MIGRACION INTERNACIONAL: UN RETO PARA MXICO Y ESTADOS UNIDOS - PowerPoint PPT Presentation

1 / 41
About This Presentation
Title:

MIGRACION INTERNACIONAL: UN RETO PARA MXICO Y ESTADOS UNIDOS

Description:

Complejo fen meno binacional, larga tradici n hist rica( siglo XIX), ra ces ... Profundizaci n crisis agr cola a os setenta. Crisis econ micas recurrentes 1976, 82,94 ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:354
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 42
Provided by: rodolfoga
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: MIGRACION INTERNACIONAL: UN RETO PARA MXICO Y ESTADOS UNIDOS


1
MIGRACION INTERNACIONAL UN RETO PARA MÉXICO Y
ESTADOS UNIDOS
  • Rodolfo García Zamora.
  • Universidad Autónoma de Zacatecas, MÉXICO.

2
La migración de México a Estados Unidos
  • Complejo fenómeno binacional, larga tradición
    histórica( siglo XIX), raíces estructurales ambos
    lados de la frontera.
  • Factores explicativos
  • a) Persistente demanda de mano de obra mexicana
    por parte de Estados Unidos.
  • b) Gran diferencial de salarios.
  • c) Alto crecimiento demográfico en México.
  • d) Limitada capacidad para generar empleos.
  • e) Larga tradición migratoria a E.U. y formación
    de redes sociales transnacionales.

3
Nuevas tendencias de la Migración de México a
Estados Unidos.
  • Transición de un patrón circular a uno cada vez
    más permanente.
  • Predominio migración indocumentada. 2000-2004 85
    de cada 100 inmigrantes fueron indocumentados(Pew
    Hispanic Center)
  • La inmigración proviene de todo México. 96 de
    los municipios con migrantes.
  • Creciente migración internacional de las zonas
    urbanas mexicanas a Estados Unidos. 500 mil
    migrantes de la Ciudad de Mèxico.
  • Mayor presencia de migrantes mexicanos en toda la
    Unión Americana.
  • Mayor escolaridad de los inmigrantes mexicanos.
  • Creciente diversificación laboral y sectorial en
    E.U. (sólo 4 en el sector primario)
  • Mercado de trabajo binacional, de facto,
    secundario y flexible, al cual son adictos
    algunos sectores de la economía norteamericana
    como agricultura, construcción, producción de
    pollo, cerdo, ganado vacuno y servicios.

4
Estados de la Unión Americana donde los
inmigrantes mexicanos se ubican entre los cinco
grupos de inmigrantes de mayor tamaño, 1990 y 2000
5
Distribución porcentual de la población nacida en
México residente en Estados Unidos por región de
nacimiento, 2004
Norte 22.5
Tradicional 48.1
Centro 19.1
Sur sureste 10.4
Fuente Estimaciones del Consejo Nacional de
Población, 2004.
6
Principales corrientes migratorias México -
Estados Unidos por región de origen, según
región de destino, 1997 - 2002
Fuente estimaciones de CONAPO con base en INEGI,
Encuesta Nacional de Empleo (ENE) módulo sobre
migración, 2002.
7
Porcentaje de migrantes temporales sin documentos
para ingresar a Estados Unidos por período,
1993-1997, 1998-2001 y 2001-2004
Fuente Estimaciones de CONAPO con base en STyPS,
CONAPO, INM y EL COLEF, Encuesta sobre Migración
en la Frontera Norte de México (EMIF),
cuestionario de Procedentes de Estados Unidos,
1993-2004.
8
Cambios en la economía mexicana y mayor
emigración a E.U.
  • Profundización crisis agrícola años setenta.
  • Crisis económicas recurrentes 1976, 82,94
  • Impactos negativos del ingreso al Gatt(1985) y al
    NAFTA (1994).
  • Bajo crecimiento del PIB, 1982-2007 2 y del
    empleo nacional.
  • Impacto de la Inmigration Reform and Control Act
    (87), legalización 2.5 millones de mexicanos en
    Estados Unidos.
  • Antigüedad, vecindad y masividad, rasgos
    migración mexicana a E.U, fines siglo XX.

9
Población nacida en México residente en Estados
Unidos, 1900 - 2004
Nacidos en México 10.2 millones
788
103
La población nacida en México representa 3.7 de
la población total en Estados Unidos en 2004
Fuente De 1900 a 1990 Elaboración con base en
Corona Vázquez Rodolfo, Estimación de la
población de origen mexicano que reside en
Estados Unidos, El Colegio de la Frontera Norte,
noviembre, 1992. Cifra de 2004 Estimaciones de
CONAPO con base en las proyecciones de la
institución y U.S. Bureau of Census, Current
Population Survey (CPS), suplemento de marzo,
2004.
10
Diversos ingresos por divisas, 1990 - 2003
Fuente elaborado por el CONAPO con base en Banco
de México, Indicadores económicos, varios años.
11
Migración internacional y remesas en México
1990-2006.
  • 1990 5.4 millones de mexicanos en E.U.
  • 1990 2 494 millones de dólares (remesas)
  • 2003 10.2 millones de mexicanos en E.U.
  • 10 población de México 3.5 de E.U.
  • 2003 13 266 millones de dólares (remesas)
  • 2005 20 035 millones de dólares (remesas)
  • 2006 12 millones de migrantes en E.U
  • 2006 23 054 millones de dólares (remesas)
  • 2007 23.9 79 millones de dólares en remesas
  • E.U. adicto al trabajo barato, México, adicto a
    las remesas.

12
Importancia de las remesas en México.
  • 2003 13 266 millones dólares de remesas
  • 2003 10 200 millones dólares de inversión
    extranjera directa.
  • 2006 22 mil millones de dólares remesas
  • 2006 16 mil millones de inversión extranjera
    directa frente a 20 mm dólares de remesas.
  • Las remesas como porcentaje del PIB 1.1 en
    1997 2.2 en 2003 y 2.6 en 2005 2.7 en 2006.
  • Las remesas, segunda fuente de divisas nacional,
    detrás del petróleo ( 66 Xs 2006)

13
Importancia social de las remesas
  • 1992 660 mil hogares recibían remesas.
  • 2002 1.4 millones de hogares recibieron remesas.
  • 2006 1.6 millones de hogares recibieron remesas.
  • Las remesas representan el 47 del ingreso de las
    familias receptoras.
  • 40 de esos hogares, las remesas única fuente de
    ingresos.

14
Importancia social(2)
  • Promedio anual por remesas 2, 590 dls.
  • 65 de familias receptoras en zonas rurales.
  • 1 de cada diez familias rurales depende de las
    remesas para subsistir.
  • 95 de las remesas se gastan en consumo familiar.
  • 2005 15 de los 20 000 dólares de remesas se
    gasto en educación y salud. Esto es 3000 millones
    de dólares igual al presupuesto del Programa
    Nacional Oportunidades que atiende a 5 millones
    de familias y 25 millones de personas. Las
    remesas un welfare transnacional de los
    migrantes para sus familias.

15
El futuro de la migración México- Estados Unidos.
  • Próximos 25 años, frente a la jubilación de 70
    millones de norteamericanos, los inmigrantes
    mexicanos continuarán aportando una parte
    importante de la fuerza de trabajo
    norteamericana, según estimaciones de Conapo,
    desde una tercera parte hasta la mitad, con una
    mayor participación en todos los grupos
    laborales.
  • Desde México, para reducir las tendencias
    migratorias se requieren cambios estructurales en
    el mercado laboral nacional mediante un
    crecimiento económico vigoroso, alto(6) y
    sostenido por varias décadas que permita obtener
    aumentos importantes en el empleo, productividad
    y salarios.
  • Proyecciones del Consejo Nacional de Población de
    México sobre población mexicana en E.U. en el
    2030
  • Escenario favorable de la economía mexicana 18.3
    millones.
  • Escenario desfavorable de la economía mexicana
    21.7 millones.

16
El debate migratorio México-E.U.
  • Desde final del Programa Bracero, 1964, ambos
    países han hecho poco para abordar este tema de
    forma bilateral.
  • Desarrollan un doble juego en la gestión de la
    migración.
  • Gobierno de E.U., pese a discurso contra
    migrantes indocumentados, practica una política
    de tolerancia hacia el ingreso y permanencia de
    ellos en ese país.
  • El gobierno mexicano asume una política de
    omisión (la política de la no política de
    migración). Oportunismo, ve a la migración como
    válvula de escape. Se van y mandan remesas,
    ideal para el gobierno mexicano.
  • 2000-2001 intento fallido de un nuevo enfoque
    binacional de responsabilidad compartida de la
    migración por Fox y Bush. Con el 11 S 2001 todo
    cae.

17
El Debate(2)
  • El gobierno de E.U. inicio de los 90s cambia su
    enfoque colocando en el centro la seguridad
    nacional.
  • Desde 1994, EU.aumentó los recursos a la Patrulla
    Fronteriza y los dedicados a reforzar el control
    sobre las zonas de ingreso de los indocumentados,
    desviando el flujo hacia las zonas más remotas y
    peligrosas para disuadirlos. Estos Programas se
    reforzaron después del 11 de Septiembre con
    resultados limitados, como señala Douglas Masey
    de Princeton University

18
El Debate(3)
  • Disminuyó la probabilidad de que los emigrantes
    no autorizados sean aprehendidos al cruzar la
    frontera,
  • Volvió más riesgoso el movimiento migratorio no
    autorizado.
  • Aumentó la demanda de servicios de polleros,
    coyotes, pateros y contrabandistas, con un
    aumento en sus cobros.
  • Se incrementa el costo promedio por aprehensión
    300 dólares en 1992 a 1700 actualmente.
  • Los resultados sugieren que la fórmula del muro,
    la vigilancia redoblada, la detección por alta
    tecnología, las aprehensiones y deportaciones
    fracasaron en su objetivo principal (disuadir y
    en su caso detener el flujo de indocumentados),
    porque no está acompañado de otras muchas
    medidas, incluidas las dirigidas a ordenar, o
    eventualmente desactivar, el mercado de trabajo
    binacional que impulsa la emigración
    indocumentada.
  • Después de una década de aplicar los operativos y
    medidas de control fronterizo, en E.U. aumento la
    población indocumentada de 8.4 a 12 millones
    entre 2000 y 2006, 56 de los cuales son
    mexicanos)

19
La Reforma Migratoria en Estados Unidos.
  • Diciembre 2005, contexto gran preocupación por la
    seguridad y el aumento de la población
    indocumentada, la Cámara Baja aprobó el proyecto
    de Ley HR 4447(Sensenbrenner). Contiene medidas
    para fortalecer seguridad fronteriza y garantizar
    el cumplimiento de las leyes migratorias. En
    esencia, busca reducir los espacios por donde
    transita la inmigración indocumentada, tanto en
    su ingreso como en su presencia en E.U.
  • Marchas migrantes abril y mayo 2006.

20
La Reforma (2)
  • Preocupa en ese proyecto de Ley
  • Criminaliza el ingreso y la estancia
    indocumentada en E.U.
  • Impone sanciones a quienes ayuden a los
    indocumentados.
  • Asigna más recursos al control fronterizo.
  • Ordena levantar un muro de 1 116 kilómetros en la
    frontera con México.
  • Aumento de multas a quienes contraten
    indocumentados.
  • Obliga a empresas a verificar condición
    migratoria de los trabajadores.

21
La Reforma(3)
  • Demetrius Papademetriou, experto del sistema
    migratorio de E.U. señala que una reforma
    migratoria integral, justa y equilibrada, debe
    incluir
  • Canales legales de ingreso a E.U. que sean
    suficientemente amplios, flexibles y realistas.
  • Alternativas de solución a los millones de
    residentes indocumentados para que eventualmente
    puedan regularizar su condición migratoria.
  • Medidas que garanticen el cumplimiento de la ley
    migratoria y el fortalecimiento de la seguridad
    interna.

22
La Reforma (4)
  • La iniciativa Sensenbrenner sólo considera el
    tercer aspecto, ignora el primero y el segundo.
    El problema es que si se ignoran esos aspectos no
    hay solución de fondo y largo plazo y su
    aplicación puede provocar efectos
    contraproducentes.
  • Los rasgos radicales del proyecto de ley de
    convertir en delincuente a cualquiera que ayudara
    a un indocumentado, familiar, religioso, etc.
    provocó una gran reacción de la comunidad latina,
    los migrantes indocumentados en general, la
    iglesia católica y otros sectores que realizaron
    macromarchas el 10 de abril y 1º mayo con más de
    5 millones de personas, mayores que las
    realizadas contra la Guerra en Vietnam.

23
La Reforma(5)
  • Una nueva iniciativa de Ley fue aprobada por el
    Pleno del Senado a fines de mayo del 2006,
    promovida por los senadores Hagel y Martinez. Es
    integral, humanitaria y realista. Contiene los
    siguiente
  • Coincide fortalecimiento seguridad interna y
    fronteriza.
  • Ampliación de los canales legales de ingreso a
    E.U. Ejemplo ampliación de visas.
  • Creación de un programa de trabajadores
    temporales no calificados (H-2C), 200 mil visas
    por año, válidas por tres años y renovables por
    un periodo más.
  • Instrumentación de un programa de legalización
    ganada, vía para regularizar la situación
    migratoria del 80 indocumentados en E.U. si
    cumplen con los requisitos pedidos.

24
La Reforma (6)
  • Si esta iniciativa se convierte en Ley, será uno
    de los cambios más importantes de política
    pública en E.U. en el último siglo, con impactos
    demográficos muy importantes para ese país y
    México. Podría representar el ingreso ordenado en
    E.U. de 60 a 65 millones de nuevos inmigrantes en
    los próximos 20 años, incluidos cerca de 20
    millones de mexicanos.

25
La Reforma (7)
  • Un panel bicameral debería armonizar ambas
    propuestas. Este proceso se estancó por las
    elecciones de noviembre pasado. Ahora con mayoría
    demócrata se creía posible avanzar más rápido.
  • Más allá de diferencias partidarias, es claro que
    quedo atrás en E.U. la etapa de la política de
    tolerancia en materia migratoria.
  • Existe consenso sobre un nuevo régimen migratorio
    basado en las reglas de orden, legalidad y
    seguridad.
  • Ello es prioritario desde septiembre 2001, la
    inmigración indocumentada hace evidente
    vulnerabilidad en frontera Sur y en los sistemas
    de seguridad de Estados Unidos.

26
La Reforma (8)
  • Acuerdo Bipartidista en Senado sobre Proyecto de
    Reforma Migratoria 17 mayo 2007.
  • Presidente Bush instó a todos miembros Congreso a
    aprobar esta propuesta que lucha contra
    inmigración ilegal y posibilita regularización de
    12 millones de indocumentados.

27
La Reforma (9)
  • PLAN DE BUSH
  • Beneficia todos indocumentados. Apoyado por
    presidente y senadores republicanos.
  • Visas Y para trabajadores temporales y Z para
    inmigrantes indocumentados.
  • Requisitos hablar ingles y conocer historia de
    los Estados Unidos.
  • Las empresas deben verificar estatus de sus
    empleados.
  • Construcción de vallas 700 kilómetros border

28
La Reforma (10)
  • PLAN BIPARTIDISTA.
  • Beneficia indocumentados en EU desde 1º julio
    2006, extranjeros que quieran trabajar en
    E.U.,estudiantes indocumentados y campesinos.
  • Respaldada Cámara baja por Luís Gutiérrez y Jeff
    Flake. En el Senado por Edward Kennedy.
  • Ofrecen nueva visa de no inmigrantes para
    trabajadores temporales.
  • Rechazar construir muros. Proponen reforzar
    sistema control fronteras y mejorar sistema
    digital de seguridad.

29
La Reforma (11)
  • PLAN HAGEL.
  • Beneficia indocumentados viven EU desde antes 7
    enero 2004, hayan pagado impuestos, carezcan
    antecedentes criminales y hablen ingles.
  • El beneficiario recibirá visa de residencia si
    califica, después 13 años podrá iniciar trámite
    para obtener ciudadanía.
  • Si suman 65 puntos que dependen de record
    criminal, hablar ingles, inscripción Servicio
    Selectivo, pago de impuestos, etc.

30
La Reforma (12)
  • PLAN DE REID.
  • Indocumentados más dos años viviendo en EU,
    paguen impuestos y no antecedentes criminales.
  • Con menor tiempo deberán regresar a sus países.
  • Respaldado por demócratas y algunos republicanos.
  • Dos tipos de visa, para los que viven en EU y
    otra para los viven fuera.
  • Favorece construcción de muros en frontera.

31
La Reforma (13)
  • LAS VISAS Z.
  • Esta iniciativa podría aceptarse sólo después de
    aprobar reforzamiento frontera, muros, mayor
    seguridad interna, etc.
  • Con la visa Z podrían pedir residencia
    permanente.
  • Si tenedores visa Z tuvieran que salir de EU,
    para regresar deben llevar visa a embajada o
    consulado, se las garantizaría reingreso.
  • Elegibles inmigrantes viviendo en EU antes 1º
    enero 2007.

32
La Reforma (14)
  • LAS LIMITACIONES DE LA REFORMA.
  • Condicionada a mayor vigilancia y expansión del
    muro.
  • Contratación 18 mil nuevos agentes Border Patrol.
  • Construcción 600 kilómetros de muro
  • 320 kilómetros de barreras móviles.
  • Construcción 70 torres de radar.
  • Recursos a autoridades migratorias para que
    puedan detener a 27500 personas al día.

33
La Reforma (15)
  • LAS LIMITACIONES (2)
  • Mayores penas por ingreso ilegal, portar
    documentos falsos, lo que criminaliza y deja
    fuera de Reforma porcentaje elevado.
  • Cobro de 5 mil dólares por legalizar migrantes,
    proceso de 8 años, que el migrante regrese a su
    país para iniciar el trámite. Miles de
    indocumentados no cumplen esas severas
    condiciones.
  • Ciudadanía restringida. Regula demanda de mano de
    obra con enfoque criminalístico.

34
La Reforma (16)
  • 7 Junio rechazo a Reforma Migratoria
  • Senado rechaza limitar el debate a 30 hrs y
    aprobar la Reforma Migratoria.
  • Se requerían 60 votos, el resultado 45 a favor y
    50 en contra.
  • Riesgo posponer hasta 2008 por proceso electoral
    presidencial.
  • Reid, líder demócrata culpa a Bush y republicanos
    del fracaso (42 enmiendas)
  • Extremos legalizar delincuentes, excluir
    reunificación familiar.

35
La Reforma (17)
  • Euforia y desencanto de actores sociales.
  • Derrota frágil coalición bipartidista.
  • Resultado diferentes sectores, ej. Sindicatos,
    organizaciones migrantes,etc.
  • Consejo Nacional La Raza, Foro Nacional sobre
    Migraciones, SEIU, a favor seguir cabildeo.
  • NALAAC, Red Nacional Derechos Inmigrantes,
    AFL-CIO en contra.
  • Doble argumento Proyecto es limitado, pero,
    mejor que nada. Mejor no tener proyecto de ley
    que uno con consecuencias muy negativas.
  • Posibilidad remota rediscutir en Cámara de
    Representantes por coyuntura electoral 2008.

36
Los Retos para México.
  • No puede vivir toda la vida de las divisas del
    petróleo y remesas.
  • Urge una política de largo plazo sobre Desarrollo
    y Migración, que aproveche los aspectos positivos
    de esta y reduzca los aspectos negativos.
  • 66 municipios del Centro-Occidente con
    despoblamiento. En 15 años las Rs caerán (oil 9
    años)
  • Para reducir la migración a E.U. es necesario
    aumento sustancial del empleo y del ingreso
    durante largo plazo con crecimiento del 6 del
    PIB.
  • El petróleo como recurso estratégico nacional
    debe ser soporte del fortalecimiento de la
    economía nacional y desarrollo regional y social
    del país.

37
Los Retos (2)
  • Los migrantes en el PND 2007-2012.
  • Establece las estrategias fundamentales proteger
    y promover activamente en el exterior y la
    construcción de una nueva cultura de la
    migración
  • 1.- Fortalecer la capacidad de protección,
    asistencia jurídica y gestión d ela red consular
    mexicana.
  • 2.- Fortalecer los vínculos económicos, sociales
    y culturales con la comunidad mexicana en el
    exterior.
  • 3.-Promover mecanismos jurídicos internacionales
    que permitan los flujos legales, seguros,
    ordenados, respetuosos de los derechos de los
    individuos en EU.
  • 4.- Coadyuvar en el fortalecimiento del derecho
    al voto de los mexicanos en el exterior.

38
Los Retos (3)
  • Los migrantes en el PND 2007-2012.
  • El PND asigna elevada importancia a la relación
    de México con sus comunidades en el exterior.
  • Continuará fortaleciendo el vínculo con las
    organizaciones de mexicanos en el exterior, en
    particular con quienes se esfuerzan por
    contribuir al mejoramiento de sus comunidades de
    origen.
  • El IME seguirá siendo el mejor puente de
    comunicación con esa importante comunidad.
  • Dentro de la Política Migratoria, destacan el
    pleno respeto a los derechos de los migrantes en
    México una visión de corresponsabilidad la
    promoción de la inversión productiva en las
    regiones expulsoras y una mejora en la gestión
    migratoria.
  • AUSENCIA DE POLÍTICA DE ESTADO SOBRE DESARROLLO Y
    MIGRACIÓN. INTEGRAL Y DE LARGO PLAZO.
  • Desden Declaración Cumbre de Los Migrantes,
    Morelia, 9-13 mayo, 2007. Las migraciones y los
    Derechos Humanos deben estar en el centro de las
    Agendas Públicas nacionales e internacionales.

39
LOS RETOS 4
  • Visita de Calderón a E.U. febrero 2008
  • a) Momento inadecuado.
  • b) Sin propuestas hacia el gobierno de EU y la
    Sociedad Americana. No somos peligro, los
    mexicanos jalan.
  • c) Sin propuesta ni espacio para los migrantes.
    Ayúdenme a defenderlos. Díganme qué hacer.
  • Guadalupe Tepeyac, Nueva York propone Política
    de Estado sobre Migración, creación de la
    Secretaría de Atención a los Mexicanos en el
    Exterior, ampliación y cambio a fondo en
    servicios consulares, defensa irrestricta de los
    derechos de los mexicanos en EU.
  • Amalia Es una lastima que tengan que venirse
    profesionistas brillantes a E.U. Napa ante
    mexenologos
  • Cuál es su propuesta de desarrollo integral para
    que la gente no emigre? Seguir regalando
    despensas, cobijas, bicicletas?.

40
Los Retos (5)
  • Para esa estrategia de desarrollo económico de
    largo plazo se necesita un cambio estructural y
    el financiamiento adecuado.
  • Robert Pastor reiteradamente ha publicado que en
    las propuestas de Reforma Migratoria en E.U. han
    faltado el tema de la cooperación para el
    desarrollo en la región de América del Norte y
    una estrategia eficaz de desarrollo con el
    financiamiento necesario por parte de México, E.U
    y Canadá. Plan Marshall para el desarrollo de
    México y Centroamérica.
  • México debe realizar una reforma fiscal a fondo
    que le permita financiar una parte sustancial de
    esa nueva estrategia, el aporte de E.U. y Canadá
    sería complementario. Además, de una reforma
    energética y en el sistema de pensiones.
  • Sólo creando un fondo trinacional para el
    desarrollo de México podrán disminuirse las
    asimetrías de salarios, ingreso y bienestar entre
    los tres países y a mediano plazo reducir la
    migración in internacional.
  • Necesidad visión estratégica 30 años para
    construir Mercado Común Norteamericano o Unión
    Económica de América del Norte. Si la Unión
    Europea integra hoy 27 países muy heterogéneos
    Por qué no pensar en algo equivalente para
    nuestra región?
  • Frente a negativa de EU, Pemex, manejado con
    eficacia, eficiencia, transparencia y honestidad
    única opción de soporte del desarrollo.

41
Los Retos (6)
  • Necesidad políticas públicas integrales,
    coherentes, sobre desarrollo económico y humano
    que integren todas las acciones de gobierno a
    nivel federal y estatal.
  • La migración y las Rs no pueden compensar,
    ni revertir, a la industria de la pobreza,
    destrucción productiva y social que genera la
    conducción económica actual.
  • Establecimiento de un sistema de estimulo a la
    migración circular. Ejemplo, nuevos programas de
    trabajadores temporales, programas de
    financiamiento de vivienda en México para los
    migrantes. Caída Reforma en E.U. achica espacio a
    opciones.
  • Estrategia de aprovechamiento de la rica vida
    transnacional como soporte de la nueva estrategia
    de desarrollo a nivel económico, técnico,
    cultural, político, cívico, comercial. Avance con
    el Instituto de los Mexicanos en el Exterior que
    trata de promover esos aspectos positivos.
  • Reto aprovechar los impactos de la diáspora
    mexicana para el desarrollo nacional alternativo,
    como ya lo hacen la India y China entre otros
    países. Nueva estrategia de desarrollo económico,
    nueva gestión de la Globalización, que ponga en
    el centro el desarrollo y la equidad entre países
    Joseph Stiglitz, premio Nóbel de Economía 2001.
  • NECESIDAD DE REPENSAR EL MEXICO ACTUAL Y
    CONSTRUIR EL MEXICO TRANSNACIONAL PARA LOS
    SIGUIENTES 50 AÑOS. No para Enron, Halliburton,
    Busch y Muriño, sino con la comunidad de 30
    millones de origen mexicano en EU.
  • Propuesta de la UAZ, Sin Fronteras, Colmex,
    Colef, UdeG de una Política de Estado sobre
    Desarrollo y Migracion, integral y de largo
    alcance en 2008.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com