LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS FETAL - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS FETAL

Description:

LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS FETAL Las vitaminas cruzan la membrana placentaria y son esenciales para el desarrollo fetal. Las vitaminas hidrosolubles cruzan con mayor ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:5107
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 62
Provided by: clarymarF
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS FETAL


1
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS FETAL
2
  • La placenta y las membranas fetales realizan las
    siguientes funciones
  • Protección
  • Nutrición
  • Respiración
  • Excreción
  • Producción de hormonas

3
DECIDUAS
  • Es la capa mucosa en la que se transforma el
    endometrio en el momento de la implantación. Se
    divide en tres zonas diferentes igual que ocurre
    en el endometrio
  • Decidua basal aquella que va a formar parte de
    la placenta.
  • Decidua capsular aquella que envuelve al embrión
    y feto pero que no forma parte de la placenta.
  • Decidua parietal o resto del endometrio que no
    entra en contacto con el embrión.

4
Decidua basal Decidua capsular Decidua parietal
5
Corion
  • La porción fetal de la placenta
  • Formado a partir de
  • Citotrofoblasto
  • Sincitiotrofoblasto
  • Hoja somática del mesodermo extraembrionario

6
Corion velloso Corion leve
7
  • La membrana amniocoriónica
  • La fusión de amnios y el corion leve.

8
DESARROLLO DE LA PLACENTA
  • El trofoblasto es visible en el día 5
  • En los días 5 y 6 luego de la implantación se
    divide en cito y sincitiotrofoblasto
  • El en día 9 aparecen los espacios lacunares en el
    sincitio
  • En el día 13 aparecen las vellosidades primarias

9
DESARROLLO DE LA PLACENTA
  • Los espacios lacunares se llenan de sangre
    materna. Inicia la circulación uteroplacentaria
  • En el día 18 aparecen las vellosidades
    secundarias
  • En el día 21 aparecen las vellosidades terciarias

10
  • Se forman células y vasos sanguíneos
  • En la pared del saco vitelino
  • En el tallo de conexión
  • En el interior de las vellosidades terciarias

11
Las vellosidades se remifican vellosidades
flotantes o arborescentes
12
Las vellosidades que hacen contacto con la
decidua basal se llaman vellosidades de anclaje
13
Las células del citotrofoblasto proliferan y
forman el escudo o envoltura citotrofoblástica
externa
14
Los tabiques deciduales o placentarios dividen la
placenta en 15 o 20 zonas llamadas cotiledones
15
Entre uno y otro tabique decidual se forman los
espacios intervellosos
16
  • La placenta a término es de forma discoide, mide
    de 15 a 25cm, tiene 3 a 5cm de espesor y pesa
    entre 500 y 600g.
  • Cubre el 15 al 30 de la superficie del útero.
  • La placenta se desprende de la pared del útero en
    unos 30 minutos después del parto.

17
LA CIRCULACIÓN PLACENTARIA el lado materno
80 100 arterias espirales penetran a través de
la envoltura citotrofoblástica externa La sangre
regresa a través de las venas uterinas
18
  • El espacio intervelloso ocupa unos 150ml de
    sangre que e intercambien 3 o 4 veces por minuto.
  • El flujo de sangre hacia la placenta es muy alto,
    500ml por minuto, lo que favorece el intercambio
    de nutrientes, oxígeno y el paso de los productos
    de deshecho

19
LA CIRCULACIÓN PLACENTARIA el lado fetal
Dos arterias umbilicales llevan la sangre hacia
la placenta La sangre retorna por la vena
umbilical
20
  • La presión en los vasos fetales es de 30mm de Hg,
    mayor que la presión del espacio intervelloso,
    10mm de Hg, esto previene el colapso de los
    pequeños vasos en las vellosidades.

21
  • Para la semana 20 la placenta está completamente
    desarrollada

22
Funciones de la Placenta
  • Intercambios de productos metabólicos y gases
    entre la circulación materna y fetal.
  • Producción de hormonas.

23
  • La membrana divisoria que existe entre la
    circulación materna y fetal se denomina Barrera
    Placentaria, formada por
  • Revestimiento endotelial de loas vasos sanguíneos
    fetales.
  • Tejido conectivo del centro de las vellosidades.
  • Capa citotrofoblastica.
  • Sincitio de revestimiento.

24
LA BARRERA PLACENTARIA
Antes del cuarto mes Grosor 20 um
Después del cuarto mes Grosor 2 6um
25
  • Placenta al final del embarazo
  • Depósito de material fibrinoide en la superficie
    de las vellosidades
  • Calcificaciones
  • Disminuye sus propiedades de transferencia

26
  • La placenta tiene 3 funciones principales
  • Metabolismo
  • Transporte de gases y nutrientes
  • Secreción de hormonas

27
  • Metabolismo
  • Síntesis de glucógeno, colesterol, ácidos grasos
  • Son fuente de energía y nutrición para el embrión
  • El colesterol es utilizado para la síntesis de
    las hormonas placentarias

28
  • Mecanismos de transporte
  • Difusión simple por un gradiente de
    concentración
  • Difusión facilitada por un gradiente de carga
  • Transporte activo requiere energía
  • Pinocitosis en el caso de moléculas de gran
    tamaño

29
  • El área de intercambio entre la sangre materna y
    la sangre fetal es de
  • 5m cuadrados a las 28 semanas
  • 11m2 a las 40 semanas

30
  • El oxígeno, el C02 y el C0 pasan por difusión
    simple
  • El feto a término extrae de 20 a 30 ml de oxígeno
    por minuto

31
  • La difusión de oxígeno es limitada por el flujo
    sanguíneo, más que por la difusión a través de la
    membrana.
  • La hipoxia fetal es resultado de factores que
    disminuyen el flujo sanguíneo uterino o fetal.

32
  • El agua y la glucosa pasa por difusión simple.
  • Los electrolitos se intercambien en forma libre
  • Los aminoácidos pasan por transporte activo.
  • Existen receptores específicos para los
    aminoácidos en la superficie placentaria.
  • Las concentraciones fetales de la mayoría de los
    aminoácidos es más alta en la sangre fetal.

33
  • Antes que se produzca la queratinización de la
    piel (antes de las 20 semanas), hay paso de agua
    y solutos a través de la piel hacia el feto

34
  • Las vitaminas cruzan la membrana placentaria y
    son esenciales para el desarrollo fetal.
  • Las vitaminas hidrosolubles cruzan con mayor
    rapidez
  • Las hormonas proteicas no cruzan la placenta.

35
  • Los productos de desecho como la urea y el ácido
    úrico pasan a través de la membrana placentaria
    por difusión simple, la bilirrubina se elimina
    con rapidez

36
  • Fármacos
  • La mayor parte de los fármacos y metabolitos de
    drogas atraviesan la placenta por difusión
    simple.
  • De 50 a 70 de los hijos de madres adictas a la
    heroína desarrollan síntomas de abstinencia

37
  • Agentes infecciosos cruzan la placenta y producen
    malformaciones en el feto

38
SINTESIS DE HORMONAS
  • El sincitiotrofoblásto es el órgano endocrino de
    la placenta
  • Gonadotropina coriónica humana
  • Hacia el final del primer trimestre la placenta
    produce suficiente estrógenos y progesterona para
    sustituir al cuerpo amarillo

39
SINTESIS DE HORMONAS
  • Somatotropina coriónica humana o lactógeno
    placentario
  • Estimula la lipólisis en la madre
  • Asegura un suministro constante de glucosa al
    feto
  • Altera la sensibilidad materna a la insulina, es
    diabetógena
  • Aumenta el flujo de aminoácidos hacia el feto

40
SINTESIS DE HORMONAS
  • Tirotropina coriónica humana
  • Corticotropina coriónica humana
  • Progesterona
  • Estrógenos contribuyen al crecimiento del útero
    y de las glándulas mamarias
  • La placenta además sintetiza decenas de proteínas
    cuya función aun no se conoce

41
EL CORDÓN UMBILICAL
  • Es una estructura de 1 a 2cm de diámetro y 30 a
    90cm de largo.
  • Por su interior pasan los vasos umbilicales, 2
    arterias y una vena, rodeados de la gelatina de
    Wharton, un tejido conectivo mucoso que sirve de
    protección a los vasos.

42
EL CORDÓN UMBILICAL
  • Prolapso del cordón, un riesgo para el feto
  • El cordón umbilical puede tener solo una arteria
    y una vena, un 15 a 20 de estos RN tienen
    anomalías cardiacas.

43
ORIGEN DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO
  • Inicialmente las células amnióticas producen
    cierta cantidad de LA
  • El LA pasa por difusión a través de la membrana
    amniocoriónica desde el intersticio materno.
  • El aparato respiratorio fetal produce LA,
  • 300 a 400ml al día al término del embarazo
  • El riñón contribuye al volumen del LA con la
    orina,
  • 500ml al día al término del embarazo

44
  • Se produce paso de LA hacia el feto a través del
    cordón umbilical y en los lugares en donde el
    amnios se adhiere a la placa coriónica en la
    superficie fetal de la placenta

45
EL LIQUIDO AMNIÓTICO
  • El volumen de LA aumenta a lo largo del embarazo
  • 10 semanas es 30ml
  • 20 semanas 350ml
  • Máximo volumen a las 33 34 semanas de casi 1
    litro

46
CIRCULACIÓN DEL LA
  • El volumen de LA cambia cada 3 horas
  • Pasa a través de la membrana amniocoriónica hacia
    el intersticio materno que penetra en los
    capilares uterinos
  • El feto ingiere LA, que pasa al tubo digestivo y
    es reabsorbido a la circulación.
  • El exceso de LA es eliminado por la placenta
  • El final del embarazo el feto ingiere alrededor
    de 400ml al día.

47
OLIGOHIDRAMNIOS
  • Cuando hay un volumen bajo de LA en cualquier
    etapa del embarazo
  • En el tercer trimestre menos de 400ml es
    oligohidramnios
  • Se debe en la mayoría de los casos a una
    insuficiencia placentaria, con disminución del
    flujo sanguíneo a la placenta
  • En caso de agenesia renal o de obstrucción de las
    vías urinarias, situación que se conoce como
    uropatía obstructiva

48
  • El oligohidramnios tiene riesgos para el feto
  • Malformaciones (hipoplasia pulmonar, defectos
    faciales y de las extremidades)
  • También puede ocurrir compresión del cordón
    umbilical y asfixia al feto

49
POLIHIDRAMNIOS
  • Exceso de LA, más de 3 litros
  • La mayor parte de los casos de polihidramnios son
    idiopáticos 60
  • El 20 se debe a factores maternos
  • Y el 20 a factores fetales anencefalia, atresia
    esofágica y la atresia duodenal

50
IMPORTANCIA DEL LIQUIDO AMNIOTICO
  • Permite el crecimiento externo simétrico del
    embrión y del feto
  • Actúa como una barrera contra las infecciones
  • Permite el desarrollo normal de los pulmones
    fetales
  • Evita adherencias del amnios al embrión y al feto
  • Protege al embrión y al feto frente a lesiones al
    distribuir los impactos que la madre recibe

51
IMPORTANCIA DEL LIQUIDO AMNIOTICO
  • Ayuda a mantener la temperatura corporal del
    embrión
  • Permite que el feto se mueva libremente, de este
    modo colabora con el desarrollo muscular de las
    extremidades por ejemplo
  • Participa en la mantenimiento de la homeostasis
    de líquidos y electrolitos

52
  • Amnios
  • Es una membrana compuesta por somatopleura,
    que rodea al embrión, el cual queda suspendido en
    el líquido amniótico que lo protege evitando la
    desecación, y además le proporciona equilibrio
    osmótico y temperatura constante. La suspensión
    acuática permite los movimientos y migraciones
    celulares.

53
(No Transcript)
54
Alantoides Saco que se origina del intestino
embrionario y que durante su evolución formará la
vejiga y un cordón atrófico llamado uraco.
55
(No Transcript)
56
PARTO
  • Salida del feto del cuerpo materno dando por
    finalizado el embarazo.

57
EMBARAZO GEMELAR
  • Gemelos Fraternos
  • Dos óvulos 2 espermatozoides. Son dicigóticos
  • 2/3
  • Existe una tendencia hereditaria
  • Gemelos identicos
  • Un óvulo un espermatozoide, monocigóticos
  • 65 por división del embrioblasto en la etapa de
    blastocisto, al final de la primera semana.
  • Un 35 se producen por la separación temprana de
    blastómeras en los primeros 3 días del desarrollo
  • 1/3

58
EMBARAZO GEMELAR
  • Gemelos fraternos
  • Su frecuencia varía según la raza 1500 en
    asiáticos, 1125 en caucásicos, 120 en africanos
  • Su frecuencia aumenta con la edad de la madre
  • Mismo o diferente sexo. Su aspecto físico puede
    no ser similar. Como 2 hermanos que nacieron en
    diferente gestación
  • Gemelos idénticos
  • Su frecuencia es igual en todas las razas
  • No hay efecto de la edad
  • Mismo sexo. Genéticamente idénticos, muy
    similares en su aspecto físico

59
  • Gemelos mococigóticos unidos (Gr. Pagos,
    fijados).
  • Cuando el embrioblasto no se divide por completo.

60
(No Transcript)
61
apariencia tienen el mismo color de cabello,
ojos, el mismo sexo y tipo de sangre.
                                                  
          
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com