La eficacia de la vacuna contra el papilomavirus humano se mantiene mбs allб de los 4 aсos - PowerPoint PPT Presentation

1 / 15
About This Presentation
Title:

La eficacia de la vacuna contra el papilomavirus humano se mantiene mбs allб de los 4 aсos

Description:

La eficacia de la vacuna contra el papilomavirus humano se mantiene m s all de los 4 a os Harper DM, Franco EL, Wheeler CM, Moscicki AB, Romanowski B, Roteli ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:62
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 16
Provided by: apaldiaCo
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: La eficacia de la vacuna contra el papilomavirus humano se mantiene mбs allб de los 4 aсos


1
La eficacia de la vacuna contra el papilomavirus
humano se mantiene más allá de los 4 años
Harper DM, Franco EL, Wheeler CM, Moscicki AB,
Romanowski B, Roteli-Martins CM et al. Sustained
efficacy up to 45 years of a bivalent L1
virus-like particle vaccine against human
papillomavirus types 16 and 18 follow-up from a
randomised control trial. Lancet 2006 367
1247-1255.

AP al día http//www.apaldia.com/resumenes/resu
men.php?idresumen297
2
Antecedentes
  • La infección por tipos oncogénicos del
    papilomavirus humano VPH (16 y 18) es la
    principal causa de cáncer de cérvix. 
  • La vacuna contra el papilomavirus ha demostrado
    ser eficaz para prevenir
  • el 90 de las infecciones incidentes y
    persistentes y
  • las lesiones precursoras del cáncer de cérvix.
  • Para que la vacuna sea eficaz para prevenir la
    neoplasia es necesario que la protección
    conferida sea suficientemente duradera.

3
Objetivos
  • Evaluar la eficacia, inmunogenicidad y la
    seguridad a largo plazo de la vacuna bivalente
    VPH-16/18 contra la infección incidente y
    persistente por el VPH 16 y 18 y las lesiones
    citológicas e histológicas asociadas.

4
Diseño (1)
  • Ensayo clínico. Extensión de un estudio previo
    (GlaxoSmithKline HPV Vaccine Study)
  • 1.113 mujeres de 15-25 años fueron distribuidas
    aleatoriamente a recibir 3 dosis (0, 1 y 6 meses)
    de una vacuna bivalente frente a los VPH 16 y 18.
  • Eficacia a los 27 meses
  • prevención de las infecciones incidentes 92
  • prevención de las infecciones persistentes 100.
  • Se invitó a participar a las mismas mujeres que
    participaron en el primer estudio y se mantuvo el
    doble ciego.

5
Diseño (2)
  • Medidas
  • Inmunogenicidad ELISA tipo-específico a los 0 y
    12 meses.
  • Presencia de ADN del VPH de 14 tipos de alto
    riesgo (entre ellos el 16 y el 18) y de 11 de
    bajo riesgo mediante RCP en las muestras de las
    citologías cada 6 meses.
  • Si en la citología se detectaban células
    escamosas atípicas se practicaba una colposcopia
    y, en caso de que en ésta se detectase una lesión
    sospechosa, se realizaba una biopsia.

6
Diseño (3)
  • Las variables de resultado principales
  • infecciones por VPH incidentes (detección de
    antígenos de los tipos 16, 18 y otros de alto
    riesgo, como los 45, 31, 33, 52, y 58 en la
    citología) y
  • infecciones persistentes por VPH 16 y 18
    (detección de uno de estos tipos en la citología
    de la extensión del estudio a los 6 o a los 12
    meses en dos muestras separadas 6 meses sin
    ningún análisis negativo entre ellas).
  • Análisis por intención de tratar.

7
Resultados (1)
  • 776 participantes.
  • El 94 completaron el estudio.
  • Edad media 23 años.

8
Resultados (2)
Evolución temporal de la tasa de seropositividad.
9
Resultados (3)
10
Resultados (4)
11
Conclusiones
  • Los autores concluyen que la vacuna bivalente
    contra el VPH-16/18
  • es muy inmunogénica y segura e
  • induce un elevado nivel de protección contra
  • la infección por estos virus y
  • el desarrollo de lesiones cervicales premalignas.

12
Comentario (1)
  • La infección por el VPH es la causa más
    importante de cáncer del cuello uterino.
  • Se considera que esta infección es necesaria para
    el desarrollo del cáncer en esta localización.
  • Se conocen hasta 70 tipos de VPH.
  • El 75 de los casos de cáncer de cérvix se
    asocian a infecciones por VPH de los tipos 16 y
    18.

13
Comentario (2)
  • Las infecciones por VPH son muy frecuentes (5-40
    de las mujeres en edad reproductiva).
  • Acostumbran a ser transitorias y sólo en un muy
    pequeño porcentaje se vuelve a detectar el mismo
    tipo de virus en citologías sucesivas (infección
    persistente).
  • Las mujeres con infección persistente por los
    tipos de VPH con capacidad oncogénica serían las
    que se encontrarían en una situación de mayor
    riesgo de desarrollar un cáncer de cérvix.

14
Comentario (3)
  • Las vacunas contra el VPH podrían jugar un papel
    importante en la prevención del cáncer de cérvix.
  • Además de la vacuna estudiada en este trabajo,
    existe otra tetravalente desarrollada por Merck,
    que ha sido recientemente aprobada por la FDA.
  • Ambas han demostrado ser muy eficaces para
    prevenir la infección persistente por el VPH y
    las lesiones precursoras del cáncer de cérvix.
  • Existen interrogantes sobre su capacidad
    inmunogénica a largo plazo.

15
Comentario (4)
  • El presente estudio demuestra que a los 4,5 años
    de la vacunación
  • el porcentaje de pacientes que son seropositivas
    no disminuye y
  • se mantiene su eficacia en la prevención de las
    lesiones precancerosas.
  • Serán necesarios estudios a más largo plazo para
    confirmar definitivamente su eficacia.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com