
DESNUTRICIÓN GLOBAL
40
TASA DE MORTALIDAD MATERNANúmero de Muertes por
1,000 Nacidos Vivos (MINSA)META 2015 DE LA
CUMBRE DEL MILENIO 27
41
PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN CON ACCESO A FUENTES
DE AGUA SEGURA Y SERVICIOS SANITARIOS (FUENTE
MECOVI)METAS 2015AGUA 100 (CUMBRE DEL
MILENIO) SANEAMIENTO 95 (ERCERP)
42
LA EDUCACIÓN DE LA NIÑEZ
  • PRINCIPALES PROBLEMAS EDUCATIVOS
  • FALTA DE ACCESO, POR LA INCORPORACIÓN DE LA
    FUERZA DE TRABAJO A UNA TEMPRANA EDAD
  • LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS ENTRAN TARDÍAMENTE AL
    SISTEMA ESCOLAR O QUEDAN FUERA DEL MISMO, ENTRE
    UN 30 Y 40 EN EL ÁREA RURAL
  • DEFICIENTE CALIDAD, PERTINENCIA Y RELEVANCIA DE
    LA EDUCACIÓN OFRECIDA Y FALTA DE EFICIENCIA
    INTERNA DEL SISTEMA
  • DESERCIÓN ESCOLAR EN 2001 9.4 1er GRADO, 8.9
    EN 2do GRDO, 7.9 EN 3er GRADO, 10.5 EN 4to
    GRADO, 9.2 EN 5to GRADO Y 17.4 EN 6to GRADO
  • REPITENCIA EN 2001 15.3 EN 1er GRADO 2.6 EN
    2do GRADO 2.3 EN 3er GRADO, 1.5 EN 4to Y 5to
    GRADOS Y 0.8 EN 6to GRADO
  • SEGÚN UNA ENCUESTA NACIONAL REALIZADA POR EL
    MITRAB EN 2000 PARA MEDIR EL TRABAJO INFANTIL Y
    DE ADOLESCENTES, UN 60 DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y
    ADOLESCENTES TRABAJADORES ATRIBUYÓ A RAZONES
    ECONÓMICAS Y DE TRABAJO SU AUSENCIA DE LA ESCUELA

43
ESCOLARIDAD PROMEDIO DE LA FUERZA DE TRABAJO (DE
25 A 59 AÑOS DE EDAD)
44
TASA NETA DE EDUCACIÓN PRIMARIA (MECD) META 2015
DE LA CUMBRE DEL MILENIO 100
45
PROPORCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS QUE COMIENZAN EL
PRIMER GRADO Y ALCANZAN EL QUINTO GRADO (MECD,
SETEC)
EN 2003, SÓLO EL 45 DE LOS ESTUDIANTES
MATRICULADOS CONCLUYÓ EL 6º GRADO DE PRIMARIA
46
RAZÓN DE NIÑAS/NIÑOS EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
(MECD) META 2015 DE LA CUMBRE DEL MILENIO 100
47
RAZÓN DE NIÑAS/NIÑOS EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MECD)
META 2015 DE LA CUMBRE DEL MILENIO 100
48
RAZÓN DE NIÑAS/NIÑOS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
(MECD) META 2015 DE LA CUMBRE DEL MILENIO 100
49
LA SITUACIÓN LABORAL DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS EN
2001
  • EL 3.4 DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS ENTRE 6 Y 9 AÑOS
    Y EL 12.8 DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS ENTRE 10 Y 13
    AÑOS ESTABAN OCUPADOS EN EL MERCADO LABORAL
  • FACTORES QUE EXPLICAN EL TRABAJO INFANTIL
  • POBREZA
  • MANO DE OBRA BARATA Y/O FAMILIAR
  • ASPECTOS CULTURALES
  • ACTITUDES EQUIVOCADAS Y PERCEPCIONES ACERCA DE LA
    INFANCIA Y LA EDUCACIÓN, ASÍ COMO DEL SISTEMA
    ESCOLAR
  • EL CUIDADO DE LOS HOGARES CUBIERTO PRINCIPALMENTE
    POR NIÑAS MAYORES
  • EN LAS ÁREAS RURALES AGRICULTURA FAMILIAR Y DE
    SUBSISTENCIA
  • EN LAS ÁREAS URBANAS ACTIVIDADES INFORMALES,
    AMBULANTES Y DE ALTO RIESGO

50
LA SITUACIÓN LABORAL DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS EN
2001
  • EL 52 DE LA POBLACIÓN INFANTIL SE UBICÓ EN LA
    CATEGORÍA DE TRABAJADOR SIN PAGO AYUDANDO A UN
    FAMILIAR, LA CONDICIÓN DE OBRERO ES DE 23, POR
    GÉNERO LAS MUJERES PARTICIPAN CON EL 35 Y LOS
    HOMBRES CON EL 19, Y MÁS DEL 50 DE ESTOS NIÑOS
    Y NIÑAS CUMPLEN MÁS DE 30 HORAS DE TRABAJO
    SEMANALES.
  • ANTE LA PREGUNTA, POR QUÉ DEJO DE ASISTIR A LA
    ESCUELA?
  • 33.3 NO VAN A LA ESCUELA POR FALTA DE DINERO
  • 23.9 NO LE INTERESABA
  • 12.3 TRABAJA EN CASA
  • 9.1 POR LA LEJANÍA DE LA ESCUELA
  • 5.4 POR ENFERMEDAD
  • 5.2 NO JUSTIFICÓ
  • 10.9 POR OTRAS RAZONES

51
PROPORCIÓN DE MENORES DE 15 AÑOS QUE TRABAJAN
(EMNV-INEC)LA EDAD MÍNIMA LEGAL PARA TRABAJAR ES
14 AÑOS, CON PERMISO DE LOS PADRES O TUTORES
52
ACOTACIONES LABORALES DEL CAFTA (CAPÍTULO 16)
  • ES INAPROPIADO PROMOVER EL COMERCIO O LA
    INVERSIÓN MEDIANTE EL DEBILITAMIENTO O REDUCCIÓN
    DE LA PROTECCIÓN CONTEMPLADA EN LA LEGISLACIÓN
    LABORAL INTERNA
  • LEGISLACIÓN LABORAL SIGNIFICA LEYES O
    REGULACIONES DE UNA PARTE, O DISPOSICIONES DE LAS
    MISMAS, QUE ESTÉN DIRECTAMENTE RELACIONADAS CON
    LOS SIGUIENTES DERECHOS LABORALES
    INTERNACIONALMENTE RECONOCIDOS
  • EL DERECHO DE ASOCIACIÓN
  • EL DERECHO DE ORGANIZARSE Y NEGOCIAR
    COLECTIVAMENTE
  • LA PROHIBICIÓN DEL USO DE CUALQUIER FORMA DE
    TRABAJO FORZOSO U OBLIGATORIO
  • UNA EDAD MÍNIMA PARA EL EMPLEO DE NIÑOS, Y LA
    PROHIBICIÓN Y ELIMINACIÓN DE LAS PEORES FORMAS DE
    TRABAJO INFANTIL
  • CONDICIONES ACEPTABLES DE TRABAJO RESPECTO A
    SALARIOS MÍNIMOS, HORAS DE TRABAJO Y SEGURIDAD Y
    SALUD OCUPACIONAL

53
ACOTACIONES LABORALES DEL CAFTA (CAPÍTULO 16)
  • UN CONSEJO DE ASUNTOS LABORALES COORDINARÁ LAS
    ACTIVIDADES DEL MECANISMO DE COOPERACIÓN LABORAL
    Y DESARROLLO DE CAPACIDADES Y ENTRE SUS
    PRIORIDADES INCLUYE
  • LA LEGISLACIÓN E IMPLEMENTACIÓN RELACIONADA CON
    LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE LA DECLARACIÓN DE LA
    OIT
  • LIBERTAD DE ASOCIACIÓN Y EL RECONOCIMIENTO
    EFECTIVO DEL DERECHO DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA
  • LA PROHIBICIÓN DEL USO DE CUALQUIER FORMA DE
    TRABAJO FORZOSO U OBLIGATORIO
  • LA ABOLICIÓN EFECTIVA DEL TRABAJO INFANTIL
  • LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN EN EL EMPLEO
    Y LA OCUPACIÓN
  • LA LEGISLACIÓN E IMPLEMENTACIÓN RELACIONADA CON
    EL CUMPLIMIENTO DE LA CONVENCIÓN 182 DE LA OIT
    SOBRE LA PROHIBICIÓN Y ACCIÓN INMEDIATA PARA LA
    ELIMINACIÓN DE LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO
    INFANTIL (1999)

54
ACOTACIONES SOBRE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS DEL
CAFTA (CAPÍTULO 20)
  • CUALQUIER CONTROVERSIA QUE SURJA EN RELACIÓN CON
    ESTE TRATADO Y EN RELACIÓN CON OTRO TRATADO DE
    LIBRE COMERCIO DEL QUE LAS PARTES CONTENDIENTES
    SEAN PARTE, O EN RELACIÓN CON EL ACUERDO SOBRE LA
    OMC, PODRÁ SER RESUELTA EN EL FORO QUE ESCOJA LA
    PARTE RECLAMANTE
  • SI EL GRUPO ARBITRAL (3 ÁRBITROS) DETERMINA QUE
    UNA PARTE CONTENDIENTE NO HA CUMPLIDO CON SUS
    OBLIGACIONES DE CONFORMIDAD CON ESTE TRATADO,
    LA SOLUCIÓN SERÁ ELIMINAR EL INCUMPLIMIENTO O
    LA MEDIDA QUE CAUSA ANULACIÓN O MENOSCABO
  • LA COMPENSACIÓN, EL PAGO DE CONTRIBUCIONES
    MONETARIAS Y LA SUSPENSIÓN DE BENEFICIOS SON
    ENTENDIDAS COMO MEDIDAS TRANSITORIAS APLICABLES
    HASTA QUE SE ELIMINE EL INCUMPLIMIENTO O LA
    ANULACIÓN O MENOSCABO QUE EL GRUPO ARBITRAL HAYA
    DETERMINADO

55
ACOTACIONES SOBRE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS DEL
CAFTA (CAPÍTULO 20)
  • SI LA PARTE DEMANDADA NO PAGA LA CONTRIBUCIÓN
    MONETARIA, LA PARTE RECLAMANTE PODRÁ SUSPENDER
    BENEFICIOS A LA PARTE DEMANDADA
  • EL MONTO DE LA CONTRIBUCIÓN MONETARIA NO SUPERARÁ
    LOS 15 MILLONES DE DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS
    ANUALES, REAJUSTADOS SEGÚN LA INFLACIÓN
  • LA CONTRIBUCIÓN MONETARIA SE PAGARÁ A LA PARTE
    RECLAMANTE EN DÓLARES DE ESTADOS UNIDOS, O UN
    MONTO EQUIVALENTE EN MONEDA DE LA PARTE
    DEMANDADA, EN CUOTAS TRIMESTRALES IGUALES, A
    PARTIR DE LOS 60 DÍAS POSTERIORES A LA FECHA EN
    QUE LA PARTE DEMANDADA NOTIFIQUE SU INTENCIÓN DE
    PAGAR
  • LAS CONTRIBUCIONES SE DEPOSITARÁN EN UN FONDO
    ESTABLECIDO POR UNA COMISIÓN FORMADA POR
    REPRESENTANTES DE LAS PARTES CONTENDIENTES A
    NIVEL MINISTERIAL O SUS DESIGNADOS, Y SE
    UTILIZARÁN, BAJO SU DIRECCIÓN, EN INICIATIVAS
    LABORALES O AMBIENTALES PERTINENTES
  • SI LA PARTE DEMANDADA NO CUMPLE LA OBLIGACIÓN DE
    PAGAR UNA CONTRIBUCIÓN MONETARIA, LA PARTE
    RECLAMANTE PODRÁ SUSPENDER BENEFICIOS
    ARANCELARIOS DE CONFORMIDAD CON ESTE TRATADO,
    EVITANDO AFECTAR INDEBIDAMENTE A PARTES O
    INTERESES QUE NO SE ENCUENTRAN INVOLUCRADOS EN LA
    CONTROVERSIA

56
LA SITUACIÓN SOCIAL DE LA NIÑEZ DE NICARAGUA
  • MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com