El Pensamiento Lógico y las habilidades intelectuales - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

El Pensamiento Lógico y las habilidades intelectuales

Description:

Comprender, cómo funciona el cerebro humana y la razón, es muy importante. – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:4926

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: El Pensamiento Lógico y las habilidades intelectuales


1
Las Habilidades del Pensamiento Humano y su
relación con el Pensamiento Lógico y Crítico.
Ruiz Limón, Ramón
Winter, Detroit, MI, USA 1998.
2
En qué consiste el Pensamiento Lógico?
El pensamiento lógico, es la capacidad del ser
humano para coordinar, estructurar, jerarquizar y
obtener unas ideas de otras. Es una habilidad
mental, que se puede desarrollar en cualquier
asignatura escolar, y fundamentalmente, las que
se distinguen por sus contenidos eminentemente de
tipo lógico y deductivo (matemáticas y ciencias
naturales).
3
Generalmente, la observación cuidadosa de
dibujos, figuras, series de números, contenidos,
etc., nos conduce a deducciones de interés
lógico, pues de los pequeños detalles que
hagamos, sumados a las experiencias personales y
a las relaciones con el todo, podemos llegar a
ser excelentes en los resultados, es decir, en el
arte de razonar.
4
En forma potencial, las capacidades lógicas están
ahí, en el ser humano y si bien, el desarrollo
espontáneo de las mismas existe, no hay que
olvidar que es necesario motivar, alimentar,
ejercitar, completar y prolongar ese desarrollo
mediante un trabajo pedagógico (estrategias de
aprendizaje eficaz) adecuado a fin de que logren
su madurez, sin dejar de tomar en cuenta las
etapas del desarrollo intelectual (J. Piaget,
1958) por las cuales, pasa el desenvolvimiento de
la inteligencia humana y no apresurar, o en su
caso, retardar los resultados de este actuar
sobre las capacidades lógicas.
5
Por lo tanto, debemos de reconocer, que en todo
ser humano existen las siguientes habilidades
mentales o intelectuales en forma potencial,
listas para ser ejercitadas las cuales son
La observación, la comparación, el ordenamiento y
la seriación, la clasificación, el análisis y la
síntesis, la inducción y la deducción, la
abstracción y la generalización, la
reversibilidad, el pensamiento lógico y
científico, la formación de juicios y
conclusiones, etc., que esperan únicamente la
intervención pedagógica para su completa
realización e utilización en las tareas diarias
que se encuentran en la vida cotidiana del alumno.
6
Para, el desarrollo de las habilidades mentales o
del pensamiento, se requiere el uso de juegos,
ejercicios y actividades, que permitan impulsar y
estimular al estudiante, pero es necesario que el
profesor coloque frente al alumno los objetos
concretos o sus representaciones gráficas
objetivas. Por lo tanto, se obedece al principio
de que la lógica no procede directamente del
lenguaje, sino de una fuente mucho más profunda,
que se encuentra en las coordinaciones generales
de la acción y de la puesta en práctica de los
saberes escolares por parte del alumno en su vida
diaria.
7
Efectivamente las acciones sobre los objetos, son
el antecedente de las acciones sobre las
reflexiones verbales o abstractas. Llegará el
momento en que se trabajará con acciones sobre la
reflexión abstracta, pero no debe adelantar el
proceso.
8
Sin embargo, son las habilidades mentales o
intelectuales y junto con las estrategias
educativas las que ponen en marcha toda la
energía del ser humano, para aprovechar
adecuadamente su potencial en la adquisición de
los contenidos escolares establecidos en los
planes y programas de estudio. Pero para ello, es
necesario, que el alumno se haga consciente de
sus capacidades y acepte, que el cerebro humano
es una herramienta extraordinaria que posee todo
ser vivo, el cual debemos hasta donde sea posible
utilizar eficientemente, ya que la naturaleza por
algo nos doto a todo ser humano de este fabuloso
y maravilloso órgano cerebral.
9
La observación sistemática
Es una actividad humana innata, que realiza el
ser humano en todo momento, es susceptible de
desenvolvimiento y puede llegar a su madurez, si
se le activa a través de procedimientos
pedagógicos adecuados (estrategias de aprendizaje
eficaces).
10
Observar, es descubrir el mundo físico que nos
rodea, es tomar conciencia, prestar estricta
atención y vigilancia a un objeto o circunstancia
movidos por un propósito definido, haciendo uso
de todos nuestros canales de percepción
auditivo, visual, olfativo, gustativo, táctil,
químico y propioceptivo se le considera como la
fase fundamental de la experimentación.
11
La observación, es científica cuando responde a
una organización, a una planeación y a un método.
Observar en ese sentido, es atender
inteligentemente algo, es decir, enfocarse sobre
un objeto que se intenta conocer y comprender sus
propiedades esenciales.
12
La validez o consistencia de una observación,
depende en algo grado de la verificación y el
registro que se haga de los datos, así como de la
ecuanimidad, objetividad e integridad del
observador.
13
Al promover este tipo de habilidad en el aula, se
favorece en los alumnos el desarrollo de
estructuras mentales o cognitivas de orden lógico
y matemático que les faciliten medir y registrar
con precisión, mejorar la capacidad de atención,
identificar las propiedades de los objetos de
estudio, practicar conceptos con relación y
orden, integrar razonamientos lógicos, formular
juicios, pero principalmente ejercitar la agudeza
de los órganos sensoriales tales como el oído,
la vista, el olfato y el tacto.
14
La comparación
Es una habilidad del pensamiento humano, que
permite confrontar dos o más objetos, hechos o
fenómenos, para descubrir y establecer, sus
relaciones o estimar sus diferencias y
semejanzas, generando las conclusiones
pertinentes.
15
Esta operación mental, es aparentemente sencilla
sin embargo, depende en mucho de la ejercitación
a la cual se le someta. Además, está muy ligada a
otras habilidades del pensamiento como son
observación, análisis, síntesis, abstracción,
etcétera.
16
La comparación, nos brinda un magnífico camino
del cual podemos obtener un conocimiento más
exacto y completo de las cosas, de tal manera que
llegado el momento, la mente de la persona, así
entrenada no acepte conocimientos superficiales o
simplemente mecanizados.
17
Recordemos, que una mente ejercitada en
situaciones hábilmente planificadas por el
profesor, permite la integración de estructuras
sólidas que facilitan la reflexión, la
comprensión, la interpretación, la reinvención,
la explicación, así como la comprobación de los
hechos empíricos y teóricos.
18
La Ordenación y la seriación
Son necesarias, para el desarrollo del
pensamiento lógico, y contribuyen a que el
alumno, realice una profunda concentración de
ubicación, así como atender a la secuencia
esquemática de los elementos de un todo,
condición específica que invita a una cuidadosa
atención de las relaciones de las partes entre sí
y de éstas con el todo.
19
El educando, motivado por el profesor, puede
llegar a descubrir y redescubrir razones, que le
permitan explicarse por qué el que está o queda
en segundo lugar va después del primero y antes
del tercero es decir, el alumno encuentra datos
que lo obligan a reflexionar sobre las relaciones
básicas de los elementos en un orden esquemático.
20
Así mismo, estos ejercicios de ordenamiento y
seriación, le proporcionan habilidad para
apreciar la calidad en un orden de ideas,
nociones y conceptos, por lo que, el alumno está
en condiciones de distinguir lo esencial o
principal de lo secundario, otorgando rangos o
posiciones de valor que le marcan el camino hacia
la verdad, evitándole caer en desviaciones o
confusiones.
21
La clasificación
Esta habilidad requiere de acciones que permitan
organizar elementos y agrupar por clases o
categorías los objetos de aprendizaje, los
hechos, los eventos, las ideas, etc., Es en sí,
una operación mental que está íntimamente ligada
con la habilidad de comparación es decir, para
poder clasificar es necesario localizar las
semejanzas y las diferencias de cada uno de los
elementos entre sí y el total del conjunto, a fin
de proceder de manera lógica y acertada.
22
Es relevante, hacer notar que esta operación
mental, precisa de la observación como punto de
partida. La ejercitación de esta habilidad
mental, otorga claridad para inferir las
relaciones que existen en la estructura general
de la combinación a que da lugar una
clasificación o red de clasificaciones.
23
Lo fundamental de esta operación del pensamiento,
es que puede ser motivada y activada de tal
manera, que es posible desarrollarla, si se
utilizan los medios y recursos didácticos
adecuados.
La habilidad de clasificación le brinda al
pensamiento lógico y crítico, una pauta
estratégica para efectuar razonamientos de tipo
científico, y los requeridos en las reflexiones
sobre temas de filosofía de la ciencia.
24
Por lo tanto, desarrollar el pensamiento lógico
en los educandos debe de ser una tarea principal,
ya que con esta capacidad del ser humano, puede
ser capaz de coordinar, estructurar, jerarquizar
y obtener unas ideas de otras, ampliando su
contenido intelectual. Es una habilidad del
pensamiento humano, que se puede desarrollar
gracias a los contenidos escolares establecidos
en los planes y programas de estudio, y así
aprovechar las asignaturas y fundamentalmente en
las que se distinguen por sus contenidos
eminentemente lógicos y deductivos.
25
Generalmente, la observación cuidadosa y
sistemática de dibujos, figuras, series de
números, contenidos, etc., nos conduce a
deducciones de interés lógico, pues de los
pequeños detalles que hagamos, sumados a las
experiencias personales y a las relaciones que
encontremos en el medio ambiente, podemos cada
día llegar a mejores resultados, con respecto de
los aprendizajes escolares, pero sobre todo de
alcanzar que dichos aprendizajes se conviertan en
conocimientos significativos.
26
La reversibilidad del pensamiento
Es la capacidad mental del pensamiento que
permite ir de la causa al efecto, y del efecto a
la causa, esta capacidad se usa en la ciencia.
Cuando se logra esta flexibilidad en el
pensamiento del estudiante, se asegura en cierta
forma, la asimilación completa y precisa del
conocimiento científico, obteniendo con ello, una
comprensión amplia del objeto de estudio, ya que,
localizada la causa y explicando el efecto, al
regresar, reestructurar o reintegrar los
esquemas, se confirma la estabilidad de lo
aprendido.
27
Esta habilidad, como las demás del pensamiento
humano, es susceptible de desarrollo, y este
desarrollo se aviva o se estimula, cuando se
coloca al educando en situaciones propicias
(contextos y situaciones reales) para que
ejercite y practique esta función recogiendo
ricas experiencias.
28
Cuando el alumno, actuando sobre los objetos de
conocimiento o elementos, logra descubrir que dos
más tres es igual a tres más dos, entonces puede
entender que está ya en el camino de aprovechar
las ventajas del pensamiento reversible, para la
comprensión de los contenidos escolares de otras
asignaturas.
29
Por tanto, cuando el educando es capaz de
advertir que si llueve, el río aumentará su
caudal de agua, y que si el río lleva más agua es
porque llovió, significa que está aplicando esta
operación mental que permite tener una
comprensión cada vez más significativa, sobre los
acontecimientos y los hechos empíricos, que se
suceden y se manifiestan a su alrededor.
30
El análisis y la síntesis
Son operaciones mentales, que se complementan una
con la otra, se unen y forman un conjunto que
conduce a la reflexión y a la obtención de
mejores resultados en las conclusiones y en los
juicios.
31
Al realizar la descomposición de un todo en sus
elementos se desarrolla la habilidad de análisis
la síntesis, en cambio, combina elementos simples
o aislados, para formar elementos compuestos o
complejos.
Estas habilidades del pensamiento humano,
concentra la atención en cada una de las partes
de un conjunto y buscan las posibles relaciones,
semejanzas y diferencias en los objetos de
estudio, lo cual permite reunir, juntar o
reconstruir el todo.
32
En el análisis, se procede desde lo general o
global, hasta separar las diferentes partes que
lo componen el punto fundamental en esta acción,
es observar con toda atención las posibles
relaciones, semejanzas y diferencias, que existen
entre el todo y las partes de éstas entre sí, a
fin de no perder el camino conductor.
33
El analizar un hecho, un objeto de conocimiento,
una circunstancia, etc., representa la acción que
conduce al verdadero conocimiento. Es en sí un
procedimiento recomendable para entender y
explicarse los conocimientos. Es una de las
formas que ayudan a encontrar las causas y los
efectos de un hecho, una situación, un fenómeno.
34
Para la síntesis, el todo es algo más que la suma
o reunión de sus partes. Esto significa, que
exige una actividad inteligente que le permita
observar las relaciones a fin de llevarla a
efecto con éxito.
Las funciones de análisis y síntesis conducen a
la comprensión de lo que se está estudiando a
través de la atención, de la comparación, de la
acción sobre los elementos en busca de los nexos
que existan entre las partes y éstas con el todo.
35
La inducción
El razonamiento inductivo, representa una de las
operaciones más completas del pensamiento humano.
Es una de las habilidades mentales más natural y
frecuente que podemos encontrar. Conduce al
descubrimiento de las leyes o reglas, que rigen a
los fenómenos, hechos y acontecimientos. Vía del
estudio de casos aislados y particulares, a la
ley o regla general, según sea el caso.
36
Para desarrollar esta habilidad es importante
ubicar al educando en diversas situaciones para
estudiar casos particulares, a fin de que sea
capaz de localizar y descubrir, o en su caso,
redescubrir o rehacer los atributos y funciones,
que los identifican como elementos de un grupo
específico regido por una ley o norma de tipo
general.
37
Por ejemplo, si sabemos que el cobre, el hierro y
la plata son metales, y se puede probar que ellos
permiten el paso de la energía eléctrica, podemos
inducir, de estos casos particulares, que los
metales son buenos conductores de electricidad.
Luego, la ley general de esta inducción, es
precisamente, que los metales son buenos
conductores de la energía eléctrica.
38
Esta habilidad del pensamiento, que existe en el
ser humano de manera innata, es decir, de forma
potencial, como las otras habilidades mentales
mencionadas líneas atrás, es como todas las
demás, susceptibles de desenvolvimiento y puede
activarse y lograr su máximo desarrollo si es
adecuadamente impulsada por procedimientos
pedagógicos adecuados.
39
La deducción
Es un proceso inteligente, que partiendo de una
ley o concepto general, permite llegar a explicar
los casos particulares a los cuales rige.
En sí, esta operación es precisamente la acción
opuesta a la inducción, es decir, la operación
que en un momento dado, comprueba o confirma a la
inducción.
40
Tomemos por ejemplo la ley los metales se
dilatan por la acción del calor. Si pasamos una
esfera de metal por un aro que sea casi justo al
tamaño de dicha esfera, se logra que ésta entre y
salga sin problema alguno.
41
Si posteriormente la calentamos, al tratar de
pasarla nuevamente por el aro, se observará que
no es posible, pues el metal se ha dilatado.
42
Esta habilidad mental, lo mismo que la inducción,
requiere de mucha ejercitación para que el
educando aprenda a descubrir los nexos causales
que existen en los fenómenos, hechos o
situaciones, y que al actuar sobre ellos,
transformándolos, se eleve a la abstracción y
pueda integrar estructuras mentales que lo
conduzcan a la explicación de las cosas, hechos y
acontecimientos que ocurren en la naturaleza.
43
La abstracción y la generalización
La abstracción es una operación mental o
habilidad del pensamiento humano, para separar o
aislar las cualidades o propiedades de un objeto
o acontecimiento para considerarlo por separado,
a fin de reconocer y apreciar cualidades comunes
y distinguir éstas de las características
esenciales.
44
Generalización, es extender o ampliar una idea o
concepto. Es abstraer lo común y esencial de los
objetos de conocimiento, para formar un concepto
general de ellos, se apoya en los resultados que
se obtienen a través de la abstracción.
45
Todos los objetos de conocimiento, tienen una
serie de características o propiedades comunes a
los de su mismo género o clase, pero también
tienen algunos atributos propios que lo hacen
diferente o especial. La abstracción permite
descubrir tanto las cualidades comunes como las
esenciales.
46
En realidad, los conceptos expresan únicamente
las propiedades esenciales de los objetos que
abarcan. Lo básico está en tener la habilidad
para saber cuáles son las cualidades comunes y
cuáles las cualidades esenciales en el momento de
la discriminación.
47
Al realizar la abstracción, se requiere que las
operaciones auditivas, visuales, táctiles,
gustativas, kinestésicas, etc., a que da lugar
este proceso, sean cuidadosamente percibidas
porque una generalización que se base en un solo
dato o en propiedades no esenciales, da lugar a
conceptos erróneos o fuera del contexto y de la
realidad que se estudia.
48
El juicio y las conclusiones
El juicio es la opinión que emite una persona o
grupo de personas acerca de un fenómeno, suceso o
acontecimiento de la vida real en su interacción
y relación constante con los demás. Normalmente,
un juicio conlleva a una conclusión y las
conclusiones se sustentan en juicios, de tal
manera que hay una correspondencia biunívoca
entre ambos procesos.
49
Conviene distinguir entre los juicios mentales y
los formales, que son propios de la lógica y las
matemáticas, así como aquellos que se derivan de
posturas axiológicas o legales que son producto
de la vida social. Mientras que los juicios
mentales son el producto de las potencialidades
intelectuales de cada individuo, los juicios
valorativos de carácter científico son la suma de
los procesos mentales de varios individuos.
50
Para llegar a conclusiones es necesario partir de
varios juicios cuando se parte de una sola
premisa, se corre el riesgo de que la conclusión
no sea correcta o no sea completa. Por ejemplo,
si se le pide al alumno que mencione de qué
depende un buen estado de nutrición, el
responderá que es el resultado de una buena
alimentación balanceada, al preguntarle sobre el
deprimente estado nutritivo de una comunidad
determinada, seguramente que contestará que se
debe a que las personas que forman parte de ese
lugar no tienen acceso a una buena alimentación.
51
En este caso, al partir el educando de una sola
premisa o juicio, deja afuera otros factores
importantes que influyen en esa lamentable
situación del pueblo como son
Falta de fuentes de trabajo, escasos recursos
económicos, deficiente preparación educativa,
medio insalubre, etc. Como puede apreciarse, si
el educando no cuenta con suficientes argumentos
o razones, que le permitan justificar una
conclusión, corre el riesgo de utilizar una
argumentación muy escaza de juicios, por tanto,
no le permiten llegar a una conclusión acertada y
sobre todo válida, debido a que requiere una
mayor cantidad de datos.
52
Por lo tanto, podemos preguntarnos si es posible
que los estudiantes logren a través del proceso
educativo (sistema de educación) desarrollar el
pensamiento lógico y crítico que permita,
propiciar en las personas el desenvolvimiento de
una mente científica. Pero sobre todo, actuar y
transformar la naturaleza, cuidándola y
protegiéndola para un futuro mejor.
53
Esto se logra de manera consciente de acuerdo al
desarrollo y ejercitación de las habilidades
mentales o del pensamiento que se han descrito en
las líneas anteriores, la práctica diaria vendrá
a disciplinar al educando en el proceder lógico y
crítico de su pensamiento.
54
La mente de un científico, presenta objetividad
de percepción, conceptualización, comprensión y
creatividad. Según Hans G. Furth al analizar la
mente de un científico, se puede constatar que
él, como ser pensante, presenta las mismas
operaciones mentales que tiene acceso todo ser
humano tales como aptitudes de observación,
análisis, síntesis, comparación, inducción,
deducción, abstracción, generalización,
reversibilidad, integración de juicios y
conclusiones, en una palabra, la capacidad que
hace posible el acceder y comprender el
conocimiento científico, es la misma que hace
factible la inteligencia humana en general.
55
La diferencia estriba en el desenvolvimiento y el
nivel de disciplina a que el científico somete
diariamente sus procesos mentales. Si esto es
así, significa que la escuela está obligada a
buscar la forma (estrategias de aprendizaje y
recursos didácticos eficaces) de proporcionar a
los educandos, los medios para que logren la
disciplina y el desenvolvimiento necesario de sus
capacidades intelectuales, a fin de que su mente,
pueda manejar el pensamiento lógico y científico.
56
Recordemos, que una mente que funciona con orden,
que va realizando todas y cada una de las fases,
o posibilidades de combinación que no brinca de
un aspecto a otro, que no procede al azar, que
atiende con esmero y precisión cada detalle hasta
que encuentra lo que busca, de acuerdo a un plan
preconcebido (método científico), que registra
los datos empíricos y teóricos, que investiga los
hechos o circunstancias, que no descarta ninguna
posibilidad por más insignificante que ésta
parezca, es una mente que está actuando
científicamente y utiliza el pensamiento lógico y
crítico.
57
Palabras clave
Habilidades del pensamiento, métodos de
razonamiento, pensamiento lógico y crítico,
pensamiento científico, experiencia, estructuras
cognitivas.
Winter, Detroit, MI, USA 1998.
58
Fuentes de consulta
Ruiz Limón, Ramón. La Historia y Evolución del
Pensamiento Científico.
Ruiz Limón, Ramón. Historia de la psicología y
sus aplicaciones.
Ruiz Limón, Ramón. La Razón y el Conocimiento
Silencioso.
59
EN NUESTRO ENTORNO, SUCEDEN DIVERSOS FENOMENOS
NATURALES Y SOCIALES, QUE AL PRESENTARSE CON
MUCHA FRECUENCIA (PERIODO DE RETORNO) LA GRAN
MAYORIA DE LOS SERES HUMANOS, SE HAN ACOSTUMBRADO
A ELLOS, Y HAN DEJADO DE PRESTARLES IMPORTANCIA Y
ATENCIÓN.
SIN EMBARGO, LOS NIÑOS, LOS FILOSOFOS Y LOS
CIENTIFICOS AUN EN NUESTROS DIAS, CONSERVAN EL
ASOMBRO Y LA CURIOSIDAD, POR COMPRENDER Y
EXPLICAR, LOS MECANISMOS Y LAS LEYES QUE RIGEN EN
TODO FENOMENO, HECHO O CIRCUNSTANCIA.
60
LAS MATEMATICAS SUPERIORES Y LAS CIENCIAS
(BIOLOGÍA, FÍSICA Y QUÍMICA), HAN SIDO UNO DE LOS
GRANDES LOGROS DEL PENSAMIENTO LÓGICO Y CRÍTICO
(PENSAMIENTO CIENTÍFICO), CONSTRUIDO POR ALGUNOS
ADMIRABLES CONOCEDORES DEL FUNCIONAMIENTO Y
ESTRUCTURA DE LA MENTE Y EL CEREBRO HUMANO, QUE
EN SU DEBIDO TIEMPO Y MOMENTO, HAN SABIDO
UTILIZAR EFICAZ Y ADECUADAMENTE PARA TRANSFORMAR
EL MEDIO AMBIENTE Y SU ÉPOCA.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com