Diagnуstico radiolуgico de las malformaciones vasculares cerebrales - PowerPoint PPT Presentation

1 / 97
About This Presentation
Title:

Diagnуstico radiolуgico de las malformaciones vasculares cerebrales

Description:

Diagn stico radiol gico de las malformaciones vasculares cerebrales Carlos Alberto Marichal Hern ndez, Glenis Nieves Perdomo, Juan Antonio Hern ndez Ponce, Jorge ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:1006
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 98
Provided by: seram2010
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diagnуstico radiolуgico de las malformaciones vasculares cerebrales


1
Diagnóstico radiológico de las malformaciones
vasculares cerebrales
  • Carlos Alberto Marichal Hernández, Glenis Nieves
    Perdomo,
  • Juan Antonio Hernández Ponce, Jorge Argimiro
    López García,
  • Carmen Nieves Pérez Brito, María Soledad Pastor
    Santoveña
  • Hospital Universitario de Canarias/IMETISA

2
Introducción
  • Las malformaciones vasculares cerebrales eran
    consideradas clásicamente lesiones poco
    frecuentes, que podían plantear un reto
    diagnóstico debido a sus manifestaciones
    similares, tanto clínicas como por imagen.
  • Se han utilizado diferentes sistemas de
    clasificación, siendo el más utilizado aquel que
    las separa en malformaciones arteriovenosas
    (MAV), que podrán ser piales o durales,
    dependiendo de la ubicación de la derivación
    hemangiomas cavernosos (o cavernomas)
    telangiectasia capilar y anomalías del
    desarrollo venoso (anteriormente conocidas como
    angiomas venosos).
  • Sin embargo, desde un punto de vista de la
    imagen, la clínica, y el pronóstico, se pueden
    establecer subcategorías adicionales.

3
Introducción
  • En la actualidad con las mejoras en las técnicas
    de imagen y con la realización de un mayor número
    de estudios cerebrales existe un número creciente
    de malformaciones vasculares cerebrales
    detectadas incidentalmente.
  • Además parece necesario precisar cuales son más
    propensas a hemorragias futuras o a causar
    síntomas neurológicos de origen no hemorrágico.

4
Malformaciones vasculares clasificación
  • Malformaciones arterivenosas
  • Clásica
  • Fístula arteriovenosa dural
  • Malformación de la vena de Galeno
  • Anomalía venosa del desarrollo
  • Malformación cavernosa
  • Telangiectasia capilar
  • Malformaciones mixtas
  • Otras
  • Sinus pericranii
  • Aneurismas
  • Hemangioma leptomeníngeo

5
Malformaciones arteriovenosas
  • Las malformaciones arteriovenosas cerebrales
    (MAV), son conexiones vasculares anómalas dentro
    del cerebro, siendo de probable naturaleza
    congénita.
  • Hay varios subgrupos, los más comunes son las
    malformaciones arteriovenosas cerebrales tipo
    glomerular, las MAV tipo fístula son menos
    frecuentes.
  • Una malformación arteriovenosa cerebral también
    puede ser parte de una enfermedad más extensa
    (por ejemplo el síndrome metamérico arterivenoso
    cerebrofacial).

6
Malformaciones arteriovenosas
  • Los hallazgos de imagen de las MAV cerebrales
    tienen un impacto en la toma de decisiones
    clínicas los más importantes son los que se sabe
    están asociados con el riesgo de hemorragia
    futura, incluido datos de hemorragias previas,
    aneurismas intranidales, la estenosis venosa, el
    drenaje venoso profundo, y la ubicación profunda
    del nido.
  • Otros hallazgos de imagen que debe incluirse en
    el informe radiológico son los efectos
    secundarios causados por MAV cerebrales que
    pueden conducir a déficit neurológicos no
    hemorrágicos, como la congestión venosa, la
    gliosis, la hidrocefalia, o el robo arterial.

7
MAV clásica
  • Shunt arteriovenoso sin lecho capilar
  • Arteria nutricia dilatada
  • Nido venoso de drenaje precoz/variz

Fig. 1.1 y 1.2
8
Ejemplo de MAV parietal izquierda (fig 1.1-1.5)
Fig. 1.3-1.5
9
MAV clásica
  • Naturaleza congénita presentan tejido neural
    intralesional
  • Pueden ocurrir en el cerebro y en la médula
    espinal
  • 98 solitarias
  • Las MAVs múltiples aparecen frecuentemente en
    sdres.
  • Telangiectasia hemorrágica hereditaria
  • Sdre. metamérico arteriovenoso cerebrofacial

10
MAV frontal (fig 2.1-2.3)
11
Malformaciones arteriovenosas
  • Alteración de la angiogénesis remodelamiento
    vascular continuado
  • Pico de edad 20-40 años
  • Riesgo de hemorragia 2-4 anual
  • 50 debutan con clínica secundaria a la hemorragia

12
Clasificación de las MAV de Spetzler-Martin
  • Tamaño
  • Pequeñas (lt 3cm) 1
  • Medianas (3-6 cm) 2
  • Grandes (gt6 cm) 3
  • Localización
  • No elocuentes 0
  • Elocuentes 1
  • Drenaje venoso
  • Superficial 0
  • Profundo 1

13
MAV occipital derecha (fig. 3.1-3.3)
14
MAV Imagen en TC
  • Pueden presentar hemorragia
  • Calcificaciones 25-30
  • Estructuras serpinginosas isodensas o
    discretamente hiperdensas, que realzan
    intensamente con el contraste
  • Pueden pasar desapercibidas si no se administra
    contrate, debido a la similar atenuación con el
    parénquima cerebral y la ausencia de efecto masa
  • Angio-TC mejor delimitación de las arterias y
    venas de drenaje

15
MAV Imagen en RM
  • Apariencia variable, según el flujo, la
    existencia de hemorragia y las secuencias
    empleadas
  • Imagen en panal o bolsa de gusanos con
    ausencia de señal condicionada por el alto flujo,
    aunque pueden existir áreas de aumento de señal
    producidas por vasos trombosados o vasos con
    flujo lento o turbulento
  • T2 GRE efecto blooming
  • T2 aumento de señal de la gliosis
  • Postcontraste importante realce

16
Imagen en arteriografía convencional
  • Mejor método de imagen, constituyendo la técnica
    para el diagnóstico y seguimiento
  • Se debe estudiar el sistema de CI, CE y
    vertebrales
  • 27-32 presentan doble aporte arterial
  • La angiografía con inyecciones supraselectivas de
    contraste permite delimitar la angioarquitectura
    interna de las malformaciones compartimentalizaci
    ón, presencia de vasos displásicos, aneurismas
    interlesionales, fístulas arteriovenosas y el
    tipo de drenaje venoso

17
  • Varón de 9 años que ingresa por síndrome meníngeo
    y decaimiento general.
  • TC urgente hemorragia intraventricular con
    componente intraparenquimatoso en esplenio del
    cuerpo calloso (fig 4.1)
  • RM (fig. 4.2 y 4.3) malformación arteriovenosa
    profunda derecha. El nido angiomatoso depende de
    ramas coroideas posterolaterales proveniente de
    la arteria cerebral posterior derecha, con
    drenaje monopedicular hacia la vena cerebral
    interna derecha.
  • Según Angiografía digital (fig. 4.4 y 4.5) El
    "robo" no es significativo.

Fig. 4.1
18
Fig. 4.3
Fig. 4.2
19
Fig. 4.5
Fig. 4.4
20
Anormalidades asociadas a las MAV
  • Aneurismas de bajo flujo de la arteria nutricia
    10-15
  • Aneurismas intranidal gt 50
  • Isquemia del tejido adyacente

21
Factores de riesgo hemorrágico
  • Localización
  • Periventricular
  • Ganglios de la base
  • Tálamo
  • Arterial
  • Aneurismas pediculados
  • Aneurismas intranidal (dificulta la detección por
    RM)
  • Venoso
  • Drenaje venoso central
  • Obstrucción del flujo venoso
  • Varices
  • Nido pequeño

22
Tratamiento de la MAV
  • Embolización
  • Radiación radiocirugía estereotáxica
  • Elocuentes
  • Cirugía
  • Combinación de los anteriores

23
FISTULAS AV
  • Se distinguen de las MAV por la presencia de
    fístula de alto flujo entre la arteria y la vena
  • Destacan
  • Fístula AV dural
  • Fístula carótida-cavernosa
  • Malformación de la vena de Galeno

24
FAV dural
  • Shunt anteriovenoso dentro de la dura
  • Aporte arterial procedente de ramas meníngeas y
    el drenaje venoso se puede realizar a los senos
    venosos, las venas meníngeas o las venas piales
  • Constituyen del 10-15 de las malformaciones
    vasculares intracraneales
  • Tipos
  • Adulto pequeños vasos en la pared del seno
    venoso dural trombosado, a partir de la edad
    media
  • Niño múltiples shunt AV de alto flujo que
    implican una importante trombosis venosa dural

25
FAV dural
  • Aunque algunas pueden ser congénitas, en la
    actualidad, se piensa que la mayoría son de
    naturaleza adquirida y que se producirían como
    consecuencia de la apertura de conexiones
    arteriovenosas microscópicas existentes en el
    seno de la dura o por neoangiogénesis, pudiéndose
    producir en ambos casos por diferentes factores
    trombosis venosa, trauma, cirugía previa

26
Clasificación de las FAV durales Cognard
  • Tipo I en la pared del seno, drenaje venoso
    anterogrado normal
  • Tipo II en los senos principales
  • A reflujo dentro del seno
  • B reflujo hacia venas corticales 10-20
    hemorragia
  • Tipo III drenaje cortical directo
  • 40 hemorragia
  • Tipo IV drenaje cortical directo ectasia
    venosa
  • 66 hemorragia
  • Tipo V drenaje venoso perimedular
  • Progresión a mielopatía

27
FAV dural
  • Puede afectar la dura de cualquier parte del
    cráneo, aunque afecta con mayor frecuencia el
    seno transverso-sigmoide y seno cavernoso,
    seguidos del tentorio, seno sagital superior y
    dura de la fosa craneal anterior
  • Incidencia de hemorragia 2-4 al año
  • Cierre espontáneo poco frecuente, en el tipo I es
    más común

28
FAV dural TC
  • Sin contraste puede ser normal
  • Con contraste pueden verse nutricios durales
    tortuosos y senos durales dilatados

29
FAV dural RM
  • No existe flujo en la perifería de los senos
    venosos durales
  • Trombosis de los senos
  • Dilatación de las venas corticales en el
    parénquima adyacente al nidus
  • T2 hiperintensidad focal en el tejido cerebral
    adyacente
  • Angio-RM
  • estudio arterial puede ser negativo
  • estudio venoso oclusión de los senos y flujo
    colateral

30
FAV dural arteriografía
  • Múltiples arterias nutricias
  • Ramificaciones transóseas/durales desde arteria
    CE lo más frecuente
  • Ramificaciones dural/tentorial desde la arteria
    CI o vertebral
  • Los senos venosos implicados se encuentran
    habitualmente trombosados
  • Flujo invertido entre los senos durales y las
    venas corticales, lo que implican progresión de
    la sintomatología y riesgo de hemorragia
  • Venas piales tortuosas y distendidas patrón de
    pseudoflebitis

31
Fístula carótido-cavernosa
  • Es el segundo asiento de FAV dural más frecuente
  • Comunicación anómala entre la arteria carótida y
    el seno cavernoso
  • Seno cavernoso dilatado
  • Frecuentemente se ve ingurgitación de la vena
    oftálmica superior

32
Fístula carótida-cavernosa(fig. 5.1-5.6)
Fig. 5.1-5.3
33
Fístula carótida-cavernosa
Fig. 5.4-5.6
34
Clasificación de la fístula carótido-cavernosa
(Barrow)
  • Se basa en la arteria nutricia y el drenaje
    venoso
  • A Shunt de alto flujo directo entre la CI y el
    seno cavernoso
  • B Shunt entre las ramas durales de la CI y el
    seno cavernoso
  • C Shunt entre las ramas durales de la CE y el
    seno cavernoso
  • D Shunt entre las ramas durales de la CE/CI y el
    seno cavernoso

35
Fístula carótido-cavernosa TC
  • Marcada dilatación y realce del seno cavernoso
  • Puede verse una ingurgitación de la vena
    oftálmica superior

36
Fístula carótido-cavernosa RM
  • Ausencia de flujo en el seno cavernoso
  • Ingurgitación del seno cavernoso

37
Fístulas AV durales Tratamiento
  • Endovascular
  • Resección quirúrgica
  • Radiocirugía estereotáxica
  • Observación fístula carótido-cavernosa indirecta

38
Malformación de la vena de Galeno
  • Fístula arteriovenosa que implica una dilatación
    aneurismática de la vena prosencefálica media
  • Presentación más frecuente en los neonatos que la
    infancia
  • Raramente se presentan en adultos
  • En recién nacidos es la causa extracardiaca más
    frecuente de insuficiencia cardiaca de alto gasto
  • Constituye menos de 1 de las malformaciones
    vasculares cerebrales

39
Clasificación de la malformación de la vena de
Galeno
  • Coroidal múltiples nutricios desde las arterias
    pericallosa, coroidal y las tálamo-perforantes
  • Mural pocos nutricios desde las arterias
    colicular y coroidal posterior

40
Malformación de la Vena de Galeno (fig. 6.1- 6.2)
41
Malformación de la Vena de Galeno (fig. 6.3- 6.4)
42
Malformación de la vena de Galeno TC
  • Dilatación venosa
  • Puede existir hidrocefalia y/o atrofia del
    parénquima
  • Hemorragia intraventricular poco frecuente
  • Postcontraste importante realce de las arterias
    nutricias y de las venas

43
Malformación de la vena de Galeno RM
  • Ausencia de flujo
  • T1 hiperintensidad
  • Dentro de la dilatación venosa trombosis
  • En el cerebro isquemia y calcificación
  • DWI difusión restringida si existe infarto agudo

44
Malformación de la vena de Galeno arteriografía
  • Permite distinguir entre MVG coroidal y mural
  • Anomalía del seno venoso dural
  • Seno falcino 50
  • Ausencia o estenosis de otras senos

45
Malformación de la vena de Galeno Tratamiento
  • Coroidal
  • Tratamiento médico para la insuficiencia cardiaca
    congestiva hasta los 5-6 meses de edad
  • A los 5-6 meses embolización transcatéter
  • Mural
  • Embolización transcatéter tardía

46
Malformación de la Vena de Galeno (feto de 29
semanas)(fig. 7.1 y 7.2)
47
Malformación cavernosa
  • También denominado angioma, cavernoma o
    hemangioma cavernoso
  • Son lesiones caracterizadas por la presencia de
    espacios sinusoidales recubiertos de endotelio
    que contienen restos hemáticos en diferentes
    estadíos. Entre estas cavidades no existe
    parénquima cerebral y aparecen rodeadas por una
    pseudocápsula de gliosis cargada de hemosiderina
  • Tipos
  • Hereditarios múltiples y bilaterales
  • Esporádicos

48
Cavernoma temporal derecho (fig 8.1 y 8.2)
49
Malformación cavernosa
  • El 80 son supratentoriales, con mayor frecuencia
    en lóbulos temporal y frontal, en fosa posterior
    son más frecuente en protuberancia y hemisferios
    cerebelosos
  • No existe predilección por el sexo
  • Las manifestaciones clínicas más frecuentes son
    crisis epiléptica, déficit neurológico focal y
    cefaleas. En ocasiones son hallazgos incidentales
  • Riesgo de hemorragia de 0,25-0,7 por año, más
    común si la lesión se localiza en fosa posterior
  • Si existe hemorragia previa, el riesgo de
    resangrado alcanza el 4,5

50
Cavernoma en protuberancia (fig. 9.1-9.3)
51
Malformación cavernosa hallazgos clave
  • Poco o nulo efecto masa a menos que exista
    complicación hemorrágica
  • Puede existir áreas internas de trombosis o
    hemorragia
  • La hemosiderina periférica causa en T2 un halo
    hipointenso alrededor de la lesión
  • Angiografía usualmente ocultas, debido a que
    presentan un flujo sanguíneo muy bajo, en menos
    del 10 de los casos pueden poner de manifiesto
    un débil teñido en la fase capilar o venosa

52
Malformación cavernosa TC
  • Puede ser negativa en el 30-50 de los casos.
  • Se presentan como lesiones isodensas o
    moderadamente hiperdensas
  • Calcio 40-60
  • No efecto masa
  • Tejido cerebral adyacente normal
  • Poco o nulo realce
  • Angio-CT habitualmente negativa

53
Hiperdensidad frontal izquierda con
microcalcificaciones (fig 10.1)
54
Malformación cavernosa RM
  • La RM es la técnica de elección para el
    diagnóstico
  • De aspecto variable
  • Imagen en palomita de maíz lesiones bien
    delimitadas, lobuladas, con una zona central
    reticulada o con diferentes intensidades de señal
    que representan restos hemáticos en diferentes
    estadios de evolución, rodeado por un anillo de
    hemosiderina que presenta una muy característica
    baja señal en secuencias ponderadas en T2
  • Edema periférico tras hemorragia aguda
  • Postcontraste mínimo o nulo realce

55
Angioma cavernoso frontal izquierdo. Imagen 10.2
corte axial potenciado en T2 que muestra imagen
hiperintensa con morfología en palomita de maíz,
con halo hipointenso (hemosiderina). Imagen 10.2
y 10.3 corte axial y coronal potenciadas en T1
que muestra imagen hiperintensa con morfología
en palomita de maíz
56
Malformación cavernosa Tratamiento
  • Observación asintomáticos o inaccesible
  • Resección quirúrgica
  • Radiocirugía, si los síntomas progresan y la
    cirugía es inaccesible

57
Cavernoma mesencéfalo con sangrado (imagen
11.1-11.3)
58
Cavernoma cuerpo calloso(imagen 12.1 y 12.2)
59
Cavernoma cuerpo calloso(imagen 12.3 y 12.4)
60
Anomalía del desarrollo venoso
  • Se trata de estructuras venosas normales que
    drenan parénquima cerebral normal, pero que
    discurren por un trayecto anómalo, por lo que
    pueden representar una variante anatómica, se
    observan en el 3 de las necropsias
  • Se localiza con mayor frecuencia en la sustancia
    blanca profunda, adyacente al asta frontal y en
    el cerebelo.
  • Agrupación de venas medulares dilatadas que se
    disponen radialmente alrededor de una vena
    colectora central, la cual drena al sistema
    superficial o a una vena subependimaria

61
Angioma venoso(imagen 13.1-13.3)
62
Anomalía del desarrollo venoso
  • Usualmente solitarias y asintomáticas, aunque
    pueden producir cefalea, convulsiones, y
    diferentes déficits neurológicos dependiendo de
    la localización
  • Imagen típica en cabeza de medusa o palmera
  • Puede asociarse a malformaciones cavernosas, así
    como a malformaciones corticales y a anomalías de
    la migración neuronal
  • Hemorragia poco frecuente

63
Anomalía del desarrollo venoso
  • TC con contraste
  • Numerosos puntos o delgadas líneas de alta
    densidad que convergen hacia la vena colectora,
    esta última se puede ver en varios cortes
    consecutivos o en toda su extensión, dependiendo
    de su trayecto
  • RM
  • Estructuras tubulares con ausencia de señal de
    flujo, aunque por efecto de saturación o flujo
    lento pueden presentar alta señal que no se debe
    confundir con trombosis
  • Con frecuencia en las secuencias T2 se observa
    una línea paralela de alta señal, rodeando la
    vena colectora, que probablemente corresponde a
    un espacio perivascular con LCR. Con contraste
    realza intensamente y puede apreciarse la imagen
    típica en cabeza de medusa que converge en un
    colector venoso central

64
Anomalía del desarrollo venoso
  • ANGIOGRAFIA
  • Raramente está indicada en la actualidad, la
    imagen es característica, con una fase arterial
    normal o con discreta captación en fase capilar
    tardía y la aparición en la fase venosa de la
    típica cabeza de medusa que converge en una vena
    medular

65
Anomalía del desarrollo venoso(imagen 14.1 y
14.2)
  • Tras  la  administración  de contraste 
    intravenoso  se evidencian  áreas  lineales  de 
    captación  en  región parietotemporal  derecha
    en  relación  con  angioma  venoso, con  una 
    vena  de drenaje  que  se  dirige al cuerpo  del 
    ventrículo lateral  derecho

66
Anomalía del desarrollo venoso TC
  • En la región de drenaje pueden presentarse
    calcificaciones e isquemia, más frecuentemente
    debida a la enfermedad veno-oclusiva crónica

67
Anomalía del desarrollo venoso RM
  • Hiperintensidad periférica en T2
  • Puede ocurrir en asintomáticos
  • Edema agudo secundario a la trombosis
  • Gliosis secundaria a la obstrucción crónica del
    flujo

68
Carvenoma y angioma venoso(imagen 15.1-15.4)
69
Anomalía del desarrollo venoso Tratamiento
  • Ninguno
  • La resección podría causar infarto venoso

70
Asociación de malformaciones Angioma cavernoso
(flecha amarilla) -angioma venoso (flecha
roja)(imagen 16.1-16.3)
71
Telangiectasia capilar
  • Capilares dilatados intercalados con parénquima
    normal
  • Habitualmente pequeñas y asintomáticas hallazgos
    incidentales
  • Se describe con poca frecuencia la complicación
    hemorrágica
  • Localización mas habitual tronco de encéfalo
    (protuberancia)

72
Telangiectasia capilar
  • Áreas mal definidas de hiperseñal en secuencias
    ponderadas en T2 y de baja señal en T2
  • Se realza levemente con el gadolinio, en forma de
    punteado o cepillo que refleja la presencia de
    vasos dilatados
  • Angiográfica y tomográficamente ocultas
  • No existe tratamiento

73
Telangiectasia (imagen 17.1)
74
Otras
  • En este epígrafe incluiremos otras alteraciones
    vasculares cerebrales, no presentes en la
    clasificación convencional de las malformaciones
    vasculares cerebrales
  • Sinus pericranii
  • Aneurismas
  • Hemangioma leptomeníngeo

75
Sinus pericranii
  • Comunicación entre el sistema venoso extracraneal
    y el sistema venoso dural
  • Poco frecuente
  • Congénito o adquirido
  • TC defectos óseos únicos o múltiples
  • Realce vascular
  • Angiografía se visualizan durante la fase venosa
  • Regresión espontánea poco habitual
  • Riesgo de hemorragia
  • Tratamiento quirúrgico o endovascular

76
Aneurismas
  • Dilataciones focales en las paredes de las
    arterias
  • Tres grupos saculares, fusiformes y disecantes,
    el primero es el más frecuente

77
Aneurismas (imágenes 18.1)
  • Aneurisma en sifón carotídeo izquierdo, de cuello
    amplio
  • Aneurisma en arteria cerebelosa superior derecha
  • Microaneurisma a nivel de la unión A1-A2 de la
    arteria cerebral anterior izquierda

78
Aneurismas (imágenes 18.2-18.3)
79
ANEURISMAS SACULARES
  • Dilataciones redondeadas, que se originan en la
    pared lateral de una arteria o en las
    bifurcaciones, en general, en las proximidades de
    Polígono de Willis
  • Histológicamente suele existir un adelgazamiento
    o ausencia de la túnica media, estando las
    paredes del saco aneurismático formadas por la
    íntima y la adventicia

80
ANEURISMAS SACULARES
  • Clasificación según el tamaño
  • Pequeños lt 10 mm
  • Grandes entre 10 -25 mm
  • Gigantes gt 25 mm
  • Clasificación según el sitio en que se originan

  • -Aneurismas de la circulación anterior (90)
  • -Aneurismas de la circulación posterior (10)

81
Aneurisma vertebral (imágenes 19.1-19.4)
82
ANEURISMAS SACULARES CLINICA
  • La mayoría son asintomáticos
  • La manifestación clínica más frecuente es la HSA
  • Otros síntomas son más infrecuentes y están
    relacionados con el efecto compresivo sobre las
    estructuras adyacentes (parálisis de III par en
    aneurismas de comunicante posterior, neuropatías
    de los pares III-VI en los aneurismas de la
    carótida cavernosa), cefaleas, crisis epilépticas

83
Aneurisma art. cer. media izq.(imágenes
20.1-20.3)
84
ANEURISMAS SACULARES PRUEBAS DE IMAGEN
  • TC
  • Lesiones extraaxiales bien delimitadas, de
    morfología redondeada o lobulada, ligeramente
    hiperdensa respecto al parénquima cerebral
  • Puede presentar calcificación en la pared,
    especialmente los de mayor tamaño, y realzan
    intensamente con la administración de contraste,
    salvo que se encuentren total o parcialmente
    trombosados

85
ANEURISMAS SACULARES PRUEBAS DE IMAGEN
  • RM
  • Características variables, pueden presentar desde
    ausencia de señal, por el alto flujo, o por el
    contrario presentar señal más o menos
    heterogénea, que puede ocupar total o
    parcialmente la luz, por la existencia de flujo
    lento o turbulento. Cuando existe trombo en la
    luz o en la pared, su señal dependerá de la
    cronología del coágulo.
  • Importante realce tras la administración de
    Gadolinio

86
Aneurisma en carótida cavernosa(imágenes
21.1-21.2)
87
ANEURISMAS SACULARES PRUEBAS DE IMAGEN
  • Angiografía convencional
  • Técnica de referencia en el diagnóstico de los
    aneurismas
  • El objetivo es determinar la localización,
    delimitación del cuello y relaciones con las
    arterias de que se originan, identificación de
    las arterias perforantes que puedan surgir de la
    cúpula y evaluación de la circulación colateral y
    el posible vasoespasmo

88
ANEURISMAS FUSIFORMES
  • Ectasias arteriales provocadas por la
    arterioesclerosis, por definición no existe un
    cuello. Frecuentemente presentan trombos
    intraluminales y de sus paredes se originan
    arterias perforantes
  • Típicamente en pacientes de edad avanzada,
    produciendo sintomatología relacionada con el
    efecto compresivo sobre las estructuras
    adyacentes. Afecta con mayor frecuencia el
    sistema vertebrobasilar

89
ANEURISMAS FUSIFORMES
  • -TC áreas de alta densidad y calcificaciones, la
    luz permeable presenta un intenso realce con
    contraste
  • -RM señal heterogénea por la presencia de
    trombosis, calcificaciones y flujo lento. Las
    paredes pueden verse como estructuras laminadas
    en capas que corresponden a trombos en diferentes
    estadíos de evolución, generalmente rodeados de
    un halo de baja señal en T2

90
Aneurisma fusiforme con hematoma
adyacente(imágenes 22.1-22.4)
91
Aneurisma fusiforme con hematoma
adyacente(imágenes 22.5-22.6)
92
Aneurismas disecantes
  • Espontáneo, como consecuencia de un traumatismo o
    una enfermedad vascular adyacente, ej. displasia
    fibromuscular
  • Afecta con mayor frecuencia a la carótida interna
    extracraneal y al último segmento de la vertebral
  • El diagnóstico de certeza se obtiene cuando se
    identifica un hematoma subintimal, lo que se
    realiza de forma óptima con secuencias ponderadas
    en T1 con supresión de grasa

93
Hemagioma leptomeníngeo
  • Confinado a la piamadre, presentándose como
    múltiples capilares y pequeños canales venosos
    entrelazados y localizados en la superficie
    cerebral. Las arterias están implicadas en menor
    cuantía y tienden a la fibrosis.
  • Con el desarrollo del paciente aparecen
    calcificaciones corticales subyacentes al angioma
    y atrofia del hemisferio cerebral afectado
    (especialmente si se asocia a convulsiones)
  • Localización más frecuente témporo-parieto-occipi
    tal

94
Hemagioma leptomeningeo(imágenes 23.1- 23.3)
95
Hemagioma leptomeningeo
  • Se asocia al sdre. de Sturge-Weber, existiendo
    combinación de los angiomas faciales (coroideos)
    y piales, resultado del desarrollo embriológico
  • Otro hallazgo del Sdre. de Sturger-Weber son los
    plexos coroideos prominentes, así como puede
    asociarse a MAV, FAV y malformaciones venosas

96
Hemagioma leptomeningeo técnicas de imagen
  • TC con contraste en la infancia precoz podría
    verse el realce de los vasos si aún no se
    presentan las calcificaciones corticales
  • RM con contraste, mejor técnica para valorar
    extensión, visulizándose realce del espacio
    subaracnoideo que recubre las circunvoluciones y
    relleno de los surcos corticales

97
Angioma leptomeningeo(imágenes 24.1-24.2 )
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com