Desarrollo y Validaciуn de un Instrumento para la Mediciуn de Percepciones sobre Inseguridad Alimentaria en el Perъ - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Desarrollo y Validaciуn de un Instrumento para la Mediciуn de Percepciones sobre Inseguridad Alimentaria en el Perъ

Description:

Desarrollo y Validaci n de un Instrumento para la Medici n de Percepciones sobre Inseguridad Alimentaria en el Per Simposium Experiencias en ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:50
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 25
Provided by: lamolinaE
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Desarrollo y Validaciуn de un Instrumento para la Mediciуn de Percepciones sobre Inseguridad Alimentaria en el Perъ


1
Desarrollo y Validación de un Instrumento para la
Medición de Percepciones sobre Inseguridad
Alimentaria en el Perú
  • Simposium Experiencias en Medición de
    Inseguridad Alimentaria
  • Silvana Vargas, Ph.D. Dra. Mary Penny
  • Noviembre 8, 2007

2
  • Cuando una mujer pasa hambre,
  • dice Preparemos algo para que
  • mis niños puedan comer
  • - Proverbio de la tribu Ashanti, Ghana

3
Proyecto Niños del Milenio - PNM
  • Estudio longitudinal para conocer la realidad de
    la población infantil nacida en países pobres
    entre los años 2001 y 2002
  • Objetivo Generar capacidades y producir
    información sobre la vinculación entre pobreza y
    niñez para la toma de decisiones de políticas
    públicas
  • Metodología
  • Línea de base (factores determinantes de la
    condición de pobreza)
  • Monitoreo de fluctuaciones de indicadores de los
    ODM
  • Incluir ejes temáticos nuevos a partir del
    análisis
  • Muestra 12.000 niños en 4 países durante 15 años
  • Países involucrados Etiopía, India, Perú y
    Vietnam

4
Datos curiosos
  • Food security 1,900,000 entradas en el Google
  • Seguridad alimentaria Término de amplio
    consenso utilizado
  • a nivel institucional, disciplinario y
    político
  • Seguridad alimentaria no existe en las lenguas
    vernáculas Quechua, Aymara, Zapoteco, Yoruba,
    Swahili, etc.
  • Seguridad alimentaria Quién y desde dónde se
    define?

5
Inseguridad alimentaria - Panorama conceptual (i)
  • Inhabilidad para adquirir o consumir una
    adecuada cantidad y/o calidad de alimentos de
    manera socialmente aceptable o la incertidumbre
    de ser capaz de hacerlo (Wolfe Frongillo,
    2001)

6
Inseguridad alimentaria - Panorama conceptual (ii)
  • Dimensiones subjetivas
  • Percepción sobre la necesidad/suficiencia de
    alimentos
  • Nivel de certeza sobre la posibilidad de acceso
    y/o disponibilidad de alimentos
  • Nivel de aceptación social de los alimentos a los
    que se accede o consume
  • Percepción sobre la calidad de los alimentos
  • Estrategias utilizadas para enfrentar la escasez
    de alimentos

7
Seguridad alimentaria - Panorama conceptual (iii)
  • Evolución en enfoques metodológicos
  • Método de la FAO -- Combina hojas nacionales de
    balance de alimentos con encuestas de hogares y
    gasto
  • Medición de inseguridad alimentaria utilizando
    encuestas de ingreso y gasto
  • Medición de ingesta calórica de acuerdo al método
    retrospectivo, frecuencia de alimentación o
    medidas directas
  • Mediciones antropométricas del estado nutricional
    de los niños
  • Métodos cualitativos para medir la percepción de
    las personas acerca de la inseguridad alimentaria
    y el hambre

8
Seguridad alimentaria Panorama conceptual (iv)
  • El concepto ha evolucionado conceptual y
    metodológicamente
  • Ello implica cambios en las modos de describir,
    analizar y formular recomendaciones
  • Es multicausal
  • En síntesis, la tendencia es a que su medición
    involucre aspectos objetivos (i.e., explicativos)
    y subjetivos (i.e., interpretativos)

9
Objetivo general de investigación
  • "Desarrollar y validar un instrumento para medir
    las percepciones asociadas a inseguridad
    alimentaria tomando como base el Módulo de
    Inseguridad Alimentaria y Hambre (MIAH) de USDA

10
Objetivos específicos
  • Sistematizar información sobre el tema a fin de
    contextualizar el MIAH al Perú
  • Organizar discusiones para someter a prueba el
    MIAH con énfasis en las percepciones de las
    familias
  • Adaptar el MIAH incorporando los conocimientos
    locales
  • Validar, por medio de una fase de trabajo de
    campo, la versión adaptada del MIAH en una
    muestra de hogares

11
Metodología de investigación (i)
  • La investigación tuvo dos fases y se basó en una
    metodología mixta (cualitativa y cuantitativa)
  • Son enfoques complementarios y ofrecen diferentes
    insumos para un mejor entendimiento de los
    problemas sociales
  • Lo cualitativo permite una descripción más
    profunda acerca del contexto en el que los
    acontecimientos ocurren y también facilita la
    relación con la población
  • Lo cuantitativo facilita las mediciones
    sistemáticas y la prueba empírica de las
    hipótesis de investigación

12
Metodología de investigación (ii)
  • Técnicas cualitativas
  • Entrevistas a informantes clave
  • Grupos focales
  • Técnicas cualitativas
  • Módulo MIAH - USDA (escala)

13
Metodología de investigación (iii)
  • Las técnicas cualitativas se registraron a través
    de formatos audiovisuales (es decir, cintas de
    vídeo y fotografía digital).
  • Las dimensiones consideradas fueron
  • Patrones de seguridad alimentaria (i.e.,
    información objetiva sobre disponibilidad, acceso
    y uso)
  • Nociones acerca de conceptos clave como dieta
    balanceada, alimentación suficiente, comida
    de bajo costo, capacidad adquisitiva para
    alimentos, etc.
  • Percepciones sobre seguridad alimentaria (i.e.,
    necesidad/suficiencia, certeza, calidad,
    estrategias)
  • Opiniones sobre lenguaje y formulación de
    preguntas del MIAH
  • Los datos se evaluaron en base al análisis de
    contenido.

14
Metodología de investigación (iv)
  • La técnica cuantitativa fue la versión adaptada
    del MIAH
  • La adaptación fue hecha en base a los resultados
    de la fase cualitativa
  • El MIAH adaptado consistió de 47 preguntas (inc.
    atributos sociodemográficos de las familias).
    La aplicación del Módulo completo tomó,
    aproximadamente, entre 12 y 15 minutos

15
Metodología de investigación (v)
16
Metodología de investigación (vi)
  • Selección de zonas Cinco áreas con
    características análogas a los conglomerados de
    la muestra de la primera ronda del PNM
  • Zonas seleccionadas
  • Costa Huaycán (Lima)
  • Sierra Socos y Huamanga (Ayacucho)
  • Selva Tarapoto y Moyobamba (San Martín)
  • Muestra 300 casos

17
Resultados (i) Fase cualitativa
  • En teoría, el nivel de información se asocia al
    tipo de prácticas que se tienen. Sin embargo,
    la realidad suele desbordar nuestros supuestos
    conceptuales
  • Alimento balanceado, señorita, son tres
    grupos de alimentos Constructor, regulador y
    energético. Y de todo tipo tenemos que preparar
    para el niño. Constructor significa (que) para
    que crezca el niño tiene que comer frecuentemente
    leche, queso, carne, Todo eso. Energético es
    papa, todo eso Regulador es su verdura.
    (Grupo focal, Socos, Ayacucho)
  • Y en la realidad?
  • En la casa siempre nos falta para preparar
    esas comidas. Siempre habría que preparar todos
    los grupos (de alimentos). Consumimos más
    cereales y papa. Consumimos más de los
    energéticos. Para nuestros niños nomás hacemos
    todo lo posible pero nosotros como para vivir
    nomás lo que comemos (Grupo focal, Socos,
    Ayacucho).

18
Resultados (ii) Fase cualitativa
  • El trabajo de campo permitió identificar
    percepciones y prácticas sobre las estrategias de
    uso de los alimentos al interior del hogar y las
    diferencias en las dietas de los niños.
  • Si hay una sólo una presita, lo picoteo para
    compartir con todos. Porque no le puedo dar sólo
    a uno. Depende también de la cantidad de hijos
    que uno tiene. La mamá siempre deja de comer
    algo para darle a sus hijos y a su esposo
    (Grupo focal, Huaycán)
  • Hay diferencias porque los niños necesitan
    tener más alimento. A veces sancochamos huevo,
    leche Carne, también, de vez en cuando. Carne
    de cordero. A veces tenemos gallinitas que
    matamos y algunos criamos también cuy. Mucha
    falta nos hace agua (Grupo focal, Socos,
    Ayacucho)
  • Ya están acostumbrados desde pequeños. Comen
    igual todo. (AH Satélite, Tarapoto, San Martín)

19
Resultados (iii) Fase cualitativa
  • Como resultado de esta fase, se planteó un MIAH
    adaptado y estructurado en tres secciones
  • Preguntas que corresponden al MIAH-USDA
  • Preguntas complementarias para el cálculo de la
    escala y que son de interés específico para el
    país (i.e., estacionalidad y acceso a programas
    alimentarios)
  • Preguntas adicionales sobre temas que fueron
    hallados relevantes a partir del ejercicio
    cualitativo (i.e., acceso a agua segura).

20
Resultados (iv) Fase cuantitativa

21
Resultados (v) Fase cuantitativa
22
Resultados (vi) Fase cuantitativa

23
A modo de epílogo
  • Limitaciones de la investigación
  • Uso de una muestra intencional
  • Homogeneidad interna al interior de las zonas
  • Cálculo de los indicadores socioeconómicos
  • Retos
  • Realizar análisis adicionales y seguimiento
  • Adaptar versión final para PNM
  • Difundir y utilizar tanto la metodología como los
    resultados como insumos para formulaición de
    política pública y proyectos de desarrollo

24
Finalmente
  • Reconozcamos los avances realizados a la fecha en
    materia de comprender y medir la noción de
    inseguridad alimentaria
  • No obstante, sigamos trabajando para afinar
    nuestras herramientas y difundir nuestros
    resultados!
  • Sigamos dialogando
  • http//www.ninosdelmilenio.org
  • http//www.lamolina.edu.pe/ipps/
  • Email anavlis_ipps_at_yahoo.com

Foto Iván Acuña
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com