EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LOGICO - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LOGICO

Description:

COMPRENDER, CÓMO FUNCIONA LA MENTE HUMANA Y EL CEREBRO, ES MUY IMPORTANTE, YA QUE NOS PERMITE DESARROLLAR EL PENSAMIENTO LÓGICO. – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:1709

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LOGICO


1
DESARROLLO Y HABILIDAD DEL PENSAMIENTO LÓGICO Y
SU RELACIÓN CON LA EDUCACION
RAMON RUIZ LIMON
lkhume_at_hotmail.com
2
INTRODUCCIÓN
El desarrollo del funcionamiento intelectual del
ser humano desde la infancia hasta toda la
perfección que puede alcanzar cualquier persona,
está determinado por una serie de avances
tecnológicos en el uso, naturaleza y
funcionamiento de la mente humana.
3
Los procesos de información básicos en el ser
humano
  • Atención
  • Percepción
  • Memoria de trabajo y memoria a largo plazo.
  • Imaginación y su influencia en la codificación,
    recuperación y el olvido.

4
La educación debe ser un medio para fomentar el
desarrollo cognoscitivo (intelectual) en los
sujetos, a través de los contenidos establecidos
en los Planes y Programas de Estudio. Por lo
tanto, las instrucciones han de ser ajustadas a
las capacidades cognoscitivas de los estudiantes
y a los contenidos de las asignaturas.
5
Existen tres formas de representar el conocimiento
  • Representación en acto.
  • Representación icónica.
  • Representación simbólica.

6
Hay tres clases de aprendizaje
  • El acrecentamiento.
  • La reestructuración.
  • La afinación.

7
Existen tres formas de conocimiento
  • Conocimiento declarativo.
  • Conocimiento de procedimientos.
  • Conocimiento condicional.

8
El conocimiento condicional consiste en entender
cuándo y por qué emplear formas de los
conocimientos declarativos y de procedimientos.
Poseer los conocimientos de procedimientos y
declarativos necesarios para desempeñar una tarea
no garantiza que el estudiante se desenvolverá
bien. Considérese un grupo de alumnos que
intentar leer y comprender un texto de ciencias
naturales saben qué hacer (leer un pasaje del
texto) y entienden el significado de las palabras
o conceptos (conocimiento declarativo) saben
cómo descodificar, ojear, encontrar ideas
principales y extraer inferencias (conocimiento
de procedimientos). Pero cuando inician la
lectura, sólo ojean el texto y, en consecuencia,
se desempeñan inadecuadamente en una prueba de
comprensión.
9
La situación presentada, es común en los medios
educativos actuales. Recuérdese que los logros
(metas) dependen de conocer los hechos y
procedimientos, y de saber cuándo y por qué
emplear tal conocimiento. En el ejemplo anterior,
él conocimiento condicional incluye saber cuándo
es apropiado ojear. Se puede ojear el periódico
para enterarse de la esencia de las noticias,
pero no debe hacerse para comprender textos
difíciles.
10
Es importante mencionar que, el conocimiento
condicional es importante y ayuda a los
estudiantes a elegir y emplear el conocimiento
declarativo y el de procedimientos para cumplir
las metas de las tareas educativas.
11
Es posible que el conocimiento condicional esté
representado en la MLP como proposiciones en las
redes neuronales y se asocie con el conocimiento
declarativo y de procedimientos al que se
aplique. El condicional es una forma de
conocimiento declarativo porque es conocer que
por ejemplo, conocer que ojear es valioso para
hacerse una idea de un fragmento y conocer que
resumir los textos es valioso para lograr un
mayor entendimiento. El conocimiento condicional
también esté incluido en los procedimientos
ojear es valioso en tanto que me haga de una
idea, pero si resulta que no sucede así, lo
abandono y leo con más cuidado.
12
El conocimiento condicional forma parte del
aprendizaje autoregulado, que requiere que los
estudiantes decidan qué estrategia utilizar antes
de entregarse a la tarea. Y mientras la realizan,
evalúan sus progresos (por ejemplo a nivel de
comprensión) con procesos metacognoscitivos. Si
detectan problemas de comprensión, modifican su
estrategia basados en el conocimiento condicional
de qué podría ser más eficaz o funcional de
acuerdo con la tarea y la meta.
13
Qué es la metacognición?
Cualquier actividad o conocimiento cognoscitivo
que regula o toma por objeto cualquier aspecto de
cualquier empresa cognoscitiva Se llama
metacognición porque el meollo de su sentido es
cognición de la cognición. Por ello, se cree
que las habilidades metacognoscitivas cumplen una
función importante en las actividades
cognoscitivas, incluyendo la persuasión, la
información y la comunicación orales, la lectura
de comprensión, la escritura, la adquisición del
lenguaje, la atención, la memoria, la solución de
problemas, la cognición social y diversas formas
de autoinstrucción y autocontrol.
14
La metacognición cumple dos conjuntos de
habilidades relacionadas. Primero, uno debe de
comprender qué habilidades, estrategias y
recursos requiere cada tarea. En este grupo se
incluye hallar las ideas principales, repasar la
información, formar asociaciones o imágenes,
utilizar técnicas de memorización, organizar el
material, tomar notas o subrayar y emplear
métodos para presentar exámenes.
15
Segundo, hay que saber cómo y cuándo servirse de
esas habilidades y estrategias para terminar con
éxito los contenidos. Estas actividades de
supervisión incluyen verificar el grado personal
de comprensión, predecir resultados, evaluar la
eficacia de los esfuerzos, planear las
actividades, decidir cómo distribuir el tiempo
(cronograma de actividades o método de Gantt) y
revisar o cambiar a otras actividades para
superar las dificultades.
16
En conjunto las actividades metacognoscitivas
reflejan la aplicación sistemática a las tareas
de los conocimientos declarativo, de
procedimiento y condicional.
Las capacidades metacognoscitivas comienzan a
desarrollarse entre los cinco y los siete años
durante todos los años escolares, aunque en
cualquier grupo de edad hay muchas variaciones.
Por ejemplo, los preescolares pueden aprender
algunos comportamientos estratégicos pero, con
la escolarización, los niños adquieren la
conciencia de que pueden controlar lo que
aprenden con las estrategias que utilicen.
17
Flavell y Wellman (1977) postulan que los niños
forman generalización acerca del modo en que sus
actos influyen en el entorno, por ejemplo,
aprenden qué les funciona para favorecer los
logros escolares. Esto es cierto sobre todo con
las estrategias de memorización, tal vez porque
gran parte del éxito en la escuela depende de
memorizar información.
18
Variables que influyen en la metacognición
Variables del aprendiz (edad, nivel
socioeconómico, genética, etc.), variables de las
tareas, variables de las estrategias.
Recordemos, que las estrategias de memorización,
el subrayado, el repaso y la elaboración también
mejoran con el desarrollo y la ejercitación, y
son importantes ya que ayudan y guían a los
estudiantes para alcanzar mejores niveles en el
aprendizaje.
19
Aunque muchos alumnos son capaces de servirse de
estrategias metacognoscitivas quizá no sepan
cuáles favorecen el aprendizaje y la recuperación
de la memoria a largo plazo (MLP) ni empleen las
que resultan útiles.
20
Habitualmente, las variables del individuo, las
tareas y las estrategias interactúan cuando los
alumnos realizan actividades metacognoscitivas.
Los estudiantes consideran la clase (unidades de
aprendizaje) y las dimensiones del material por
aprender (tarea objetivos), los métodos de
estudio y estrategias de aprendizaje posibles
(técnicas) y su habilidad para usar las distintas
estrategias de acuerdo al tema.
21
Por lo tanto, si piensan que tomar notas y
subrayar son buenas estrategias de estudio, para
identificar los puntos principales de un artículo
técnico (idea principal y secundaria), y además
creen que son buenos para subrayar, pero malos
para tomar notas, se decidirán por aquella
actividad (método de estudio) que más dominen y
de la cual tengan experiencia.
22
En los Planes y Programas de Estudio (2009) en la
educación primaria, que se imparte en México,
encontramos en la asignatura de Español el
cuento la entrevista el cuadro sinóptico la
tabla de datos y gráficas la fábula y el texto
expositivo. Como puede apreciarse todas estas
actividades son importantes.
23
Ya que a mayor ejercitación y práctica el
educando, va desarrollando la capacidad para
organizar sus ideas, siempre y cuando utilice una
método de estudio y una estrategia de aprendizaje.
Por ejemplo, el texto expositivo ayuda al alumno
para informar y difundir conocimientos acerca de
un tema.
24
La Entrevista es útil para el alumno, ya que a
través de esta actividad, puede obtener datos
empíricos o teóricos importantes a través de un
diálogo entre un entrevistador (alumno), que
realiza una serie de preguntas, y un
entrevistado, que contesta las preguntas que se
le hacen.
25
Y por último, el cuento que como actividad
humana, al ser una serie de acciones que los
personajes llevan a cabo a partir de un
conflicto. El alumno puede identificar a los
personajes, tanto a los protagonistas, como a los
antagónicos. Así mismo las partes del cuento como
son el planteamiento, el nudo, el clímax y el
desenlace.
26
Por lo tanto, entender y comprender qué
habilidades y estrategias de estudio nos ayudan a
lograr una tarea, y así mismo aprender y recordar
la información, es necesario, pero esto no es
suficiente para alcanzar mayores logros
académicos y conocimientos significativos.
27
Existen algunos estudiantes que tal vez no
comprendan por completo que las estrategias
metacognoscitivas mejoran su rendimiento escolar
o, si así lo creen, piensan que hay otros
elementos más importantes para el aprendizaje,
como el tiempo de estudio, la dedicación y
motivación.
28
Para lograr mejores niveles académicos y que los
aprendizajes de los contenidos establecidos en
los planes y programas de estudio de las
escuelas, pueden ser realmente conocimientos
significativos. Se requiere del desarrollo y
ejercitación del pensamiento lógico y crítico.
29
Aunque el aspecto qué del aprendizaje es
importante, también lo son el cuándo, el dónde y
el por qué del uso de estrategias. Por lo tanto,
es importante comprender que impartir el primero
(qué) sin estos últimos no logra sino confundir a
los estudiantes y podrá desmoralizarlos los que
saben qué hacer pero no cuándo, dónde ni por qué
podrían tener un bajo sentimiento de autoeficacia
para desenvolverse bien en la actividades
escolares.
30
Por lo tanto, es importante y preciso enseñar a
los estudiantes conocimientos declarativos o de
procedimientos básicos junto con las habilidades
metacognoscitivas.
RAMON RUIZ LIMON
31
Para desarrollar la habilidad del pensamiento
lógico y crítico, se requiere de la comprensión
de los métodos inductivo, deductivo, el análisis,
la síntesis, la observación sistemática y la
experimentación.
32
La capacidad de Comprensión la logra una persona,
cuando es capaz de describir y explicar las
partes esenciales de un objeto de conocimiento .
Por ejemplo, un tema científico del cual pueda
decirnos su definición, sus partes y las
relaciones de semejanza y diferencias y su
aplicación.
33
Pero recordemos, que la capacidad de comprensión,
requiere del lenguaje (semántica y gramática) y
de las matemáticas (aritmética, álgebra,
trigonometría, geometría analítica y calculo
diferencial e integral) para expresar o comunicar
las características del objeto de estudio o tema
científico.
34
Entonces en función de los requerimientos
(lenguaje y matemáticas) para el desarrollo del
pensamiento lógico y crítico, es preciso
mencionar, que son muy pocas personas en este
caso, sólo algunos científicos, logran alcanzar
este nivel de abstracción y de comprensión.
35
Sin embargo, todo ser humano tiene la posibilidad
de desarrollar las habilidades del pensamiento
lógico y critico, es decir, es apto para
aprehender. Esto es debido a que somos capaces de
pensar, es decir, de aprehender mentalmente las
características particulares y esenciales de los
objetos físicos o seres, siempre y cuando
practique y ejercite los métodos inductivo,
deductivo, el análisis, la síntesis y la
observación.
36
RUIZ LIMÓN, RAMÓN
CONSULTOR E INVESTIGADOR EN CIENCIAS DE LA SALUD,
CIENCIAS DE LA EDUCACION, FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
E INGENIERÍA SÍSMICA Y ESTRUCTURAL.
www.slideshare.net/lkhume/slideshows
37
(No Transcript)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com