Pontificia Universidad Catуlica Argentina - PowerPoint PPT Presentation

1 / 20
About This Presentation
Title:

Pontificia Universidad Catуlica Argentina

Description:

Pontificia Universidad Cat lica Argentina Departamento de Educaci n Programa de Servicios Educativos PROSED La Educaci n Ambiental en la Gesti n Curr cular – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:37
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 21
Provided by: ucaEduAr
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Pontificia Universidad Catуlica Argentina


1
Pontificia Universidad Católica Argentina
  • Departamento de Educación
  • Programa de Servicios Educativos PROSED
  • La Educación Ambiental en la Gestión Currícular
  • Jornada Escuelas Sustentables y Educación
    Ambiental

  • Mag. Gabriela Azar

2
Origen de la Educación Ambiental
  • William Stapp fue quien por primera vez utilizó
    la frase educación ambiental, en una clase en el
    año 1969 en la Universidad de Michigan
  • El objetivo era concientizar a la población
    acerca de la importancia de establecer una
    relación amigable y armónica con el ambiente en
    el que vivimos para garantizar la supervivencia

3
Antecedentes de la Educación Ambiental
  • Nace así la base de la actual filosofía que da
    fundamento a la Educación Ambiental. Se toma
    este término como una guía para encontrar
    soluciones a las problemáticas ambientales.
  • A partir de la anunciación se comienzan a
    realizar varios eventos (foros, congresos) donde
    se toman decisiones e implementan deberes para
    los países en el campo de la Educación Ambiental.

4

Declaración de las Naciones Unidas sobre el
Ambiente Humano (Estocolmo 1972)
  • Atenta a la necesidad de un criterio y principios
    comunes que ofrezcan a los pueblos del mundo
    inspiración y guía para preservar y mejorar el
    ambiente
  • Se declara que es indispensable el uso de la
    Educación Ambiental como mecanismo para evitar
    que los medios de comunicación y la población
    contribuyan al deterioro del medio humano y que
    por el contrario, se difunda información de
    carácter educativo sobre la necesidad de
    protegerlo y mejorarlo, a fin de que el hombre
    pueda desarrollarse en todos los aspectos.
  • En esta conferencia solo se observa una
    advertencia al respecto a los efectos de las
    actividades humanas dentro de su entorno, pero no
    se plantea como tal un cambio de estilo de vida
    que contribuya al mejoramiento del ambiente.


5
Carta de Belgrado (Yugoslavia 1975)
  • Se forma una estructura global para la Educación
    Ambiental
  • La Educación Ambiental obtiene una importancia en
    los procesos de cambio. En esta conferencia se
    establece que se deben generar nuevos
    conocimientos teóricos y prácticos, valores y
    actitudes, para conseguir el mejoramiento
    ambiental. Se definen también las metas,
    objetivos y principios, de la Educación
    Ambiental.
  • Se señala la necesidad de replantear el concepto
    de Desarrollo por uno donde se involucre también
    el cuidado del medio que lo rodea. En este
    sentido se concibe a la Educación Ambiental como
    herramienta que contribuya a la formación de una
    nueva ética universal que reconozca las
    relaciones del hombre con el hombre y con la
    naturaleza la necesidad de transformaciones en
    las políticas nacionales, hacia una repartición
    equitativa de las reservas mundiales y la
    satisfacción de las necesidades de todos los
    países.

6
Conferencia Intergubernamental sobre Educación
Ambiental (Tbilisi 1977)
  • Dirige un llamamiento a los Estados Miembros para
    que incluyan en sus políticas de educación
    medidas encaminadas a incorporar un contenido,
    unas direcciones y unas actividades ambientales a
    sus sistemas.
  • Invita a las autoridades de educación a
    intensificar su labor de reflexión, investigación
    e innovación con respecto a la Educación
    Ambiental.
  • Insta a la comunidad internacional a ayudar
    generosamente en fortalecer la cooperación
    internacional.
  • Se consolida la Educación Ambiental dentro de los
    planes de educación nacionales, así como también,
    se modifica la pedagogía, haciéndola más
    participativa y que lleve a la comunidad en
    general el mensaje de preservar el ambiente.

7
Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro, 1992)
  • Se destaca la Agenda al fomento de la educación,
    la capacitación y la toma de conciencia.
  • Se establecen tres áreas de programas la
    reorientación de la educación hacia el desarrollo
    sostenible, el aumento de la conciencia del
    público y el fomento a la capacitación.

8
II Congreso Iberoaméricano de Educación Ambiental
(Guadalajara, 1997)
  • Las conclusiones de este evento se enfocaron a
    ejes como, el profesionalismo de los educadores,
    la Educación Ambiental en escuelas y
    universidades, la Educación Ambiental
    comunitaria, la relación entre población,
    consumo, los derechos humanos y la Educación
    Ambiental.
  • También fue importante , el papel que jugó la
    relación entre comunicaciones y Educación
    Ambiental (medios de comunicación masivos),
    educación para la conservación y el turismo y por
    último se trató al respecto de la posición
    regional sobre las propuestas de Tbilisi frente a
    la Agenda 21.

9
Sucesos relevantes para el desarrollo de la
Educación Ambiental durante el siglo XX
  • 1948 Creación del UICN
  • 1954 Fundación de la Sociedad Española de
    Ornitología, decana de las organizaciones
    conservacionistas en España, hoy, SEO/BirdLife
  • 1961 Fundación del WWF
  • 1971 Informe del Club de Roma y la aparición del
    Programa Greenpeace
  • 1972 Conferencia de Estocolmo
  • 1973 Creación del PNUMA y del PIEA
  • 1975 Seminario de Belgrado
  • 1977 Conferencia de Tbilisi
  • 1980 Creación de la estrategia mundial para la
    conservación de la naturaleza
  • 1982 Reunión de expertos en París
  • 1983 I Jornadas de Educación Ambiental en España
  • 1987 Conferencia de Moscú
  • 1992 Cumbre de Río
  • 1994 Convenio de Biodiversidad
  • 1997 Cumbre de Kioto

10
Educación Ambiental concepto
  • El ambiente , es un concepto dinámico, amplio ,
    comprensivo y transversal, que involucra al
    hombre y lo hace parte indisoluble en la
    interacción entre sociedad y naturaleza.
  • La educación, es un proceso intencional de
    actualización perfectiva de la persona para que
    pueda adaptarse a su ambiente y para que logre
    integrarse a su grupo de pertenencia.
  • Así la Educación Ambiental, es un proceso gracias
    al cual, las personas toman conciencia de su
    ambiente y de la importancia de su obrar sobre él
    y en él, para mantener el desarrollo sustentable.

11
Procesos Educativos Ambientales
  • Se orientan a la acción para la transformación
    social.
  • Buscan la construcción de conocimientos
    tendientes a la identificación, prevención,
    mitigación, reducción y búsqueda de soluciones,
    para evitar, reducir o resolver, las
    problemáticas ambientales.
  • Promueven la participación de los ciudadanos en
    la construcción de nuevas actitudes y criterios
    para la toma de decisiones que permitan la
    autogestión comunitaria.
  • Generan una ética ambiental más justa,
    participativa y equitativa.

12
Finalidades de la Educación Ambiental
  • Mejorar las relaciones del hombre con la
    naturaleza y las de los hombres entre sí.
  • Comprender la naturaleza compleja del ambiente,
    resultante de la interacción de sus aspectos
    biológicos, físicos, sociales, y culturales.
  • Fomentar el desarrollo de actitudes de respeto,
    cuidado y solidaridad para con el ambiente.
  • Desarrollar un espíritu de solidaridad y
    responsabilidad entre los países cualquiera sea
    su grado de desarrollo, como fundamento de un
    orden internacional que garantice la conservación
    y el mejoramiento del ambiente.

13
Educación Ambiental y el currículum
  • La Educación Ambiental debe formar parte del
    currículum escolar.
  • La Educación Ambiental implica el enlazamiento de
    prácticas, identidades y saberes, de
    conocimientos científicos y saberes populares, de
    habilidades, métodos, procedimientos y técnicas.
  • La Educación Ambiental es un una disciplina que
    debe ser transversal, ocupar un espacio
    curricular propio, pero también valerse de
    aportes de otros saberes que lo complementan.

14
Proyecto Curricular Institucional y Educación
Ambiental
  • La Educación Ambiental (EA) está integrada por
    contenidos conceptuales que deberán ser
    seleccionados y jerarquizados.
  • El PCI integrará a la EA, seleccionando las
    expectativas de logro por año, los contenidos
    conceptuales, procedimentales y actitudinales
    necesarios para contar con un programa anual de
    EA.
  • La escuelas deberán incluir la EA o bien como
    parte del programa de Ciencias Naturales en los
    primeros años de escolaridad obligatoria, o bien
    como área o disciplina propia en años superiores.
  • Los profesorados deberán contarla entre sus
    materias.

15
Estrategias Curriculares
LA CONSTRUCCIÓN DEL CURRICULUM COMO PROYECTO
INSTITUCIONAL
Es una estrategia que involucra DOCENTES,
PROFESORES, DIRECTIVOS, COMUNIDADES.
  • Formación disciplinaria y pedagógica afín
  • Para la fundamentación y estructuración del
    Currículum
  • Para diseñar y organizar los contenidos.
  • Carácter sistemático y continuo
  • Modelo de planeamiento curricular unificado lo
    cual promueve
  • Secuencia
  • Continuidad
  • Articulación
  • Capacitación permanente
  • Comunicación fluida

El PC requiere
16
La Educación Ambiental en la escuela
  • Los niveles de concreción curricular
    institucional son el Diseño Curricular, el PEI,
    el PCI y el PA.
  • La Educación Ambiental (EA) está inicialmente
    formalizada en el diseño curricular local. Este
    no prescribe una organización pedagógica para su
    enseñanza.
  • El PEI debería señalar los ejes relevantes de la
    educación ambiental en sus objetivos
    institucionales. En este sentido la herramienta
    de autodiagnóstico ambiental, es un mecanismo
    válido para concientizar a los actores
    institucionales.
  • El PCI es la explicitación de las propuestas
    referidas a los procesos de enseñanza y
    aprendizaje. Contempla los objetivos,
    contenidos, procedimientos, métodos, técnicas,
    recursos materiales y recursos de evaluación.
  • El PA es la expresión de la EA en los planes de
    clase del docente

17
Estrategias para concretar con éxito programas de
EA en las escuelas (I)
  • 1. Coordinación Intersectorial e
    Interinstitucional
  • Para poder lograr que el proceso de la
    educación ambiental tenga un componente dinámico,
    creativo, eficaz y eficiente, dentro de la
    gestión ambiental, es necesario que se realice un
    trabajo conjunto entre los diferentes sectores
    (Privado y Público) y las organizaciones de la
    sociedad civil involucradas en el tema ambiental.
    Esto se realiza con el fin de que organizaciones
    no gubernamentales y gubernamentales, puedan
    llevar a cabo de manera más rápida estos procesos
    de formación.
  • 2. Inclusión de la Educación Ambiental en la
    Educación Formal y No formal
  • Incluir en las currículas de la Educación
    Formal a la dimensión ambiental, tanto en el
    nivel básico, como en el medio y en el superior.
    Se busca también que la Educación No Formal,
    implemente proyectos de educación ambiental por
    parte de las diferentes entidades que trabajen
    con fines ambientales, tales como jornadas de
    sensibilización, charlas, celebración de días de
    importancia ambiental, entre otros.

18
Estrategias para concretar con éxito programas de
EA en las escuelas (II)
  • 3. Participación Ciudadana
  • A través de este mecanismo, se busca educar a la
    ciudadanía en su conjunto, para cualificar su
    participación en los espacios de decisión para la
    gestión sobre intereses colectivos. Por lo que a
    través de la Educación Ambiental, se fomenta la
    solidaridad, el respeto por la diferencia,
    buscando la tolerancia y la equidad.
  • 4. Investigación
  • Este proceso permite la comprensión y la
    solución, a través de un conocimiento más
    profundo de las problemáticas ambientales,
    buscando las causas y los efectos que estas
    generan, no sólo en el entorno del hombre, sino
    también la influencia de estas en las actividades
    antropogénicas, por lo que se plantea que la
    investigación funciona como una estrategia, tanto
    en el campo natural, en el social y en el
    cultural, abarcando un mayor rango de influencia
    para que la Educación Ambiental sea más efectiva.

19
Estrategias para concretar con éxito programas de
EA en las escuelas (III)
  • 5. Formación de Educadores Ambientales
  • Esta estrategia promueve que la Educación
    Ambiental requiera un trabajo interdisciplinario
    derivado del carácter sistémico del ambiente y de
    la necesidad de aportar los instrumentos de
    razonamiento, de contenido y de acción, desde
    diversas disciplinas, áreas de conocimientos y
    perspectivas.
  • 6. Diseño, implementación, apoyo y promoción de
    planes y acciones de comunicación y divulgación
  • Se favorece la promulgación de la Educación
    Ambiental, con los diferentes medios de
    comunicación actual. Estos medios, además de
    favorecer la transmisión de noticias e
    información ambiental, igualmente favorece a la
    publicidad de actividades y días relacionados con
    el cuidado y la conservación del entorno.

20
Presentado por
  • Gabriela Azar
  • Directora del Departamento de Educación
  • Pontificia Universidad Católica Argentina
  • (gabriela_azar_at_uca.edu.ar)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com