Universidad Nacional Andrйs Bello Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermerнa Бrea Salud Familiar y Comunitaria - PowerPoint PPT Presentation

1 / 25
About This Presentation
Title:

Universidad Nacional Andrйs Bello Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermerнa Бrea Salud Familiar y Comunitaria

Description:

Universidad Nacional Andr s Bello Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermer a rea Salud Familiar y Comunitaria Instrumentos de Evaluaci n del ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:66
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 26
Provided by: 2008mujer
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Universidad Nacional Andrйs Bello Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermerнa Бrea Salud Familiar y Comunitaria


1
Universidad Nacional Andrés BelloFacultad de
Ciencias de la SaludEscuela de EnfermeríaÁrea
Salud Familiar y Comunitaria
  •  
  • Instrumentos de Evaluación del
  • Desarrollo Psicomotor

Apunte preparado por Lic. Luis González E.  
2
Los test de amplia utilización para evaluar el
desarrollo infantil, desde varias décadas ha
demostrado que
  • v   Es posible medir el desarrollo psíquico de
    los niños .
  • Los fenomenos psíquicos son tan
    complejos como los orgánicos e igualmente
    medibles.
  • v       Los lactantes y los niños se interesan y
    cooperan con tareas propuestas en test en forma
    conscientes.
  • v       Se han establecido las normas, patrones
    para el desarrollo de habilidades motrices,
    cognitivas y sociales en las poblaciones
    estudiadas.
  • v       Muchos paises tienen uno o más
    instrumentos estandarizados para su población
    infantil.
  • v       El disponer y utilizar de una evaluación
    rigurosa y detectar a tiempo, a permitido tratar
    a tiempo y prevenir muchos problemas para su
    población infantil.
  • v       Los test permiten detectar gruesamente
    (tamizaje) los niños que tienen un desarrollo
    adecuado y bajo lo normal.
  • v       Disminuyen los errores en la apreciación
    diagnostica.

3
La observación psicometrica más observaciones
permite
  • v       Conocimiento presiso riguroso del nivel
    de desarrollo alcanzado por el niño.
  • v       Detectar normalidad o desarrollo bajo lo
    esperado y su magnitud, detección precoz de
    dificultades.
  • v       Planificar actividades de estimulación a
    corde a las necesidades indiviiduales (equidad).
  • v       Referencia a especialista y trabajo
    multidiciplinario.
  • v       Predecir desarrollo futuro especialmente
    problemas.
  • v       Complemento valioso e indispensable de la
    evaluación clínica. Le da valor científico a la
    apreciación del profesional de enfermería.

4
E.E.D.P
  • Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor,
    autor Dr. Soledad Rodríguez.
  • Esta escala permite evaluar el desarrollo de
    niños entre o a 24 meses.
  •  
  • Evalúa el DSM en cuatro áreas
  • 1.      Motora (M) motricidad gruesa, postura,
    equilibrio.
  • 2.      Social (S) interacción del niño con su
    medio ambiente, aprende por imitación.
  • 3.      Lenguaje (L) primeros balbuceos hasta
    palabras con significado.
  • 4.      Coordinación (C) Inter. sensorial.
  •  
  • La normalidad está dada por el logro de todas
    las áreas items, correspondientes a su edad y
    hacia delante.
  •  

5
E.E.D.P
  • Variables para la evaluación
  • v       E.M. Edad mental.
  • v       E.C. Edad cronológica.
  • v       C.D. Coeficiente de Desarrollo.
  •  
  •  
  • v       E.M. mes base mas puntos por mes.
  • v       E.C. edad en días.
  • v       C.D. E.M. dividida por E.C.
  •  
  • Diagnostico
  • CD mayor o igual a 0,85 Normal promedio.
  • CD entre 0,84 y 0,70 riesgo 1 a 2 D.S. bajo
    promedio.
  • CD Menor o igual a 0,69 retraso mas 2 DS bajo
    el promedio.

6
TEPSI
  • Test de Evaluación del Desarrollo Psicomotor
    Infantil. Autor Haussler y Marchant 1984.
  • Evalua el DSM desde los 2 a los 4 años. El TEPSI
    aporta información especifica de la evaluación
    psicomotora, a la tarea de enfermería.

7
TEPSI no evalúa el área social, se aplica de 2 a
1 años
  •  Aspectos a considerar en cada área
  •  
  • v       Lenguaje Aspecto comprensivos que,
    quien, dónde, cuando. El niño debe ser capaz de
    expresarse (vocabulario), no importa la
    pronunciación, importa el contenido que forma.
  • v       Motricidad Manejo global del cuerpo del
    niño coordinación de partes del cuerpo,
    equilibrio, posturas.
  • v       Coordinación Cognitiva y visomotora,
    coordinación, observación de detalles,
    pensamiento capacidad de establecer relaciones.
    Comparar, agrupar, recordar eventos.
  •  

8
TEPSI
  • Diagnostico
  • Se establece a través de un Puntaje T
  • v       Normal T 40 o más.
  • v       Riesgo T 30 a 39.
  • v       Retraso 29 o menos.

9
(No Transcript)
10
Pauta Breve
11
Pauta Breve
12
(No Transcript)
13
(No Transcript)
14
(No Transcript)
15
(No Transcript)
16
(No Transcript)
17
(No Transcript)
18
(No Transcript)
19
(No Transcript)
20
3er año
21
Importancia de los Test para Enfermería
  • Al profesional de enfermería le permite
  • v       Realizar un diagnóstico Precoz.
  • v       Para focalizar la atención.
  • v       Para intervenir oportunamente.
  •  

22
Recomendaciones
  • v       En las actividades de prevención se debe
    educar a los padres en cuanto a normas de crianza
    y estimulación (deben aprehender a hacerlo).
  • v       Las embarazadas y puerperas educación
    grupal.
  • v       Educación individual en cada control de
    salud.
  • v       Educación grupal a madres de niños
    menores de 6 años.
  • Prioridad a niños con riesgo biomédico o
    probables riesgos de tener déficit.

23
Edades Claves de Educación
  • v       A los 2 mes por riesgo biomédico.
  • v       A los 18 meses.
  • A los 3 años.
  • v       A los 4 años por madures en todas las
    areas.
  •  

24
Limitaciones en el Uso de los Test (Problemas
Éticos)
  •  
  • Concluir a partir de una evaluación de una
    persona no suficientemente capacitada.
  • Concluir a partir de evaluaciones hechas en niños
    sin asegurarse de buenas condiciones de salud,
    hambre, sueño o motivación.
  • Utilizar normas que no son de la población.
  • No considerar que los resultados pueden ser
    codificados por acciones remediativas (una
    evaluación en un punto de partida no es una
    etiqueta).
  • No considerar individualidad del niño o esperar
    igual rendimiento en todas las áreas.
  • Es poco ético utilizar un test para detectar
    problemas sin asegurarse de que se va a hacer
    después de haberlo detectado. Sólo se puede
    aplicar pruebas al saber que se hará después, y
    no sólo dar recomendaciones.
  • No debe aplicarse Test a familiares cercanos.
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  

25
Eso es todo por hoy....
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com