LA PSICOLOGIA EN LA ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

LA PSICOLOGIA EN LA ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD

Description:

la psicologia en la atencion primaria de la salud dra. carmen mazariegos franco. primera parte. la psicologia y la atencion primaria en salud oms alma atta, 1978 ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:262
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 29
Provided by: cmazarieg
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: LA PSICOLOGIA EN LA ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD


1
LA PSICOLOGIA EN LA ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD
  • DRA. CARMEN MAZARIEGOS FRANCO.
  • PRIMERA PARTE.

2
LA PSICOLOGIA Y LA ATENCION PRIMARIA EN SALUD
  • OMS ALMA ATTA, 1978 la asistencia sanitaria
    esencial, basada en métodos y tecnología
    prácticos, científicamente fundados y socialmente
    aceptables, puesta al alcance de todos los
    individuos y familias de la comunidad mediante su
    plena participación y a un costo que la comunidad
    y el país puedan soportar en todas y cada una de
    las etapas de su desarrollo, con un espíritu de
    autor, responsabilidad y autodeterminación.

3
LA PSICOLOGIA Y LA ATENCION PRIMARIA EN SALUD
  • La atención primaria forma parte integrante
    tanto del sistema nacional de salud, del que
    constituye la función central y el núcleo
    principal, como del desarrollo socioeconómico
    global de la comunidad. Representa el primer
    nivel de contacto de los individuos, la familia y
    la comunidad con el sistema nacional de salud,
    llevando lo mas cerca posible la atención al
    lugar donde residen y trabajan las personas y
    constituye el primer elemento de un proceso
    permanente de asistencia sanitaria (OMS,1979)

4
ATENCION PRIMARIA
  • Hay dos conceptos muy asociados al de atención
    primaria, que son a) promoción de la salud y
    2)prevención y el control de los riesgos de
    enfermar.
  • De acuerdo a Martínez (1994) las acciones de
    promoción de salud pueden definirse como
    Conjunto de elementos básicos para realizar las
    políticas sanitarias orientadas a una estrategia
    poblacional en salud y se resume en
  • Elaboración de una política publica sana.
  • Creación de ambientes favorables.
  • Reforzamiento de la acción comunitaria.
  • Desarrollo de las actitudes personales.
  • Reorientación de los servicios sanitarios.

5
ACTIVIDADES DE PROMOCION DE SALUD
  • Martínez la forma de ejecutar en la practica
    las acciones de promoción los que se resumen
  • Determinar modelos de salud (solo tenemos modelos
    de enfermedad).
  • Fomentar estilos de vida sanos.
  • Establecer estrategias de comunicación social.
  • Desarrollar técnicas de trabajo comunitario.
  • Esta autora cita la expresión de White (1990) en
    el sentido de que la promoción de salud, se
    origina en las ciencias que se ocupan del
    comportamiento social.

6
PREVENCION Y EL CONTROL DEL RIESGO DE ENFERMAR
  • El riesgo psicosocial a) Macro social se
    refiere a la sociedad en su conjunto, a su
    complejo sistema de relaciones, especialmente las
    de producción, que sitúan a cada individuo en una
    posición por su pertenencia a una clase
    determinada. Esta dimensión comprende también a
    ciertas características nacionales, culturales o
    religiosas.

7
PREVENCION Y EL CONTROL DEL RIESGO DE ENFERMAR
  • B) La del micro medio que incluye a la familia,
    la vida laboral y las relaciones mas inmediatas
    ,que de las condiciones de trabajo y vida
    concreta de un individuo.
  • C) La individual que comprende al sujeto que en
    personalidad se orienta y regula su
    comportamiento.

8
PREVENCION Y EL CONTROL DEL RIESGO DE ENFERMAR
  • LOS ACONTECIMIENTOS DE LA VIDA que suelen
    denominar en español riesgos vitales.
    Caracterizándoseles como aquellos hechos,
    deseados o no, que ocurren en la vida de un
    sujeto, que tienen una importancia tal que
    ejercen un impacto en términos de vivencias
    emocionales o que pueden introducir cambios en
    los hábitos y costumbres y que requieren de un
    esfuerzo adaptativo.

9
PREVENCION Y EL CONTROL DEL RIESGO DE ENFERMAR
  • EL ESTRÉS según el investigador cubano Álvarez
    (1987) a) es una respuesta del organismo ante
    estimulaciones que tienden a romper su
    homeostasis, las que pueden ser de origen
    psicosocial, físico o biológico. b) esta
    respuesta es de tipo sistémico e integra los
    niveles psicológico, neurológico y endocrino.

10
EL ESTRES
  • C) es una respuesta parcialmente inespecífica,
    lo que quiere decir que en algunos niveles la
    respuesta puede ser estereotipada o independiente
    de la naturaleza del estimulo. D) el carácter
    estresante de un estimulo de carácter psicosocial
    no lo da el estimulo como tal, sino la
    significación atribuida a dicho estimulo por el
    sujeto, unido a experiencias previas, grado de
    control sobre el ambiente.

11
EL ESTRES
  • E) Tanto la significación atribuida a la
    respuesta psicológica, tienen estrechamente
    vinculados sus componentes afectivos y
    cognoscitivos.
  • F) La respuesta del estrés es activa e influye
    tanto sobre el estimulo psicosocial como sobre la
    significación atribuida.
  • G) La vida social es el primer eslabón en la
    cadena de respuestas psiconeuroendocrinas.

12
EL ESTRÉS Y SU RELACION CON LAS ENFERMEDADES
  • Morales (1991) a) metabolismo de los lípidos se
    ha encontrado que los ácidos grasos libres y el
    colesterol se aumentan bajo situaciones de
    tensión, en particular el colesterol se
    incrementa ante estresores crónicos.
  • B) Hipertensión Arterial Harburg y cols. (1973)
    las tensiones del ambiente y los estados
    emocionales que generan se asocian a esta
    condición y su control. Theorell (1985) sobre
    tensiones laborales que se asocian a cambios en
    la tensión arterial incluso en sujetos jóvenes.

13
EL ESTRÉS Y SU RELACION CON LAS ENFERMEDADES
  • C) El infarto al miocardio pueden ir precedidos
    con frecuencia con situaciones de conflicto
    personal grave, planteándose que en sujetos
    predispuestos a los problemas coronarios por
    herencia, exceso de peso, hipertensión e
    hipercolesterolemia, el estrés aumenta el riesgo
    en forma importante.

14
EL ESTRÉS Y SU RELACION CON LAS ENFERMEDADES
  • D) Respuesta Inmunológica la relación entre el
    estrés y la respuesta inmunológica ha sido
    destacada insistentemente en los últimos años
    como uno de los hechos de mayor interés, para el
    análisis del impacto de las tensiones sobre el
    estado de salud, a partir del desarrollo del
    enfoque interdisciplinario que se ha denominado
    psiconeuroinmunologia. La idea básica de este
    enfoque parte de la conexión entre los sistemas
    nervioso e inmune.
  • Borisenko y Borisenko (1983) explicaron como una
    sobreproducción de corticosteroides a partir de
    un estimulo estresante puede llevar a una
    inmunosupresion indeseada que aumenta la
    susceptibilidad a las enfermedades.

15
EL PATRON DE COMPORTAMIENTO TIPO A
  • Friedman y Roseman (1974) este concepto supone
    que ciertas personas son mas vulnerables para
    desarrollar la enfermedad coronaria y son
    aquellas que mantienen un sentido de urgencia de
    tiempo, un exagerado sentido de involucramiento,
    multiplicidad de metas, hostilidad y
    competitividad, en sus relaciones con los demás,
    son centrados en si mismos, fácilmente
    irritables, impacientes, enérgicos y tensos.
  • Los que no son así son denominados TIPO B.

16
LAS CREENCIAS DE SALUD
  • El concepto de creencias de salud se ha manejado
    de manera general para describir como las
    creencias de un individuo y el modo en que se
    estructuran, pueden orientar su comportamiento
    hacia un mayor o menor riesgo de enfermar.
  • 1) el deseo de evitar la enfermedad ( o si se
    esta enfermo, de ponerse bien. 2) la creencia de
    que una acción de salud especifica podría
    prevenir (o mejorar) la salud.

17
EL AISLAMIENTO/APOYO SOCIAL.
  • Desde finales de la década de los años 70s, se
    ha reiterado la noción de que las personas que
    viven aisladas o disponen de pocos o malos
    contactos sociales tienen mas riesgo para
    enfermar o para el empeoramiento y mala evolución
    de sus enfermedades crónicas, destacándose la
    importancia del apoyo social, sobre la base de la
    idea, de que los lazos de una persona con sus
    familiares, amigos, vecinos compañeros de
    trabajo, puede ser fuente de afecto, de recursos
    o ayudas practicas y de información, de modo tal
    que esos lazos ejercen una función de
    amortiguamiento ante las tensiones naturales de
    la vida y de cierto modo protegen del impacto que
    esas tensiones puedan tener sobre la salud.

18
ENFOQUES SOBRE PRIORIDADES DE TRABAJO EN ATENCION
PRIMARIA
  • Diekstra (1991) propone cinco categorías de
    problemas que son susceptibles de intervención
    psicológicas en atención primaria
  • A) problemas de ansiedad y estrés que incluye
    ataques de pánico, fobias, ansiedad generalizada,
    ideas obsesivas. B) trastornos de los hábitos,
    que conducen al distres personal habito de
    fumar, obesidad, bulimia, alcoholismo. C)
    dificultades y decisiones educacionales u
    ocupacionales cambio de trabajo, jubilación.

19
ENFOQUES SOBRE PRIORIDADES DE TRABAJO EN ATENCION
PRIMARIA
  • D) problemas interpersonales, sociales y
    maritales timidez, falta de asertividad,
    discordias conyugales, conducta agresiva y
    antisocial.
  • E) ajuste psicológico a la enfermedad física y a
    otros comportamientos significativos de la vida
    el ajuste al trauma de la enfermedad, accidentes,
    enfermedad Terminal, muerte.
  • F) con independencia de las características de
    cada comunidad y de la especificidad de sus
    realidades, hay un conjunto de temas que
    regularmente aparecen como prioritarios para la
    psicología en atención primaria.

20
CICLO VITAL (MORALES, 1995).
  • Salud reproductiva es la base del inicio del
    ciclo vital, la calidad del producto, depende en
    mucho de que el proceso reproductivo se
    desarrolle en las mejores condiciones posibles.
  • Salud del niño la salud del niño se analiza en
    dos periodos, el primero desde el cumplimiento
    del primer año de vida hasta los cuatro años y
    posteriormente de los cinco en adelante hasta los
    nueve. Los ámbitos preferentes en los que
    transcurre la vida del niño en estas etapas son
    el hogar y la escuela.

21
CICLO VITAL
  • Problemas frecuentes en niñez para abordaje con
    la psicología
  • Ambientes domésticos y sociales propiciadores de
    accidentes.
  • Inadecuados patrones de crianza infantil,
    insatisfacción necesidades emocionales y de
    juego.
  • Ambientes familiares disfuncionales.
  • Inadecuados comportamientos preventivos para las
    enfermedades comunes de la infancia.
  • Pobre preparación del niño para la entrada a la
    escuela.
  • Dificultades de aprendizaje y adaptación a la
    escuela.
  • Padres que propician hábitos nutricionales
    incorrectos.

22
CICLO VITAL
  • SALUD DEL ADOLESCENTE periodo que va de 10 a 19
    años. En los datos de algunos países, puede
    observarse un aumento de los índices de
    mortalidad, ocupando el primer lugar los
    accidentes.
  • Problemas frecuentes para la psicología 1)
    inicio de practicas nocivas para la salud a largo
    plazo fumar, beber, uso drogas. 2) aumento del
    riesgo de accidentalidad, por la practica de
    deportes que implican asumir riesgos. 3)
    dificultad de adaptación al medio familiar, la
    escuela y el ambiente social. 4) aparición de
    problemas nuevos que pueden implicar toma de
    decisiones en asuntos como estudios, trabajo,
    pareja.

23
CICLO VITAL
  • SALUD DEL ADULTO es la etapa productiva de la
    vida, que corresponde a la afirmación de un rol
    profesional, a la consolidación de una relación
    de pareja estable y creación de una familia.
  • Problemas frecuentes para la psicología 1)
    reacción de adaptación a los cambios y
    situaciones comunes de la vida (inicio de la vida
    laboral, demandas laborales, adquisición de
    vivienda y bienes, matrimonio, hijos, divorcio.
    2) mantenimiento de estilos de vida poco
    saludables ( fumar, beber, sedentarismo).

24
CICLO VITAL
  • Problemas frecuentes para la psicología 3)
    Enfermedades agudas y crónicas.
  • 4) Accidentes y sus secuelas.
  • 5) Dificultades en el funcionamiento familiar
    y en la relación de pareja.
  • 6) Uso inadecuado de los servicios de salud
    disponibles.
  • 7) Uso inadecuado del tiempo libre.
  • 8) Aislamiento social.

25
CICLO VITAL
  • SALUD DE LOS ADULTOS MAYORES en esta etapa las
    enfermedades crónicas son mas frecuentes, imponen
    mas limitaciones y requieren mas cuidados.
  • Problemas frecuentes para la psicología 1)
    reacciones de adaptación a los cambios y
    situaciones frecuentes (jubilación, viudez,
    muerte o alejamiento de amigos) 2) aumento de las
    limitaciones por las enfermedades, déficit
    sensorial, disminución de desplazamiento. 3)
    disminución de uso placentero tiempo libre por
    cambio transporte urbano, mega-centros
    espectáculos. 4) uso inadecuado de los servicios
    de salud disponibles. 5) aislamiento social y
    disminución de la autoestima, estados depresivos.

26
Las Repercusiones de los Trastornos Emocionales y
Conductuales Graves entre niños y adolescentes.
  • En todo el mundo hasta un 20 de los niños y
    adolescentes padecen de una enfermedad mental
    discapacitante y 3 a 4 requiere tratamiento.
  • La salud mental de niños y adolescentes se ve
    influenciada por los traslados causados por
    guerras y catástrofes, por las tensiones sobre
    las familias, por la adversidad económica, por
    las limitaciones sobre los derechos del niño o la
    educación y la salud.

27
TRASTORNOS MENTALES DE NIÑOS Y ADOLESCENTES
  • ASPECTOS PREOCUPANTES los trastornos marcados
    con un asterisco han sido identificados por la
    OMS como inquietudes prioritarias
  • Síndrome de Asperger
  • Trastorno de Ansiedad .
  • Déficit de Atención/ Trastorno por
    Hiperactividad.
  • Autismo.
  • Trastorno Bipolar.

28
TRASTORNOS MENTALES DE NIÑOS Y ADOLESCENTES
  • Niños afectados por VIH/SIDA.
  • Manejo del trauma, la Violencia y la Guerra.
  • Trastornos Depresivos.
  • Trastornos de Conducta Perturbadora.
  • Trastornos de la Alimentación.
  • Discapacidades en el Aprendizaje.
  • Abuso de Sustancias Nocivas.
  • Tics o Síndrome de Tourette.
  • Suicidios entre Adolescentes.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com