Es posible masificar el microcrdito, controlando el riesgo, en pocas de crisis - PowerPoint PPT Presentation

1 / 24
About This Presentation
Title:

Es posible masificar el microcrdito, controlando el riesgo, en pocas de crisis

Description:

Los esquemas de control interno del negocio deben estar claramente identificados ... Desde el punto de vista de diversificaci n, los productos y servicios son de ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:92
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 25
Provided by: paula195
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Es posible masificar el microcrdito, controlando el riesgo, en pocas de crisis


1
Es posible masificar el microcrédito, controlando
el riesgo, en épocas de crisis?
FELABAN, Congreso Latinoamericano de
Bancarización, Microfinanzas y Remesas, México 24
de Abril 2009 Kurt Koenigsfest Gerente
General
2
Contenido
  • ANTECEDENTES
  • Datos Bolivia
  • Prioridades al expandir
  • ESTRATEGIA DE EXPANSIÓN
  • Valoración del Riesgo
  • Unidad de Gestión Crediticia
  • Incentivos a la Fuerza de Ventas
  • DIVERSIFICACIÓN
  • Productos
  • Canales
  • CONCLUSIONES

3
I. ANTECEDENTES
4
I. Antecedentes Datos Bolivia
  • DATOS BOLIVIA
  • En Bolivia la Masificación del Microcrédito ha
    sido lograda
  • El desafío hoy es continuar el proceso en épocas
    de crisis, con temas regulatorios, de mercado,
    etc.

5
I. Antecedentes Prioridades al Expandir
  • En cualquier ciclo económico, más aún en ciclos
    recesivos, la tecnología crediticia para valorar
    el riesgo de crédito, es base fundamental para
    continuar el crecimiento en una entidad de
    microfinanzas.
  • Las microempresas, generalmente unidades
    económicas familiares ó famiempresas, tienen
    amplia movilidad en relación a posibles cambios
    de rubros de actividad, debido a la baja
    inversión en activos fijos y la fácil realización
    de inventarios.
  • Por lo tanto, los ciclos económicos adversos,
    suelen tener bajo impacto en su actividades,
    sobre todo en rubros de comercio y servicios,
    donde el incremento en sus costos puede ser
    transferido fácilmente al consumidor final.

6
I. Antecedentes Prioridades al Expandir
  • La tecnología de valoración de riesgo crediticio
    debe estar definida y difundida al interior de la
    organización, donde la bese es
  • ENTENDER EL NEGOCIO DEL CLIENTE
  • MEDIR LA CAPACIDAD Y VOLUNTAD DE PAGO DEL CLIENTE
  • Los esquemas de incentivos a la fuerza de ventas
    deben ser los correctos, para evitar efectos
    perversos en el crecimiento y recuperación de la
    cartera.
  • La permanente CAPACITACION del personal de campo,
    es otro factor CLAVE para impulsar el crecimiento
    en épocas de crisis.
  • Los esquemas de control interno del negocio deben
    estar claramente identificados y sujetos de
    monitoreo continuo.

7
II. ESTRATEGIA DE EXPANSIÓN
8
VALORACIÓN DEL RIESGO CREDITICIO
9
Mapa de Riesgos
Riesgo Crediticio
Riesgo de tasa de interés
Riesgo Operativo
Riesgo Político
Situaciones de Crisis
Riesgo Legal
Riesgo de Liquidez
Riesgo Reputacional
Riesgo Cambiario
10
Riesgo Crediticio
  • Ex ante
  • Revisión del proceso, políticas, normas y
    procedimientos crediticios, con enfoque de
    prevención de riesgos.
  • Scorigs crediticios y herramientas de apoyo a las
    decisiones crediticias.
  • Pre score, post score, score de segmentación,
    monitor sectorial, modelos de pérdida esperada,
    scorings de burós entre otros.
  • Estratificación de cartera por sectores
    económicos, productos, rango de montos, buscando
    diversificación y promoviendo estudios
    sectoriales.
  • En un sector pueden haber buenos y malos
    clientes, nuestra tecnología nos ayuda a llegar a
    los buenos clientes y las estratificaciones nos
    ayudan a tomar decisiones de política crediticia.
  • Herramientas de Alerta Temprana.
  • Información para prevenir sobreendeudamiento,
    deterioro de cartera por contagio con otras
    entidades y robo de clientes.

11
Riesgo Crediticio CONTINUACIÓN
  • Ex post
  • Trabajo intensivo en agencias
  • Acompañamiento aleatorio del proceso crediticio
  • Identificar desviaciones a la política
  • Análisis de concentración de mora
  • Por regiones, agencias, productos, actividades,
    rangos de monto con fines de retroalimentación
  • Identificación de factores de mora
  • Diferencias por regiones
  • Retroalimentar políticas crediticias
  • Pérdida esperada

12
(No Transcript)
13
UNIDAD DE GESTIÓN CREDITICIA
14
MONITOREO Y SEGUIMIENTO A LA GESTION DE CRÉDITOS
  • UNIDAD DE GESTION CREDITICIA Y METODOLOGICA
  • 1. Objetivos y Función
  • Generar procesos de capacitación y actualización
    constantes y permanentes de los actores del
    proceso crediticio en todos los aspectos de la
    metodología, tecnología, políticas, normas y
    procedimientos crediticios
  • Capacitación en Campo
  • Talleres de Capacitación (por cargo, proceso,
    norma,etc.)
  • Calidad de la cartera
  • Incremento de la productividad
  • Garantizar la estandarización y correcta
    aplicación de la metodología en la administración
    de la cartera de créditos, identificando,
    previniendo y corrigiendo las posibles
    desviaciones en el uso de la metodología
    crediticia
  • Gestión metodologica en Agencia
  • Planes de acción
  • Seguimiento

15
MONITOREO Y SEGUIMIENTO A LA GESTION DE CRÉDITOS
  • UNIDAD DE GESTION CREDITICIA Y METODOLOGICA
  • 2. Objetivos específicos y responsabilidades
  • Generar personal calificado en el área de
    créditos.
  • Realizar diagnósticos en las agencia, para
    identificar los orígenes de una posible
    desviación metodológica y así tomar las acciones
    correctivas del caso.
  • Participar y apoyar en proyectos específicos y
    gestión comercial del área de créditos.
  • Apoyar en problemas focalizados y urgentes, del
    área de créditos de una Regional, en forma
    inmediata y dedicada hasta solucionar el
    problema.

16
INCENTIVOS ADECUADOS A LA FUERZA DE VENTAS
17
Productividad Vs. Incentivo Variable
18
Incentivo Variable Vs Mora
19
III. DIVERSIFICACIÓN
20
Por qué diversificar ?
  • Para masificar el portafolio
  • Obtener balance entre el flujo de ingreso
    financiero y operativo
  • Aprovechar las oportunidades de mercado en crisis
  • Para lograr reducir la tasa de interés activa
  • Reducir el costo operativo
  • Incrementar la productividad y el uso de la
    capacidad instalada

21
Diversificación
  • Servicios y Medios de Pago, algunas acciones
  • Implementación de microseguros vida y salud,
    precios muy bajos
  • Medios de pago como complemento a ahorros
    Tarjetas de débito, ATMs, terminales de
    autoservicio, acceso a POS
  • Habilitación del servicio de pago y envío de
    remesas de dinero del y hacia el país
  • Cobranza de servicios públicos y privados
  • Seguro de portafolio para la cartera, sin costo
    para el cliente

22
Estrategia en Periodo de Crisis
Canales de Distribución
Teléfonos celulares
Internet Banking
Tarjetas Débito
Agencias Móviles
ATMs
Corresponsalía Sol Amigo
Agencias Tradicionales
23
4. Conclusiones
  • La masificación es imprescindible en el
    microcrédito
  • La tecnología crediticia es base fundamental para
    continuar el crecimiento
  • En microfinanzas, LA CAPACIDAD Y VOLUNTAD DE PAGO
    DEL CLIENTE determinan la otorgación del préstamo
  • La permanente CAPACITACION del personal de campo,
    es otro factor CLAVE para impulsar el crecimiento
    en épocas de crisis
  • La unidad de Gestión Metodológica y Crediticia
    acompaña en el campo en el día a día
  • Desde el punto de vista de diversificación, los
    productos y servicios son de mediano y largo
    plazo
  • La diversificación de ingresos vía productos no
    es una opción, es la supervivencia

24
Fin de la Presentación
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com