Bioorg - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Bioorg

Description:

Bioorg nica y Qu mica Medicinal Introducci n a la Qu mica Medicinal Or genes de la Qu mica Medicinal. Principios del descubrimiento de f rmacos. – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:182
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 68
Provided by: transcripc
Category:
Tags: bioorg

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Bioorg


1
Bioorgánica y Química Medicinal
2
  •      Introducción a la Química Medicinal Orígenes
    de la Química Medicinal. Principios del
    descubrimiento de fármacos.
  • i.    Introducción a la química medicinal.
  • ii.   Perspectiva del diseño de medicamentos y la
    química medicinal.
  • iii.  Productos Naturales.
  • iv. Diseño de drogas y la relación entre la
    estructura, los grupos funcionales y la actividad
    biológica.
  • v.    Modelaje molecular y el diseño de fármacos.
  • vi.   Metabolismo de drogas.
  • vii. Vocabulario inglés-español de bioquímica
    y biología molecular.

3
Síntesis de fármacos
  • La introducción a la síntesis de fármacos es un
    capítulo importante de la química orgánica y la
    química medicinal, nos permite la construcción de
    moléculas, en su niveles diversos de
    complejidad.

4
  • La síntesis orgánica, presenta características
    particulares, por lo tanto además de racionalizar
    una secuencia de las etapas sintéticas que
    tienen como objetivo conseguir los mejores
    rendimientos posibles, es necesario también tener
    un buen grado de pureza y de la escala de la
    reacción.

5
  • Los fármacos de origen sintético representan una
    significativa parte del mercado farmacéutico, se
    estima que durante el 2000, se invirtieron 390
    mil millones dólares. Un informe 1991, indica que
    de 866 fármacos usados en terapéutica, 680 (el
    79) son origen sintético el restos 186 (el 21),
    su origen es natural o mitad-sintético, el 28 de
    fármacos de la estructura del heterocíclica
    presentan los átomos del sulfuro y átomos de
    oxígeno del 18.

6
  • Cuando observamos la estructura de los fármacos
    empleados en la terapéutica, se evidencia que el
    62 de ellos son heterocíclicos, y poseen átomos
    de elementos distinto al carbón (heteroátomos)
    implicado en los ciclos (heterocíclicos), estos
    heterocíclicos poseen hasta un 95 son
    nitrogenados, según lo ilustrado .

7
  • Cuando consideramos los fármacos como producto de
    un proceso sintético de etapas múltiples, podemos
    concluir que el producto final se relaciona
    directamente con la metodología sintética usada y
    los intermediarios y las materias primas
    implicadas en la síntesis.

8
  • En este punto, podemos distinguir el fármaco,
    producto farmacéutico técnico o elaborado, de los
    otros productos, como insecticidas, pesticidas y
    colorantes. Los productos farmacéuticos, son
    ellos del grado de pureza comercial o analítico.
    Debemos preguntarnos?

9
  • Ácido muriático, utilizado en la construcción
    civil y en el envejecimiento de pisos de madera,
    cerámica, no requiere exactamente un grado del
    pureza que un producto Farmacéutico. Por otra
    parte, un producto farmacéutico puede necesitar
    de un grado de pureza elevado.

10
  • En vista de la importancia de los fármacos de
    origen sintético dentro del mercado terapéutico,
    discutimos los aspectos históricos de este
    trabajo de síntesis de Fármacos desde la
    aspirina, primer fármaco sintético, seguido con
    otros ejemplos de fármacos estructuralmente
    diversos, hasta uno de los ejemplos más
    recientes, sildenafil (viagra).

11
Fármacos sintéticos, aspectos históricos de la
síntesis de fármacos.
  • Los fármacos del origen sintético pueden ser
    obtenidos en dos tipos de escalas.
  • Primero, debemos definir la ruta sintética, para
    tener acceso al compuesto planeado, en cantidades
    pequeñas, pero suficientes para investigar su
    perfil farmacológico.

12
  • Segundo, mitad-industrial, es una adaptación de
    la primera ruta sintética que tiene como objetivo
    el logro del fármaco en una escala más grande.

13
  • La síntesis del compuesto SKF 8600029,
    descubierto en el laboratorio Smith Klyne,
    Francés (SKF), en 1987.

14
  • El compuesto (9), es un heterocíclo
    imidazolotiazolidinas, que demostró un perfil
    interesante en la inhibición de enzimas
    ciclooxigenase y 5-lipoxigenase, siendo útil para
    el tratamiento del asma.

15
  • Esta ruta sintética, la 4-formilpiridina (2),
    participa en un reacción de condensación para
    obtener el nitrilo (3), bajo la forma de
    cristal. Para ser una sustancia cristalina, este
    nitrilo (3) permite el trabajo de métodos de
    cristalización, sistema más eficiente de
    purificación e ideal.

16
  • La etapa subsiguiente de la ruta sintética
    planeada en los laboratorios de SKF no reveló la
    productividad con el aumento de la escala, dando
    como resultado uno mezcla de benzoínas (4) e
    (5), inestables y de separación difícil. Sin
    embargo, la búsqueda de los métodos de
    separación, de esta mezcla de benzoínas cuando es
    tratada de manera básica, permitió la formación
    del benjuí (6), isomérica puro.

17
Este benjuí, (6), fue tratado después con
tiourea, convirtiéndolo en el intermediario (7).
El intermediario (7) lo trataron con 1.2-
dibromoetano, en dimetilformamida (DMF),
generando una mezcla del isómero (8) e (9).
18
  • La separación de esta mezcla exigió el trabajo
    de las técnicas cromatrográficas, suficientemente
    costosas para ser inconvenientes a escalas más
    grandes.
  • Para esta ruta sintética (cuadro 2), el
    compuesto (9) fue obtenido en cantidades
    suficiente para la realización de análisis
    preliminares de la actividad farmacológicas. Sin
    embargo, para los análisis toxicológicos y hacer
    posible la síntesis en escalas más grandes, se
    desarrolló la segunda ruta sintética, descrito en
    el cuadro 3.

19
  • Esta otra ruta usa como materia prima el
    flúorbenzeno (10) después de una reacción de
    Friedel kraft fue convertidos en el producto
    (11). El intermediario (11) fue alquilado
    produciendo el compuesto (12). La reacción de la
    substitución eletrofílica del intermediario (12)
    permitió el logro del intermediario (13) que a su
    vez fue oxidado (9).

20
  • La síntesis de fármacos como la Aspirina, o
    ácido acetil salicílico (AAS), es el analgésico
    más vendido en el mundo. En 1994, solamente en
    E.U., habían sido vendidos alrededor 80 mil
    millones tabletas, Aunque deriva del un producto
    natural del salicina (14) (proyecto 1), fue el
    primer fármaco sintético usado en terapéutica.

21
  • Nombre vulgar Sauce, sauce blanco
  • Nombre científico Salix albaFamilia.
    SalicáceasHábitatAl lado de ríos, canales y
    bosques de clima húmedo. Características Árbol
    perenne de la familia de las salicáceas de hasta
    25 m. Tallo erecto de corteza gris oscura con
    grandes surcos, terminado en copa estrecha. Ramas
    jóvenes sedosas. Hojas grisplateado, aserradas,
    de hasta 10 cm, cubiertas de pelosidad suave por
    las dos caras. Flores en amentos, los masculinos
    en forma cilíndrica, amarillos de hasta 8 cm los
    femeninos de hasta 6, verdes al principio y
    blancos al llenarse de semillas.
  • Componentes
  • Glicósidos fenólicos El más importante es la
    salicina con propiedades analgésicas,
    antiinflamatorias, sedativas, antiplaquetarias,
    antirreumáticas, antipiréticas, antigotosas y
    estomacales. Otros serían la vimalina, triandina,
    fragilina, saligenina, etc.
  • Taninos catéticos
  • Estrógenos
  • Rutina (corteza)
  • Lignina (madera)
  • Fibra ( corteza)
  • Ácidos ascórbico (corteza) , salicílico (hojas)
    y pcoumárico ( planta)
  • Minerales Potasio, fósforo, calcio, hierro,
    cobalto, aluminio, manganeso ( corteza)
  • Vitamina B1, B2 ( corteza)
  • Uso interno
  • Dolor El físico griego Hipócrates recetaba
    remedios con hojas de sauce para aliviar
    problemas relacionados con el dolor. Muchos
    pueblos antiguos han utilizado las hojas de
    plantas que contienen salicina para esta
    finalidad. Los sauces se han utilizado y se
    siguen utilizando como una alternativa a la
    aspirina ( Acido acetilsalicílico) De hecho la
    aspirina se extraía inicialmente de esta planta,
    de la ulmaria (Filipendula ulmaria), de la
    gaulteria ( gaultheria sp.) de los chopos (
    Populus sp.) y de algunas especies de abedules (
    Betula sp) antes de que pudiera ser sintetizado
    químicamente en el año 1890.
  • Su contenido en salicina se transforma en ácido
    salicílico en el organismo inhibiendo las
    prostaglandinas y reduciendo la sensación de
    dolor, teniendo en cuenta que, ademas de sus las
    propiedades analgésicas también presenta
    propiedades antiinflamatorias . Así pues, puede
    utilizarse para paliar el dolor en todo tipo de
    manifestaciones dolor de cabeza, dolores
    musculares, fibromialgia, ciática, dolor de
    oídos, dolores reumáticos, dolores en la
    menstruación, etc. Los tratamientos realizados
    con sauce deben prolongarse durante algún tiempo
    para que tengan su efecto, por lo que no actúan
    tan rápido como la aspirina, aunque si que
    suponen un tratamiento natural al uso de este
    producto.

22
  • Se ha hablado de que presenta menos
    contraindicaciones, aunque no deberían tomar esta
    planta aquellos que tampoco pueden utilizar la
    aspirina y, de igual manera, debe comenzarse con
    dosis muy bajas para comprobar la tolerancia del
    organismo a este producto, dado que la proporción
    de ácido salicílico presente en la corteza de los
    sauces depende de muchos factores climatológicos
    y estacionales. Las dosis para los adultos se
    establece entre los 100 y los 250 mg de 4 al 6
    veces al día , los niños desde los 4 hasta los 10
    años no deberían superar los 60 mg diarios,
    siendo las dosis más elevadas cuando se trata de
    dolores reumáticos o musculares, y , sobre todo,
    con los dolores insoportables de la gota.
    (Decocción de 40 gr. de la corteza seca por litro
    de agua. Tomar tres vasos al día antes de las
    comidas. ( En muchos herbolarios se puede
    conseguir polvo de sauce blanco. Se realiza una
    decocción durante 5 minutos en medio litro de
    agua y se toma repartida en tres veces al día) (
    20 g al día, como máximo, de extracto fluido
    repartido en 3 o 4 tomas diarias) ( Infusión de
    20 g de hojas jóvenes en un litro de agua . Tomar
    tres tazas al día)FiebreAdemás de las
    propiedades analgésicas, la salicina también
    presenta propiedades antipiréticas, es decir
    rebaja la fiebre, de tal manera que, hasta la
    aparición de la aspirina, se utilizaba
    habitualmente y todavía se sigue utilizando en
    algunos lugares como sustituto de la quina
    (Cinchona pubescens) cuyo alcaloide quinina se ha
    venido utilizando para combatir la malaria y
    otras fiebres. La sustitución de este árbol por
    el sauce supone una forma más barata de
    tratamiento. Así pues, podemos utilizar el sauce
    en todas las manifestaciones febriles,
    especialmente en la gripe y el resfriado. ( Puede
    servir cualquiera de los tratamientos anteriores)
  • Aparato circulatorio El sauce presenta
    propiedades anticoagulantes por lo que impide la
    formación de trombos o coágulos en el interior de
    las arterias o las venas por acumulación de las
    plaquetas. La utilización de este planta
    fluidifica la sangre y ayuda a evitar la
    aparición de ciertas enfermedades
    cardiovasculares, tales como derrames cerebrales,
    arteriosclerosis, ataques cardíacos,o mala
    circulación en general ( Infusión de una
    cucharada pequeña de corteza por vaso de agua.
    Beber un vaso cada dos días)
  • Tranquilizante Puede utilizarse como remedio
    para combatir el nerviosismo en situaciones que
    nos impiden dormir con tranquilidad o que
    provocan en nosotros una angustia de tipo
    nervioso. La utilización de los amentos florales
    puede ayunarnos a calmar los nervios y a dormir
    mejor . ( Infusión de una cucharada pequeña de
    flores secas por taza de agua. Tomar dos tazas al
    día, una antes de irse a la cama) ( Infusión de
    una cucharadita de hojas secas por taza de agua.
    Dos tazas al día, una antes de irse a dormir)
  • Aparato sexual masculino y aparato sexual
    femenino Las flores o las hojas pueden usarse
    para combatir el excesivo deseo sexual en el
    hombre y en la mujer. Así, cualquiera de las
    preparaciones anteriores será adecuada en
    aquellas situaciones en que la mujer crea
    presentar una manifiesta ninfomanía o el hombre
    un deseo sexual exagerado. Constituye una
    solución natural en el hombre para mejorar el
    priapismo o erecciones sexuales involuntarias,
    ayudando a devolver la flaccidez del pene. De
    igual manera se utiliza para combatir las
    menstruaciones dolorosas (dismenorrea)
  • Aparato digestivo Por su riqueza en taninos, el
    sauce es un buen astringente por lo que puede ser
    utilizado internamente para combatir los
    problemas estomacales causados por la acidez o en
    caso de diarrea. Decocción de 20 gr. de corteza
    por litro de agua durante 1/4 de hora. 3 tazas al
    día) Por otra parte, el gran contenido en taninos
    de la corteza, que puede llegar en algunos casos
    al 20 , supone un riesgo para la salud en un
    tratamiento prolongado o con aplicación de
    cantidades elevadas de la droga.( Véase
    toxicidad de los taninos)
  •  
  • Uso externo
  •  
  • Piel Usado externamente se aprovechan sus
    propiedades astringentes y vulnerarias para curar
    las heridas o quemaduras mejorando la
    cicatrización e impidiendo que se infecten. (
    Decocción de 50 gr. de corteza seca por litro de
    agua durante 15 minutos. Lavar la zona afectada
    con el líquido resultante)
  • Callos,verrugas y juanetes La aplicación externa
    de un trozo de corteza húmedo sobre los callos o
    verrugas puede eliminar estas afecciones de la
    piel ( Colocar la corteza por la parte húmeda
    sobre el callo ,la verruga o el juanete. Sujetar
    con un esparadrapo y cambiar todos los días.
    Mantener el tratamiento durante una semana)
  • Tratamiento bucal El mismo preparado anterior
    puede utilizarse para combatir las inflamaciones
    de la boca causadas por infecciones, en
    afecciones como inflamaciones de las encías,
    problemas dentales, llagas en la boca, caries,
    etc. ( Decocción de 50 gr. de corteza seca por
    litro de agua durante 15 minutos. Realizar
    enjuagues con el líquido resultante)
  • Aparato respiratorio Igualmente podemos utilizar
    sus propiedades analgésicas y antiinflamatorias
    para tratar las infecciones de la garganta, en
    enfermedades tan conocidas como las anginas o la
    faringitis ( Decocción de 50 gr. de corteza seca
    por litro de agua durante 15 minutos. Realizar
    gargarismos con el líquido resultante)
  • aparato sexual femenino La decocción de 60 gr.
    de la corteza seca en un litro de agua puede
    utilizarse para realizar irrigaciones que
    ayudaran a combatir el vaginismo o dolor que se
    produce en la mujer durante la penetración
  •  
  •  
  •  

23
  • Uso externo
  •  
  • La madera es fuerte aunque flexible y de muy poco
    peso. Se ha utilizado para hacer palos de
    cricket, fósforos y tallas. En las zonas rurales
    se utiliza para la construcción de postes de
    vallas y para encender el fuego.
  • Los buscadores de agua utilizan una rama de sauce
    en forma de tenedor invertido para encontrar el
    preciado líquido.
  •  
  • Toxicidad
  • No deberían utilizar esta planta aquellas
    personas que presentan alergia a la aspirina o
    medicamentos con el mismo principio ( Ácido
    acetilsalicílico) Tampoco aquellas que presentan
    reacciones estomacales adversas a su uso ,
    manifestadas principalmente en forma de acidez
    gástrica. De igual manera, los que tengan
    antecedentes de úlcera gástrica, hemorragias
    intestinales, hemofilia, problemas de
    coagulación, asma, problemas hepáticos, renales o
    colitis.
  • La administración de esta planta en niños con
    enfermedades de tipo viral, como resfriados o
    gripe, puede desarrollar el síndrome de Reye, una
    enfermedad que afecta generalmente a los niños
    entre los 4 y 12 años, con graves resultados en
    el hígado y en el cerebro, que se atribuye al uso
    de la aspirina cuando tienen la gripe o la
    varicela.
  • No debe tomarse en combinación con otros
    medicamentos anticoagulantes o antiinflamatorios,d
    urante el embarazo o en aquellas personas que
    presenten zumbidos en los oídos ( tinnitus)
  • Recolección y conservación Tanto la corteza,
    como las hojas o las flores beberán recogerse en
    primavera. La primera se seca al sol y el resto a
    la sombra. La corteza debe obtenerse de ramas con
    un par de años de edad y solamente puede
    convertirse en polvo antes de usarse.
  •  
  • Otras especies Similares propiedades presentan
    otras especies de sauces, entre las que podríamos
    mencionar
  • El sauce rojo, sarga (Sálix purpurea)
  • Mimbrera, sauce colorado ( Salix viminalis)
  • Sauce cabruno ( Salix caprea)
  • Salix nigricans
  • Salix pentantra
  • Salix cinerea

24
Su síntesis se logró 1897 por el químico Aleman
Felix Hoffman, del laboratorio Bayer (un poco de
historia, el padre de Hoffman, sufrió de
reumatismo crónico, usando para el tratamiento
del reumatismo la salicina (14), el padre
estimuló a su hijo a preparar un derivado que
podrían ser tolerado.
25
ASS actúa no solo como anti inflamatorio, sino
que estimula la producción de ácido clorhídrico
a nivel estomacal.
26
La salicina (14) fue aislada en 1829 por el
Farmacéutico H Francés. Leurox. Sin embargo, su
potencial lo conocían desde la antigüedad.
27
  • Esta sustancia o producto activo de la especie
    Salix y Populus, la salicina (14) había estado ya
    mencionada en el siglo V.C., de la forma
    empírica, para el pensador Griego Hipócrates,
    considerado el "padre" de medicina.

http//www.geocities.com/fdocc/hipocrates2.htm
28
  • A su tiempo, Hipócrates indicó los extractos
    preparados de la corteza del sauce blanco (Salix
    alba), ilustrado en la fotografía abajo, para el
    combate de la fiebre y del dolor. Vale mencionar
    que el nombre de ácido acetil salicílico (15),
    deriva del nombre de especie mencionada del
    sauce, en 1838 el químico italiano Raféale Piria
    consiguió el ácido salicílico (16), sintético,
    con la hidrólisis oxidativa de la salicina (14).
    Más adelante, Kolbee Dresden, en 1859, habían
    sintetizados distintos salicilatos, que habían
    precedido a la Aspirina (15).

29
  • El conocimiento empírico generado hasta entonces
    no era suficiente para explicar el mecanismo de
    acción del fármaco salicina (14), salicilatos y
    AAS (15). El informe del mecanismo de la acción
    del AAS vino ser descubierta solamente más
    adelante por el farmacólogo Británico John Vane,
    premiado con el Nobel de la medicina 1970.

30
Dr. John Vane observó que el AAS inhibió la
liberación de sustancia como prostaglandinas y,
de esta manera, intervino con el proceso
inflamatorio y el dolor. Actualmente se sabe que
la aspirina inhibe la producción de
prostaglandinas con la inhibición del la enzima
cicloxigenase (COx), precursor de las
prostaglandinas.
31
  • También observó el espectro de acción de la
    salicina (14) y de la aspirina (15) es similar,
    por lo tanto en vivo la salicina (14) actúa como
    pró-fármaco, el conducir la bioformación de los
    salicilatos por la acción de las enzimas del
    hígado.
  • El Aspirina (15) es un fármaco de acceso
    sintético fácil, conseguido para la reacción de
    acetilación del ácido salicílico (14), con el
    anhídrido ascético, catalizado por ácido, según
    lo ilustrado en el cuadro 4 .

32
  • En cuanto de síntesis de la aspirina (15) y del
    ácido salicílico, para la síntesis de la
    aspirina (15), anhídrido acético (P.E. C
    138-140) debe ser destilado, para reducir al
    mínimo la cantidad de agua en el medio de
    reacción.

33
  • El compuesto 4 en esta reacción es reversible en
    presencia de agua y la hidrólisis genera aspirina
    (15).
  • Después el anhídrido ascético previamente
    destilado 5.74 g (mmol 35), el ácido salicílico
    (16), es transferido a un balón de dos bocas, de
    25 ml.

34
  • Luego se agregan 6.6 ml (mmol 70) de destilado
    al balón, dos gotas del ácido sulfúrico y un
    mezclador magnético. En una de las bocas del
    balón debe estar conectado a un condensador para
    el reflujo en la otra un septo, cuando la
    reacción finalice la cromatografía de la capa
    fina lo indicara. La mezcla de reacción se lleva
    la temperatura de 50-60C por aproximadamente
    media-hora, o hasta que la reacción haya
    terminado su curso. Durante el curso de la
    reacción lo observa una formación de precipitado
    blanco., se refresca el balón y agrega el ml de
    agua congelado.

35
  • El precipitado debe ser filtrado al vacío y
    lavado con pequeñas porciones de agua congelada.
    Para secarse el sólido blanco se debe ventilar,
    se pesa la masa conseguida y calcula el
    rendimiento.
  • El terminar, el punto de fusión puede ser
    verificado del sólido conseguido y compararlo con
    el de la aspirina (15) P.F. C 135, para
    efectos de caracterización.

36
Aspirina contra el cáncer El uso regular de
aspirina durante más de 10 años reduce el riesgo
de cáncer en los intestinos, concluye una
investigación a 82.911 mujeres por un periodo de
más de 20 años. Las que habían tomado dos o más
aspirinas por semana, o calmantes para el dolor
similares, redujeron significativamente las
posibilidades de padecerlo, asegura el estudio.
Sin embargo, las dosis eran suficientemente
altas como para aumentar el riesgo de hemorragia
intestinal. El equipo de la Escuela de Medicina
de la Universidad de Harvard dijo a la revista de
la Asociación Médica estadounidense (American
Medical Association) que se necesita ampliar la
investigación para determinar si los beneficios
son mayores que los riesgos. Ya se sabía que el
uso regular de aspirina disminuye el riesgo de
padecer tumores benignos recurrentes en los
intestinos, llamados adenomas coló-rectal, en
pacientes con una historia de tumores
intestinales, ya sean cancerosos o benignos.
37
El equipo de Harvard enfocó su estudio en 82.911
mujeres de las que 962 desarrollaron cáncer en
los intestinos durante un período de 20 años.
Entre las mujeres que utilizaron aspirina (o
cualquier otro medicamento anti inflamatorio no
esteroide) regularmente se registró una
disminución del riesgo de cáncer de los
intestinos en un 23, en comparación con las que
no tomaron el medicamento regularmente. No
obstante, la reducción del riesgo no fue
significativa hasta después de más de 10 años de
uso. Miércoles, 24 de agosto de 2005,
BBCmundo.com
38
Antimalaricos
  •   La malaria es una enfermedad parasitaria,
    causada para el protozoário de la clase
    Plasmodium, principalmente en áreas del clima
    tropical, desde la época de Alexander el grande,
    335-353.C., aún hoy constituye un problema serio
    de la salud pública. La incidencia en la
    población mundial es de 500 millones de
    infectados y 1.5-2 millones de muertes por año.

39
Este cuadro es consecuencia de las condiciones
socio-económicas de las áreas de la incidencia y,
también, el desarrollo de la resistencia de los
parásitos a los agentes usados como
quimioterápicos
40
  • El primer fármaco usado para el tratamiento de
    la malaria era la quinina (17) (proyecto 2), que
    es un álcali quinolínico encontrados en árboles
    nativos de América Central y del sur, de la clase
    del quino, responsable de actividad anti-malaria.
    El origen del nombre quino se debe a un episodio
    que habría ocurrido en 1638, en el Perú, cuando
    la esposa del vice-rey, condesa Ana del Cinchón,
    contrajo malaria.

41
La condesa se mejoro de su cuadro de salud,
después de que su fiebre fuera tratada por un
Xamã, él indicó una infusión a base de la corteza
del árbol que Lineu, años más adelante,
bautizaría de officinalis del quino en homenaje a
la condesa. La introducción de la quinina (17) en
el continente Europeo vino solamente ocurrir más
tarde, en 1658, por interferencia de Jesuitas.
17
42
  • Después de su introducción, ocurrió un período
    del uso intenso de quinina (17) en el tratamiento
    de varios enfermedades (panacea). Para proveer la
    demanda del mercado, fue transferido para
    cultivar el quino en algunas colonias europeas,
    con la especie traída de continente americano.

43
Después de un período de aproximadamente 200 años
de trabajo sobre la quina, Pelletier y Caventou
habían aislado la quinina (17) en el École de
Pharmacie de París, en 1820. La quinina sin
modificar se siguió utilizando hasta la segunda
guerra mundial, por todo el mundo.
COURTESY OF DANIEL RABINOVICH, UNC
STAMP OF APPROVAL This 1970 first day cover commemorates the 150th anniversary of Pelletier and Caventou's isolation of quinine
44
  • El riesgo del contagio de las tropas en combate,
    provocó inversiones que habían estimulado a
    científicos conseguir la quinina (17) de la forma
    sintética. Esto sucedió en las manos de
    Woodwarde Doering, en 1945.
  • Esto dio lugar al descubrimiento del cloroquina
    (22), que posee, en semejanza a la quinina, el
    núcleo del quinolínico. La síntesis del
    cloroquina (22), descrito en el cuadro 5, se da
    inicialmente por la reacción clásica de la
    condensación de 3-cloroanilina (18) y
    dietil-2-cetobutirato, para el logro del imina
    (19).

45
  • Esto dio lugar al descubrimiento del cloroquina
    (22), que posee, en semejanza a la quinina, el
    núcleo del quinolínico. La síntesis del
    cloroquina (22), descrito en el cuadro 5, se da
    inicialmente por la reacción clásica de la
    condensación de 3 cloroanilina (18) y
    dietil-2-cetobutirato, para el logro del imina
    (19).

46
El imina (19), cuando se calienta en solvente de
alto punto de ebullición, conduce a la
dislocación del etoxilo, con ciclización. Todavía
en la misma etapa, con el trabajo de condiciones
de sanponificación o, se consigue intermediario
ácido (20). La descarboxilación conversión del
grupo enol de (20) es hecho por calentamiento en
oxicloruro de fósforo para obtener la amina
primaria, cloroquina (22).
47
Antibióticos de ?-lactámicosPenicilinas
  • Los antibióticos son fármaco usado en el combate
    infecciones. Penicilina (23), producido por el
    Penicillium notatum, fue descubierto
    accidentalmente por Alexander Fleming, en 1928.

48
  • Los antibióticos de los ?-lactámicos poseen en su
    esqueleto los aminoácidos cisteína y valina, y
    su nombre se debe a la presencia del anillo del
    ?-lactámicos (corresponde a una amida ciclíca de
    cuatro miembros), lal benzilpenicilina, posee un
    anillo del tiazolidina.

49
  • Por mucho tiempo la penicilina fue conseguida con
    la fermentación de hongos, fue sintetizada por
    primera vez en 1957 para Sheehan y los
    colaboradores. En 1976, Beecham descubrió un
    intermediario biosintético, útil para la
    producción de la penicilina (23)
    mitad-sintético.

50
  • El cuadro 6 ilustra la acción de la enzima
    penicillium-acilase en la penicilina G (23),
    convirtiendo el ácido 6-amino penicilamico (24),
    intermediario-clave para la síntesis de los
    derivados mitad-sintéticos.En la etapa
    siguiente, simples substitución del cloruro del
    acylo derivados como penicilina V (25),
    meticinina (26) y el oxacilina (27).

51
  • De la misma manera que la penicilina (34),
    el cloranfenicol fue producido inicialmente con
    la fermentación del streptomyces. El
    cloranfenicol con 4 centros quirales, por lo
    tanto 4 isómeros, donde solamente el isómero del
    treo (R,R) presenta actividad del antibiótica. Su
    uso se restringe actualmente al tratamiento del
    tifo y en infecciones chronicles. En algunos
    países, como en el Brasil, se utiliza el
    cloranfenicol bajo forma del colírio para el
    tratamiento de infecciones oculares.

52
El antibiótico cloranfenicol (34) es otro fármaco
que merece la prominencia, para ser el primer
antibiótico activo de la manera verbal y el
primer fármaco con los centros asimétricos en ser
producido por ruta sintética, en 1947.
53
  •   La síntesis del cloranfenicol (34) (cuadro 7)
    comienza con una reacción de condensación
    aldólica de benzaldeído (28) y 2-nitroetanol,
    para conseguir una mezcla de los 4
    diastereoisomeros del nitropropenodiol (29). La
    mezcla del diastereoisomérica se somete a la
    reducción, el conducirá a los derivados
    respectivos aminodióis (30).

54
El isómero treo es separado por cristalización
para proveer el intermediario (30). Se somete
(30) a la reacción de acilación con el cloruro
del dicloroacetilo, para proveer composición del
triacetilado, sometido a la reacción de
saponificación, produce el intermediario (31).
El intermediario (31) es acetilado en presencia
del anhídrido acético, para generar (32). El
compuesto (32) es nitrado bajo condiciones
ácidas, ácido nítrico y ácido sulfúrico dando
como resultado (33)
55
  • Los inhibidores de fosfodiesterase-5 habían sido
    racionalizado inicialmente para optimizar la
    circulación coronaría. En hecho, los
    investigadores del laboratorio Pfizer estudiaban
    nuevo candidatos antihypertensives, contra-angina
    y cardiopatías congestiva, cuando se dio el
    descubrimiento de las potencialidades terapéutico
    del Viagra (51). Su preparación implicó el
    trabajo de la metodología sintética compuesta por
    nueve etapas, según lo ilustrado adentro Cuadro
    10.

56
Su preparación implicó el uso de metodología
sintética compuesta por nueve etapas.
57
  • La primera etapa es la metilación del éster
    etílico del ácido 3-propilpirazola-5-carboxilíco
    (41) con sulfato del dimetilo bajo calentamiento,
    para generar el compuesto (42).

58
Este compuesto es hidrolizado, al
correspondiente ácido (43). El intermediario (43)
es nitrado con ácido nítrico, para conseguir el
producto nitrado (44). Luego (44) fue
convertido en el carboxamida correspondiente
compuesto (45), con el tratamiento con cloruro
del tionilo, seguido de hidróxido del amonio.
59
En consecuencia, el grupo nitro (45) fue
reducido a la amina (46) correspondiente con el
cloruro del tionilo en etanol.
60
  • El grupo amino del compuesto (46) es benzoilado
    con cloruro de 2-etoxibenzoil, en presencia de
    trietilamina, formado (48). Más adelante, (48) es
    ciclado usando peróxido de hidrógeno.

61
El compuesto intermediario (49) es sulfonado para
generar el cloruro del sulfonilo (50).
62
La ultima etapa consiste en la condensación de la
metil-piperazina con el grupo reactivo de
compuesto (50), generando el Viagra (51).
63
Del antivirus Aciclovir, (9-(2-hidroxietoxi)
metil-9H-guanina),
  • Es un antivirus análogo al nucleótido de la
    guanina, utilizado en el tratamiento de
    infecciones para el herpes. Fue desarrollado
    racionalmente por los investigadores George
    Hitchings y Gertrude Elion, Nobel premiado por
    este descubrimiento.

64


Su uso como coadyuvante en el tratamiento del VIH
en pacientes suero-positivos causó mucha
expectativa. El aciclovir fue desarrollado en
base al nucleósido del guanina, una base
nitrogenada usada por los virus en construcción
de su ADN.
SPACE INVADER X-ray structure at 1.9- Å
resolution shows a stick model of Crixivan bound
to the active site of HIV-1 protease. The enzyme
is pictured as a green space-filling model except
for the "flap" residues, which are depicted as
red and blue ribbons to offer a clear view of the
otherwise buried inhibitor.
65
El Aciclovir se sintetiza por Acetilación del
guanina (35) con el anhídrido acético, generando
el compuesto (36). El intermediario acetilado
(36) reacciona con la cadena lateral (38) en
presencia del ácido para-toluenosulfonico, el
producto del acilado (37).
66
  • El producto del acilado (37), forma el derivado
    glicosídico (39), este a su vez reacciona con
    amoníaco en metanol, a temperatura ambiente,
    obteniéndose el producto del desacetilado,al
    aciclovir (40).

67
  • Los virus no reconocen matices estructurales
    entre el aciclovir, análogo nucleosídico del de
    la guanina, se utiliza en la construcción de un
    ADN "falso". Este ADN, construido con este error,
    induce la muerte del virus.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com