Presentaciуn de PowerPoint - PowerPoint PPT Presentation

1 / 17
About This Presentation
Title:

Presentaciуn de PowerPoint

Description:

Construir una nueva visi n del desarrollo local; 2.- Ampliar las capacidades pol ticas y municipales; y 3.- Mejorar la gesti n municipal. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:36
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 18
Provided by: iglomIte
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Presentaciуn de PowerPoint


1
CENTRO ESTATAL DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL
GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA
LLAVE.         Tema Perspectiva y Retos de los
Organismos para el Desarrollo Municipal.   Perfi
l de los nuevos organismos de Desarrollo
Municipal.             Expositor Lic. Zeferino
Tejeda Uscanga Vocal Ejecutivo del CEDEM Estado
de Veracruz. Guanajuato, Guanajuato 25 de
Noviembre del 2005.
2
Introducción   En el marco de los procesos de
regionalización, de la reforma municipal y de la
Reforma del Estado, de los retos de la
globalización, la descentralización y el nuevo
federalismo, los gobiernos municipales enfrentan
problemas de profesionalización de sus cuadros
organizativos y directivos.   Los municipios
adolecen de infraestructura e ingeniería
administrativa, de recurso humano competente en
lo administrativo y gubernamental, en un contexto
político-social con demandas y planteamientos de
los ciudadanos que exigen un nuevo liderazgo de
gestión social.   En este marco, hoy nos
encontramos aquí reunidos quienes presumimos
estar convencidos y comprometidos respecto al
importante papel de los gobiernos municipales en
el contexto nacional, toda vez que es
precisamente el municipio la instancia con mayor
contacto con la ciudadanía, además de disponer de
las facultades y estructuras administrativas para
atender las prioridades sociales de sus
gobernados, recursos que en la gran mayoría de
los ayuntamientos , resulta insuficiente para
cumplir esa misión que sus ciudadanos de forma
cotidiana y natural les demandan día a día.
3
Es por ello que quienes estamos al frente de los
órganos para el desarrollo municipal y ustedes
los investigadores y estudiosos que han sido
incansables luchadores, debemos trabajar unidos
para consolidar y fortalecer a los Gobiernos
Municipales política y financieramente.   Son
grandes y varios los esfuerzos que a nivel
nacional y cada estado han realizado para
descentralizar e impulsar acciones eficaces en
favor del Desarrollo Municipal en México. Pero
nos falta hacer mas, pues los retos para quienes
gobiernan un Municipio son enormes, se requiere
que nuestros órganos de desarrollo enfaticen sus
programas y acciones orientándolas a la
modernización institucional, jurídica,
hacendaría, política y administrativa, pues se
debe trabajar para impulsar el desarrollo
cultural, social y económico de los
municipios.   Las nuevas instituciones deberán de
coadyuvar y trabajar de acuerdo con los
principios de un auténtico federalismo,
respetando la autonomía local, promoviendo el
asociacionismo municipal, la cooperación
horizontal y el buen gobierno. Dar nuestro apoyo
a las autoridades municipales para que presenten
sus iniciativas a los congresos locales a fin de
que se lleven a cabo las reformas legislativas
para que los Municipios estén en condiciones de
ejecutar y desarrollar los programas sociales que
se necesitan para abatir el rezago, la pobreza,
reducir la migración, la falta de inversión, dar
combate a la deserción escolar, etc.
4
Los organismos de desarrollo Municipal tienen
para con los gobiernos municipales, un gran reto
que vencer y esto es por que los gobiernos
municipales presentan una actuación institucional
rezagada, para llevar a cabo la prestación de los
servicios públicos, y esto en gran parte obedece
a la falta de profesionalización, y a la
insuficiencia de recursos públicos,
administrativos y legales.   El gobierno
Municipal esta obligado a la prestación de las
obras y servicios para el desarrollo económico,
social, ecológico y humano en el escenario local,
y para ello los organismos estatales en
cualquiera que sea su denominación (vocalías,
centros, institutos, secretarias, o direcciones)
no hemos podido o logrado implementar una
adecuada profesionalización del servicio público
que nos permita mejorar dichas prestaciones
públicas.   A pesar de constituir una
preocupación de los propios gobiernos
municipales, como se advierte por las acciones de
las distintas asociaciones de autoridades locales
a nivel nacional y en diversos foros, procuran
acciones de cooperación cuyo fin u objetivo es el
fortalecimiento institucional de los municipios
desde el punto de vista jurídico y
administrativo, se lucha y trabaja por una mayor
autonomía de los ayuntamientos y se pretende que
los gobiernos locales dispongan de mayores
facultades impositivas, pero para ello debemos de
seguir trabajando y elaborando programas de
gobierno que sirvan de apoyo al mejor ejercicio
de sus facultades, así mismo debemos de promover
que en los municipios se instaure el servicio
público de carrera y profesionalización de los
servidores públicos municipales.
5
Este tipo de actividades, sin duda, constituyen
el impulso a la profesionalización pública
municipal que nos permitirá mejorar la atención
de los asuntos públicos locales.   Sin embargo,
el escenario de los gobiernos municipales,
continúa siendo caracterizado, en su gran
mayoría, por ser estructuralmente deficiente y
con un personal altamente rotativo en los mandos
medios y superiores, con escasa experiencia e
incompetencia en el desempeño de la función
pública, lo que genera serias deficiencias
institucionales para atender la problemática del
municipio.   La democratización del poder
requiere que los administradores públicos sean
efectivamente aptos, competentes, legalmente
responsables, escrupulosos en el manejo de los
recursos e imparciales en el cumplimiento de sus
actividades.   Esto es viable si nosotros
(Vocales, Directores de institutos, etc).,
logramos primero formular los programas, llevar a
cabo acciones y desarrollar estrategias que
coadyuven a la profesionalización de la función
pública que responda a los intereses de la
sociedad y no a los intereses de los grupos
políticos que renuevan al personal de la
Administración Pública, acorde al interés
partidario, lo que se ha producido por la
alternancia del poder en un sistema democrático
competitivo.
6
La vida democrática produce reclamos públicos,
que, entre otros aspectos, exige capacidades de
los administradores públicos municipales, es
decir, aptitudes y actitudes para la formulación,
ejecución y evaluación de planes y programas del
gobierno, y que además estos sean eficaces,
generen resultados sociales y productivos
asimismo sea transparente y racional en el uso y
destino de los recursos públicos que
disponen.   Lo anterior, implica valorar la
construcción de los programas de gobierno
encaminados al servicio público de carrera en el
ámbito del gobierno municipal.   El servicio
público de carrera en la Administración Pública
Municipal es una responsabilidad que exige un
trabajo de aprendizaje colectivo para responder
al interés de la sociedad. Para ello, se requiere
de profesionales que puedan mantener el
aprendizaje y desarrollo de la Administración
Pública Municipal, para mejorar los procesos y
procedimientos de los asuntos y las tareas
públicas.  
7
Es por esto, que en el escenario municipal, la
capacitación implica una tarea mayúscula para los
gobiernos y nosotros ahí tenemos un gran campo de
acción por explotar. Ya todos estamos en el
entendido, que los gobiernos municipales son
centros de poder político y administrativo, que
requieren profesionalización de sus servidores
públicos, para que fortalezcan las capacidades de
iniciativa para elaborar, procesar e impulsar
respuestas para el desarrollo de la comunidad
social. Los Municipios deben por ley elaborar sus
planes de desarrollo municipal, sus reglamentos
internos, sus programas de gobierno, regionales,
bandos, etc, y todas ellas implican un compromiso
para alcanzar el tan buscado bienestar
social.   En ese contexto, quienes tenemos la
responsabilidad de ejecutar e impulsar la tan
importante tarea de desarrollo municipal, debemos
de entender el momento actual como una ventana de
oportunidad para transformar o en su caso
construir instituciones que coadyuven al
desarrollo municipal y cuyas acciones y políticas
vayan más allá de las pavimentaciones de calles,
construcciones de guarniciones, reparaciones de
aulas, etc., es decir , se debe de impulsar el
desarrollo integral de la comunidad.   El reto
no es sencillo, prueba de ello es que el tan
traído Art. 115 Constitucional no contempla aún
dentro de las atribuciones municipales la
consolidación de a identidad local, el
fortalecimiento del tejido productivo o la
profundización de los vínculos sociales entre los
distintos grupos de la comunidad.
8
Tenemos gobiernos locales que solo se avocan a
administrar lo urgente, es decir van resolviendo
lo que va surgiendo como problemática cada día,
tenemos otros casos de autoridades políticas que
mandan pero en el caso de las autoridades
municipales la gran mayoría han sido incapaces de
convertirse en líderes reales de sus comunidades,
capaces de conducir procesos participativos de
desarrollo local.   A la anterior referencia,
existen muy pocas experiencias en el país, en
donde den muestra de una gran capacidad de
gestión y conducción social. Ya que la realidad
es que la gran mayoría de los municipios de
nuestro territorio se encuentran con grandes
rezagos económicos, han perdido gran parte de su
población y carecen de una planta conductiva, y
en general el panorama hacia el futuro es poco
alentador.   Es clara entonces la necesidad de
consolidar un agente de cambio externo, (CEDEM,
Secretaría, Subsecretaria, Coordinación,
Dirección, Instituto o cualquier otro), que
permita a las instituciones municipales
consolidar programas y proyectos, mas allá de los
periodos trienales suerte que permitirá a los
políticos medir el nivel de respaldo a una
transformación estructural, y de paso ver los
riesgos que la autoridad municipal está dispuesta
a asumir.
9
En algunos casos los consejos de desarrollo
municipal, mediante sus mecanismos de
participación, han determinado las prioridades de
cada territorio, de manera autónoma e
independiente pero nada riñe con la asistencia
que pueda darle un organismo de desarrollo
municipal.   Necesitamos organismos para el
desarrollo municipal, que sean capaces de
entender la diversidad geográfica, política y
cultural de cada municipio, y que al mismo tiempo
estén preparados para transformar la visión de
desarrollo local, así como aumentar la capacidad
política de los ayuntamientos y mejorar la
gestión local.     En una nueva visión de
desarrollo local, los organismos para el
desarrollo municipal, deberán de atender a mi
juicio tres áreas principales   1.- Construir
una nueva visión del desarrollo local   2.-
Ampliar las capacidades políticas y municipales
y   3.- Mejorar la gestión municipal.
10
Enmarcado en la nueva visión del desarrollo
local, podemos señalar la necesidad de conceptuar
al desarrollo como un fenómeno integral, basado
en valores que contemple dentro de sus
prioridades el fomento de la competitividad y la
innovación locales.   Es decir el desarrollo
como fenómeno integral debe de englobar el
mejoramiento de la calidad de vida de las
comunidades (aumento de ingresos y de
oportunidades económicas) se debe buscar una
nueva cultura del desarrollo, con miras a que
éste sea de largo plazo y con el involucramiento
de la comunidad en la resolución de sus
problemas.   Ante la cambiante situación
económica y la creciente competitividad de las
regiones en los mercados mundiales, se requiere
de mayor flexibilidad y disposición al cambio de
parte de las autoridades locales y en
consecuencia debe de aumentarse la capacidad de
reacción estratégica de los ayuntamientos. En
este renglón es de vital importancia la
participación de los organismos municipales para
el desarrollo.
11
De fundamental importancia resulta que los
organismos para el desarrollo municipal, fomenten
la adopción local de los valores del
desarrollo promoviendo la transparencia, la
honestidad y la rendición de cuentas,
significando lo fundamental que sería el
desarrollo de instrumentos objetivos para poder
medir los avances de las distintas
administraciones municipales proponiendo al
respecto la definición del Índice de
Transparencia Municipal, que incorpore en su
cálculo el cumplimiento de normas relativas a la
presentación de la cuenta pública y la
participación ciudadana en el escrutinio de las
finanzas municipales.   En otro sentido es
necesario que los organismos para el Desarrollo
Municipal, participen en la inducción para que
las autoridades locales participen en el cambio
cultural de fondo que requieran los esfuerzos de
desarrollo sostenible promover los valores
cooperativos que quieren confianza, tales como,
el trabajo, el ahorro, la asociatividad y la
innovación.   De igual forma estamos obligados
en esta nueva visión integral del desarrollo
Municipal, a propiciar la participación de los
ayuntamientos como líderes que encausen el
aprovechamiento de las vocaciones productivas
locales. Debe de aumentarse las capacidades
técnicas de los ayuntamientos para ordenar el
territorio, en coordinación con el Gobierno del
Estado y la Federación. Así mismo debe
incentivarse la articulación de los sistemas
regionales de investigación con las empresas.
12
Esto último, permitirá , que junto con la base de
datos de los programas federales y estatales, que
cada administración concentre sus esfuerzos
acorde a la vocación productiva de cada
territorio.   En cuanto a la participación de los
organismos de desarrollo municipal, para que los
ayuntamientos aumenten su capacidad de conducción
política, es primordial, ya que se requieren la
construcción de liderazgos efectivos por parte de
las autoridades municipales en este aspecto la
capacitación es fundamental, ya que resulta un
elemento crucial para fomentar el uso del poder y
la autoridad para dar dirección de largo plazo y
construir consensos sobre el futuro. En el mismo
sentido, en segundo termino, se debe de coadyuvar
para aumentar la capacidad de gobernación de los
ayuntamientos.   Un tercer aspecto, tiene que ver
con la formación, asesoría e información en
comunicación pública local. Se trata de un tema
de particular importancia para potenciar al
Ayuntamiento como generador de identidad local y
autoestima de la comunidad. Así los Organismos de
Desarrollo Municipal, deben comprometerse con el
mejoramiento de las habilidades de las
administraciones locales para escuchar y dialogar
con la sociedad, y con el aumento de la
credibilidad en las instituciones locales
mediante la publicidad de las acciones del
Ayuntamiento.
13
Pero todo lo anterior difícilmente contribuirían
a mejorar el desempeño de las administraciones
municipales, si sólo lográramos aumentar el
espectro de acción de los gobiernos, sin mejorar
los resultados en las áreas que la ley les obliga
a atender. Por tal motivo, el tercer objetivo de
los Organismos de Desarrollo Municipales debe
centrarse en la mejora de la Gestión
Municipal.   En un primer esfuerzo debe
contemplarse propiciar la utilización de técnicas
de Planeación estratégica participativa. De esta
forma será posible generar una visión de futuro
compartida, mejorar la capacidad de los gobiernos
locales para trazar objetivos claros y definir
esquemas de corresponsabilidad y coparticipación
en la planeación del futuro de los
municipios.   Por otro lado, los Organismos de
Desarrollo Municipal, deberán buscar la
modernización de las administraciones
municipales. En esta materia el impacto potencial
de la asesoría y capacitación es muy amplio
aumentar las capacidades técnicas y profesionales
de las administraciones locales propiciar el uso
de los presupuestos como herramientas de gestión
y planeación fomentar la mejoría en la
prestación de servicios públicos tradicionales
mejorar las capacidades locales de administración
de personal y de definición de programas de
servicio civil municipal coadyuvar en el
mejoramiento de las estructuras organizativas de
las administraciones para atender eficazmente las
necesidades de la población, simplificando los
procesos y trámites municipales aumentar la
capacidad innovadora y de aprendizaje
institucional, documentando los resultados de la
experiencia en el gobierno mejorar la función
normativa y de reglamentación de los
Ayuntamientos y aumentar el potencial de
liderazgo al interior de los gobiernos para
formar grupos de trabajo efectivo.  
14
En materia de gestión municipal, los organismos
para el Desarrollo Municipal deben contemplar la
asesoría y capacitación de funcionarios en
tecnología para los gobiernos. Aquí se trata de
aumentar las competencias técnicas del personal
municipal en el manejo de la información, de la
puesta en marcha de sitios de Internet no sólo
informativos sino también operativos con
trámites en línea, y aumentar las habilidades
municipales para la gestión de redes ciudadanas
virtuales.     En una visión más amplia se deberá
también propiciar la participación de los
Ayuntamientos en la reducción de la brecha
digital, llevando servicios informáticos a las
comunidades más apartadas, en coordinación con
otros niveles de gobierno.   Además de los
esfuerzos de formación y asesoría que se han
mencionado anteriormente, los Organismos de
Desarrollo Municipal deberán ser la instancia
ideal para definir indicadores de gestión
municipal y manejo tecnológico. Estos mecanismos
comparativos resultarían poderosos incentivos
políticos para innovar en la gestión pública.
15
Veracruz (una nueva Visión)   Abusando de la
atención que ustedes me obsequian, quiero
comentarles, que hoy en Veracruz, como producto
del Acuerdo para la Gobernabilidad y el
Desarrollo suscrito el pasado mes de mayo, entre
las diversas fuerzas políticas y actores sociales
del Estado, entre otros, se acordó la
reingeniería de las Instituciones Estatales,
siendo de los primeros contemplados, la creación
del Instituto Veracruzano para el Desarrollo
Municipal, cuya tarea será orientar los esfuerzos
de cada Secretaría y/u organismo por conducto de
una sola instancia, que agilice la atención y
tiempo de respuesta de las demandas de las
autoridades municipales, que cada día enfrentan
mayores reclamos de servicios, infraestructura y
recursos por parte de la ciudadanía, todo ello
con pleno respeto a la autonomía de municipio,
trabajando siempre en forma conjunta con los tres
niveles de gobierno en el mejoramiento de las
capacidades de acción, función y respuesta de las
instituciones municipales.   Esa tarea hoy nos
ocupa, en un marco de análisis y propuestas de
académicos, organizaciones sociales y partidos
políticos la tarea no ha sido fácil, ya que con
mucha pena tengo que admitir, que los actores
políticos le han dado más importancia, a quien y
como nombrar al responsable de dicho órgano, que
a los objetivos a cumplir por parte de esa
institución que se pretende crear.
16
Conclusiones   Todas las acciones que
actualmente realizan los organismos para el
desarrollo municipal, y a las que deberemos de
enfrentarnos en una nueva visión, han tenido y
seguirán teniendo sus dificultades para su
cumplimiento y desarrollo no es un secreto que
en la casi totalidad de los estados de la
república, existe una falta casi total de apoyos
nuestras carencias son conocidas, de ellas hemos
hablado en cada uno de los foros y reuniones que
hemos llevado a cabo con nuestros similares tal
pareciera que el municipio no es tema de primer
orden en la agenda de muchos gobiernos estatales,
a esto debemos de sumar la falta de articulación
que salvo con algunas áreas se tiene con el
INAFED, del cual debemos demandar un mayor
dinamismo, así como también su incorporación a
una nueva visión que se debe de tener del
municipio, ante el nuevo federalismo, que ahora
se impulsa desde el Congreso de la Unión.   Ante
los cambios que se han generado en el espectro
social y económico, ante una nueva perspectiva
política, los organismos de desarrollo social,
han propiciado nuevos retos para comprender y
entender la magnitud de los problemas políticos y
administrativos locales, y consecuentemente
actuemos para coadyuvar a crear la nueva visión
política administrativa que exige la
administración moderna.   La labor ha sido ardua,
sin embargo hemos logrado desde nuestras modestas
áreas para el desarrollo municipal, que los
municipios de México, tomen otro rumbo, que
brinde un servicio público de calidad, que su
personal y autoridades laboren con eficacia,
eficiencia y oportunidad, así mismo, nos hemos
preocupado por dotar a los ayuntamientos de
mejores instrumentos políticos, jurídicos,
tecnológicos, además de poner a su disposición
los programas que promueven recursos financieros
para satisfacer las demandas ciudadanas y
promover un crecimiento ordenado, que además
ayude al cuidado del medio ambiente y aun mayor
aprovechamiento de los recursos naturales como
compromiso con las nuevas generaciones.
17
Por otro lado, debemos actuar para que los
gobiernos municipales estén mejor preparados para
que enfrenten con éxito la globalización el
proceso de descentralización, el bajo ingreso
tributario, la devolución del poder gubernamental
al espacio local, el desarrollo regional, etc.,
se dice fácil pero estos son retos importantes
que no podremos alcanzar de forma inmediata,
requiere de un plan de trabajo al que se le dé
consecución, pues no será inmediato, es un
trabajo que dará gradualmente frutos en la medida
que se vayan implementando en los ayuntamientos y
estos a su vez, sean un factor
multiplicador.   Así mismo, debemos perfilarnos a
la evaluación de las acciones gubernamentales, al
desarrollo de indicadores de gestión municipal,
se debe trabajar para que se logre una mayor
participación ciudadana, orientar a los
ayuntamientos hacia la transparencia y el acceso
a la información, hacia la rendición de cuentas,
ya que la ciudadanía no solo demanda mejores o
mayores servicios, sino también reclaman mayor
participación política e involucramiento, en el
proceso de decisión, ya que quienes son elegidos
gobiernan y no administran únicamente al
municipio.   Ante los retos que se nos presentan,
sabemos que nos enfrentaremos a múltiples
resistencias, sin embargo, es necesario que todos
nos sumemos a la causa del desarrollo del
Municipio, como célula fundamental en la
conformación del Estado México al igual que
todos los países que integran la ONU, debe de
cumplir con los objetivos del Milenio, que dicha
organización lanzó, estos no podrán sustanciarse
sin la participación de los gobiernos locales,
mismos que en dicho foro, deben de dejar sentir
su importancia y su sitio en el contexto mundial
y con la labor de todos y sin pretextos,
recuerden que dichos objetivos marcan Sin
excusas en el 2015!, El mundo debe ser un Lugar
mejor.  
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com